Por @laloVtes
Durante el año 2020 todo el mundo se sumergió en la psicosis apocalíptica de la pandemia a causa del Covit-19, afectando diversos ámbitos de la vida incluido la convivencia de las comunidades de los juegos en todo el mundo, y el VTES no fue la excepción. Y aunque durante ese año todo tipo de encuentros presenciales se suspendieron, se dio un fenómeno que aunque supongo que no fue exclusivo del VTES, la interacción con las comunidades de distintas partes del mundo a través del Internet.
En México no tenemos una comunidad muy grande porque aunque tenemos registros de casi 100 jugadores, en activo actualmente llegamos a un par de docenas que nos reuníamos regularmente a jugar y que somos jugadores de muchos años. Y aunque teníamos conocimiento de comunidades en otros países, nunca tuvimos contacto con ellas más allá de comentarios ocasionales y saludos esporádicos. Al momento de la pandemia, empezábamos a tener resultado de una labor de difusión del juego en la CDMX integrando a nuevos jugadores de VTES teniendo reuniones constantes para nuevos jugadores. Al cerrar los locales y las reuniones a causa de la contingencia sanitaria pensábamos que todo nuestro trabajo se había ido por el drenaje. Nada más alejado de la realidad.
Gracias a la magia del Internet y las redes sociales, y a la necesidad de permanecer en casa, nos dimos a la tarea de buscar alternativas a nuestro juego y de nuestra comunidad. Dando así al descubrimiento de todas las comunidades que estaban en una situación parecida a la de nosotros. Nos adentramos en conocer plataformas de juegos en linea, como lackey y tabletop, que empezamos a usar con nuestra comunidad lo que propicio que lleváramos a cabo nuestra primera liga y nuestro primer torneo virtual, en el cual tuvimos la participación de hermanos jugadores de Brasil y Chile.
Posteriormente, se presento la oportunidad de jugar el Campeonato mundial de VTES en línea, cosa que en algún momento creímos una posibilidad muy lejana de participar de manera presencial aun sin las condiciones sanitarias. Y conocimos a jugadores de distintas partes del mundo, lo cual como jugador te abre los ojos a formas distintas de concebir el juego, contrastar estrategias y conocer cual es tu nivel de juego.
Ahora en este pasado marzo de 2021, se realizo el campeonato sudamericano de VTES 2020 organizad por la comunidad brasileña encabezada por nuestro amigo Desso Alastor y todo su equipo, un evento en el que participaron 68 jugadores de todo el continente o de otras latitudes de los cuales 6 fuimos mexicanos. Fue una experiencia de lo más gratificante que como jugador he tenido y mis compañeros mexicanos comparten la opinión. Y creo que sin las posibilidades que brinda la tecnología actualmente esto no hubiera sido posible. Desde México estamos muy emocionados de integrarnos a la comunidad mundial de VTES en todos los eventos y torneos posibles y esperamos tener la oportunidad de organizar un evento para toda la comunidad a la altura de nuestros hermanos brasileños.
Felicidades y un reconocimiento al Campeón sudamericano 2020 Richard Cortes, a todos los jugadores que participaron y esperamos con ansia el nuevo enfrentamiento con los methuselas del mundo. Y que al menos, dentro de lo nefasto de esta pandemia estamos contentos en que los amantes del Vtes nos hemos acercado y conectado a través de las distancias y horarios para seguir manteniendo vivo este vibrante juego.
Por Lalo Vtes
Cuando yo inicie a jugar Vampire: The Eternal Struggle allá por el año de 1996 resulto en una experiencia reveladora y algo compleja. Aunque en ese entonces había muchas tiendas donde se vendían juegos de cartas (principalmente MTG) no había tanta disponibilidad de encontrar cartas VTES así como jugadores del mismo y como muchos de los jugadores recordaran, en los viejos tiempos para armar un mazo requería una inversión considerable de tiempo dado que las cartas venían aleatoriamente lo cual significaba que para armar un mazo tenías que ir comprando una gran cantidad de cajas o sobres para conseguir las cartas que requerías y en la cantidad necesaria para lograr el mazo de tu preferencia. Eso es algo por lo que nos nuevos jugadores no tendrán que pasar.
