¿Qué es la Estrategia Nacional de Cambio Climático?
La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) ordenada por la LGCC, define la visión de mediano y largo plazo que rige y orienta la política climática de los tres órdenes de gobierno, estableciendo una ruta a seguir y señalando las prioridades nacionales e hitos para enfrentar los efectos del cambio climático y para transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (GyCEI).
Sobre la actualización de la ENCC
La presente actualización de la ENCC tiene la finalidad de reforzar y adecuar la Estrategia a las prioridades nacionales. Se han formulado de nuevo su Objetivo, Visión y contenidos de política pública, para reflejar la necesidad nacional de profundizar la erradicación de la pobreza y la desigualdad social mediante acciones transformadoras que conlleven al bienestar de la población.
Proceso Participativo
El ejercicio de consulta de la actualización de la ENCC en 2023 recoge aportaciones sobre cada uno de los ejes de abordaje de la política climática y sus respectivas líneas de acción.
¡Te invitamos a sumarte!
Te invitamos a aportar en todos los componentes o, si así lo decides, sólo en aquellos que consideres sea más relevante tu participación.
Los Componentes de la ENCC
La ENCC plantea que la Política Nacional de Cambio Climático a mediano y largo plazos debe abordarse desde tres componentes:
Mitigación, plantea un cambio transformador de todos los sectores económicos y de la sociedad para transitar de manera costo-eficiente hacia una economía baja en emisiones;
Adaptación de los diferentes sistemas sociales, ecológicos, productivos y de infraestructura, para lograr una sociedad resiliente que tenga como centro el bienestar de las personas, especialmente las más vulnerables a los efectos del cambio climático; y,
Transversal, a través de elementos como la coordinación, financiamiento, tecnología, participación social y transparencia para la integralidad de la acción climática a nivel internacional y nacional, entre los diferentes sectores, órdenes de gobierno, la academia, la sociedad civil, comunidades y pueblos indígenas.