Aunque existen distintas lenguas mayenses, una de las principales es el yucateco. En este lengua, los nombres para los números del 1 al 20 son los siguientes:
1: Hun 11: Buluc
2: Ca 12: Lahcá
3: Ox 13: Oxlahun
4: Can 14: Canlahun
5: Ho 15: Holhun
6: Uac 16: Uaclahun
7: Uuc 17: Uuclahun
8: Uaxac 18: Uaxaclahun
9: Bolon 19: Bolonlahun
10: Lahun 20: Hunkal
El sistema de numeración maya se basa en un sistema vigesimal que utiliza tres símbolos para representar todas las cantidades.
La concha o caparazón representa el cero.
El punto representa el uno.
La barra horizontal representa el cinco.
Además de vigesimal, el sistema de numeración maya también es posicional. Esto quiere decir que el valor de un número depende del lugar que ocupa en la tabla de posiciones. (blanca, 2022)
Los mayas inventaron un sistema de numeración como modo de instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos, a diferencia de muchas otras civilizaciones. (blanca, 2022)
Los números mayas se encuentran directamente relacionados con los días, meses y años, siendo también organizadores del calendario maya que es uno de los primeros calendarios (junto al romano) que se conocen.
Un dato que puede parecer curioso sobre su calendario solar es que el año lo consideraban en 18 unidades de 20 días.
Los Mayas tenían una segunda manera de representar los números. En este caso se trataba de representarlos por medio de glifos. Este sistema de numeración es conocido como sistema de numeración “de cabezas”, porque los números se representan con las cabezas de diferentes divinidades. El sistema también es vigesimal y toma como principal el número 20. (blanca, 2022)
Un punto no se puede repetir más de cuatro veces, para representar el número 5 se utiliza la raya como base auxiliar.
A su vez, la raya no puede exceder su uso más de tres veces (no se puede representar el número veinte con cuatro rayas).
Los números mayas se escriben de arriba hacia abajo. En el nivel inferior se colocan las unidades, en el siguiente nivel cada unidad representa conjuntos de veintenas, etc.
En el segundo orden el punto vale 20 y la raya 100 (5×20).
Para los mayas, solo hubo tres signos que representaron cualquier número: el punto, la raya y el caracol, aunque algunas veces este caracol podía estar representado por otra forma. (Equipo de redacción, 2022)
Una vez establecido su sistema numérico, los mayas lograron realizar sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y por si fuera poco, obtener con destreza la raíz cuadrada y raíz cúbica. Cabe mencionar, que a pesar de contar con un sistema diferente al de la actualidad (decimal), sus matemáticas no eran erróneas. Es decir, cualquier operación que los mayas ejecutaron, es correctamente equivalente aplicándola hoy en día con base 10.
Para realizar una suma solo hace falta superponer los dos números que queremos sumar para obtener el resultado. Por ejemplo, si queremos sumar 11 + 2 solo tenemos que combinar estos dos números y escribirlos juntos:
Para llevar a cabo una resta seguimos un proceso muy similar. En lugar de superponer los dos números, eliminamos el segundo número respecto al primero para obtener el resultado. Por ejemplo, si queremos restar 7 unidades al número 12 simplemente tenemos que eliminar los símbolos correspondientes al número 7. El resultado es una simple raya, que tal y como hemos visto equivale al número 5.
Referencias:
Equipo de redacción (2022). Los números mayas. [online] geoenciclopedia.com. Available at: https://www.geoenciclopedia.com/los-numeros-mayas-561.html [Accessed 24 Feb. 2023].
Osegueda, R. (2019). Los números mayas, una maravilla matemática. [online] México Desconocido. Available at: https://www.mexicodesconocido.com.mx/numeros-mayas-una-maravilla-matematica.html [Accessed 24 Feb. 2023].
Simboloteca.com. (2020). Available at: https://www.simboloteca.com/sistema-numeracion-maya/ [Accessed 25 Feb. 2023].
blanca (2022). Sistema de numeración Maya y números Mayas - SobreHistoria.com. [online] SobreHistoria.com. Available at: https://sobrehistoria.com/sistema-de-numeracion-maya-y-numeros-mayas/ [Accessed 25 Feb. 2023].