Los primeros sobres de VTES contenían 11 cartas (3 cartas de cripta y 9 cartas de librería) distribuidas aleatoriamente, por lo cual tenías que buscar en los sobres lo que necesitabas o bien buscar otros jugadores con quien cambiar tus repetidas o lo que no necesitabas. Algo curioso era que muchas veces las cartas “comunes” que necesitabas a veces eran más difíciles de conseguir que las raras. Debo confesar que aún hoy en día hay cartas que nunca tuve oportunidad de conseguir y algunas ni siquiera las vi en juego. Pero a diferencia de otros juegos de cartas, en VTES podías hacer mazos divertidos y funcionales con la mayoría de las cartas comunes, haciendo que la destreza del jugador fuera más importante que las cartas rara o caras.
Estas condiciones hacia que lograr conseguir un mazo a tu gusto fuera una hazaña dado la ardua labor de búsqueda que requería. Más de una vez cuando revise mazos ganadores disponibles en línea exclame: “12 immortal grapple, ¿Cuándo conseguire 12 immortal...?”, a la fecha solo tengo 6 que voy intercambiando de mazo a mazo cunado los necesito. Y esto se repite en “n” cantidad de cartas que uso en mis mazos. Hasta que se publicó el mazo del 25 aniversario pude conseguir 10 copias de Freak Drive, y podría seguir poniendo otros ejemplos.
La estrategia de Black Chantry Productions (BCP), quien actualmente edita VTES, dirigida a atraer a nuevos jugadores resulta muy atractiva ya que la quinta edición de VTES es un paquete con todo lo necesario para jugar desde cero una partida de VTES. El paquete que incluye 5 mazos prearmados listos para jugar y bastante equilibrados, también incluye manual editado bellamente y hojas de apoyo para que cada jugador nuevo sepa que hacer con su mazo lo cual en lo particular me parece un gran acierto.
Ahora bien, BCP ha puesto todo el empeño en hacer más accesible a los jugadores el VTES lo que queda es hacer más la comunidad de jugadores más amplia y mucho de eso nos toca a los viejos jugadores de VTES. Antaño las comunidades de jugadores de Vtes eran muy cerradas, cada quien tenia su grupo de juego con el cual se acostumbraba a jugar.
Hoy es necesario que para mantener nuestro juego con la vitalidad que deseamos enfocarnos a revitalizar y fortalecer nuestra comunidad, hacerla más amigable y estar en la disponibilidad de enseñar a las personas interesadas. Hay que compartir nuestra experiencia, que mucha o poca hará que los nuevos jugadores se interesen más por los distintos aspectos del juego y que los motive a nuevos retos. Soñamos que nuestra comunidad crezca como nuestro juego y que los nuevos jugadores se unan a una de las comunidades de juegos de cartas coleccionables de culto de todo el mundo.
Felices Sangrados.
Por Lalo Vtes
Muchas veces, los jugadores veteranos pasamos mucho tiempo diseñando estrategias, construimos mazos, seleccionamos cartas y meditamos planteamientos sobre como jugaremos para ganar nuestras mesas de Vampire: The Eternal Struggle (Vtes). Sin embargo, esto mismo que a los jugadores experimentados nos apasiona resulta un tanto desconcertante para aquellos que por primera vez se adentran en el mundo del VTES.
Como jugador nuevo eres objeto de tremendas palizas por la inexperiencia, más si juegas con jugadores veteranos y competitivos (¡lo sabemos!), lo que no es agradable. Frecuentemente hemos visto como a más de uno ha dejado el juego por esta razón. Y para que los nuevos jugadores no tengan el desencanto por el juego les quiero compartir esta breve reflexión.
