TÉCNICA DE WEINE

Un poco de teoría...

La técnica de Weine es una técnica endodóntica usada en Odontología introducida por el autor que le da nombre, para realizar la preparación apico-coronal del conducto radicular

También es llamada Técnica seriada de Schilder + Step-back, o Schilder modificada.

Una técnica apico-coronal es aquella que tras determinar la longitud de trabajo (LT), se empieza la preparación del conducto radicular en la zona apical y se va progresando hacia la zona media y coronal.

Las técnicas apicocoronales...

Estas técnicas apico-coronales son usadas en la endodoncia manual, aunque también existen sistemas rotatorios basados en esta técnica, como es el caso del sistema Light-Speed.


Para determinar la LT es necesario usar limas precurvadas, para simular la curvatura del conducto. Si introducimos la lima demasiado recta podemos ocasionar lesiones o transportes apicales.

Introducimos la lima dando giros en sentido horario-antihorario, y cuando se trabe la sacamos y limpiamos antes de volver a introducirla, hasta que la lima llegue a la LT establecida. Dicha lima será la lima apical maestra (LAM)


Solamente cuando la lima esté holgada en el conducto podremos aplicarla contra una pared y retirar limando.

El calibre mínimo con el que podremos obturar correctamente es el correspondiente al número 25. El calibre idela para la obturación es el correspondiente a 3 números más que el diámetro de la LAM.

Entrando en materia

Ha llegado la hora de saber un poco más acerca de esta técnica:

Para ello hay que explicar las dos técnicas que la conforman, la de seriada de Schilder y el Step-back


  • Técnica de Schilder:

    • También se le llama técnica clásica. Es una técnica secuencial, basada en el precurvado de las limas y recapitulación constante, con razón de mantener la permeabilidad y conseguir conicidad. Con esta técnica preparamos el tercio apical del conducto.m

Tras determinar la LT, se van introduciendo limas de calibre creciente, hasta llegar a la longitud de trabajo (se recomienda alcanzar la LT con 3 números más de calibre que el calibre de la LAM).

Para ello, es importante que la lima entre sin presión, girando un cuarto de vuelta hacia la izquierda y otro cuarto hacia la derecha.

Igual de importante que la técnica es la irrigación entre lima y lima y la recapitulación constante para evitar el taponamiento apical y pérdida de la LT. Recapitulación: introducir la lima maestra apical para poder recuperar o mantener la LT perdida por el tapón apical (mezcla de barrillo dentinario e irrigador)


  • Técnica de Step-back

    • Consiste en la preparación mediante retrocesos de la longitud de trabajo. Entre sus ventajas se encuentra que permite mantener un diámetro apical de escaso calibre, pero creando a su vez la conicidad suficiente sin deformar la anatomía del conducto.

Secuencia de limado

  • Técnica de Schilder (preparación apical)

  1. El primer paso es el cálculo de la LT. Se hace mediante el localizador de ápice, aunque también mediante una radiografía, llamada de conductometría.

  2. Una vez determinada la LT, se permeabiliza el conducto con una lima K de pequeño calibre precurvada (K#08, K#10).

  3. Permeabilizado el conducto, se van introduciendo limas de calibre creciente, hasta que alguna de ellas alcance y a la misma vez se ajuste a la constricción, llamada LIA (lima inicial apical).

  4. Se ensancha el conducto 3 o 4 calibres más

  5. La última lima que instrumenta toda la longitud es la lima apical maestra (LAM)


  • Técnica de Step-back (preparación coronal)

  1. Para la preparación media y coronal se usan calibres progresivamente superiores en retroceso (1 o 0,5 mm -dependiendo de la curvatura-) para cada incremento de calibre. Así sucesivamente hasta hacer 3 o 4 escalones.

  2. Para instrumentar la zona más coronal se pueden usar fresas H o fresas de Gates-Glidden, nº 1, 2 y 3. Se usarán solamente en esta zona por el riesgo de fractura, aunque en este caso, se fracturarán cerca del mango y será fácil su retirada. En cada incremento de número su calibre disminuye.

Técnica de Weine

https://es.slideshare.net/LuisanaAnzola/instrumentacion-endodoncia

¡Hora de las preguntas!