En un principio todo juego tiene por objetivo el ser divertido. Ya sea de manera individual o en grupo, la idea de jugar es pasar un rato agradable, más si es en compañía de nuestros amigos. En el VTES, partiendo de que el objetivo del juego es ser el ultimo jugador en mesa esta implícito el componente competitivo en el mismo. Como en el juego de rol en el que se basa, en el VTES la interacción de los jugadores para lograr una mejor posición y poder, eliminando a sus rivales en el camino por supuesto; es muy importante. La intriga, el poder, la traición y el engaño es en lo que esta sustentado las dinámicas de juego del VTES, si no disfrutas de esto el Vtes no es tu juego.
Ahora bien, ¿Qué es lo que más me gusta del Vtes y que los novatos deben entender para disfrutarlo? En mi opinión cuatro aspectos: Complejidad, Interacción, recursos disponibles y pasión.
La complejidad. A diferencia de otros juegos de cartas, en Vtes tiene una complejidad basada tanto en la dinámica de multijugador porque tienes que cuidarte no de un rival, sino de entre dos a 4 contrincantes simultáneamente; a la gestión de recursos porque tienes recursos limitados que se desgastan y hacerlos durar es en gran medida el éxito de la estrategia, aunque también es el principal objetivo de los demás.
La Interacción. A mi parecer en Vtes no hay mesas iguales, aún cuando los jugadores sean los mismos. Si bien cada jugador tendrá un estilo característico las condiciones de cada mesa serán diferentes dependiendo de factores como lugar, mazo, etc. Asimismo los tratos y alianzas que se tejen, cuanto mantenerlas y cuando romperlas es uno de los principales núcleos de conflicto de las mesas de Vtes.
Los recursos. Una de las grandes ventajas es que las cartas de cualquier expansión pueden usarse y no hay límites de copias puedas usar, respetando las limitaciones oficiales de las reglas. Esto hace que sea un juego más económicos que otros.
La pasión. En definitiva es aspecto emocional del juego. Los jugadores de Vtes somos apasionados y eso nos motiva a dar lo mejor en cada partida. Por lo mismo, se tiende a ser muy críticos y competitivos. Esto genera un reto intelectual para los jugadores que en otros juegos no se explota de la misma manera. Personalmente creo que lo único que define si una estrategia es buena o mala es si lleva al jugador a la victoria, aunque a veces nos toque en el lado equivocado de la mesa.
Finalmente, todos estos aspecto son los que hacen que los jugadores se enganchen en el VTES. Si eso no te emociona, el Vtes no es tu juego.
Por @Lalovtes
El Vampire: The Eternal Struggle llego a México a mediados de los 90's. En ese entonces había un auge por los juegos de Rol y por la novedad de los juegos de cartas encabezada por juegos como Magic: The Gathering (MTG) creado por Richard Garfiel para Wizard of the Cost. Este auge hizo posible la aparición de las primeras tiendas de juegos de mesas, Ludotecas o los Boardgame Coffe.
En ese entonces tiendas como Comicastle, Minas Tirith, Lotus valley, Comic Imp, entre otras, tenían entre sus catálogos materiales del juego de Rol del Mundo de la Oscuridad (Vampiro la mascarada, HombreLobo: Apocalipsis, etc), así como el juego de cartas inspirado en ese universo: Vampire: The eternal Struggle (VTES).
Con un grupo de amigos, frecuentabamos Lotus Valley, un local ubicado al sur de la ciudad de México en el cual nos adentramos en el mundo de los Hombres Lobos, sin mucho éxito, y posteriormente iniciamos una crónica de vampiro the mascarade: The Sabbat. En ese local en los ratos de espera nos enseñaban distintos juegos de cartas del momento. Particularmente a mi me engancho el VTES.
Entre el grupo de amigos fuimos consiguiendo poco a poco mas cartas para armar mazos de todo tipo, de acuerdo a los gustos de cada quien (mi primer mazo fue un Lasombra de Sabbat), y aunque mis primeras experiencias en competencias de Vtes no fueron muy afortunadas, el gusto por el juego nunca decayó.
Pasado el tiempo la tienda cerro y mi grupo tuvo que separarse. Fue cuando inicio mi deambular por encontrar jugadores y lugares para jugar VTES. Muchas tiendas se concentraban en MTG, y en otros juegos de cartas (Yugiho, Pokemon, etc), pero casi ninguna comercializaba y ni conocían vampiro. Además, los grupos de jugadores estaban ocultos y muy cerrados, guardando la primera tradición de manera excelente.
Ocasionalmente encontraba algún methusela con quien jugar algunas mesas, y en algunas tiendas llegaban a tener algo de producto. Así que fueron largos y oscuros años para mi y para los otros jugadores de Vtes que se encontraban en la ciudad. A través de esfuerzos de jugadores pudieron gestionar para que una tienda trajera las novedades de VTES, lo cual reavivo el interés de antiguos jugadores. Luego de muchos intentos se pudo reorganizar la comunidad de jugadores y se empezaron a organizar partidas en fines de semanas o los lunes, haciéndose costumbre las noches de Lunes de Vtes, hasta la fecha. Sin embargo, había pocos nuevos jugadores concentrándose el ambiente de VTES en los pocos methuselas que quedábamos activos.
Con un nuevo príncipe de la Ciudad de México empezo a cobrar vida la comunidad, al organizar torneos sancionados oficiales y tener al alcance producto de las nuevas ediciones. A partir del 2017 el príncipe y yo nos enfocamos a hacer crecer la comunidad para integrar a nuevos jugadores. A través de muchos esfuerzos en 2019 nació la alianza del grupo y el Club de Juegos de Mesa, quienes nos abrieron las puertas para ser “La casa del Vtes en México” y donde poco a poco empezarían a llegar nuevos jugadores.
Por las cuestiones de la contingencia sanitaria, recurrimos a las plataformas digitales para mantener viva la comunidad local. Con mucha fortuna esto nos vinculó con la comunidad internacional, principalmente con las comunidades de América Latina y España, beneficiando a la comunidad en general al conocer e intercambiar puntos de vista, estilos de juego, consejos y recomendaciones. Así mismo, se ha integrado un equipo de colaboradores amantes del VTES (Grupo Vtes México), que con sus contenidos fortalecen y nutren a la comunidad a través de las distintas plataformas digitales: Paginas oficiales (Vtes México y El taller de Vtes), Facebook e Instagram (VTES México), Podcast especializados (Master Phase), se encuentran disponibles tanto para jugadores experimentados como para quienes se inician en el mundo del VTES.
Las ediciones en español del juego han ayudado mucho a ser mas atractivo para la comunidad mexicana y esperamos para el 2021 seguir creciendo, tanto por los viejos jugadores que salen de torpor como por los neonatos que se integran a la comunidad aficionada al VTES.
Primera edición de V:tes
(1994) Jyhad/(1995) Vampire: The Eternal Struggle.
(1995) Dark Sovereigns.
(1996) Ancient Hearts.
(1996) Sabbat.
Segunda edición de V:tes
(2000) Sabbat Wars.
(2001) Final Nights.
(2001) Bloodlines.
(2002) Camarilla.
(2002) Anarchs.
(2003) Black Hand.
(2004) Gehenna.
(2004) Décimo Aniversario.
(2005) Kindred Most Wanted.
(2005) Legacies of Blood.
(2006) Nights of Reckoning.
Tercera edición de V:tes
(2006) Tercera Edición.
(2007) Sword of Caine.
(2007) Lords of The Night.
(2008) Blood Shadowed Court.
(2008) Twilight Rebellion.
(2008) Keepers of Traditions.
(2009) Ebony Kingdom.
(2010) Heirs to the Blood.
Expansiones Imprimibles
(2013) Danse Macabre.
(2014) The Unaligned.
(2015) Storyline Rewards.
(2016) Anarchs Unbound.
(2017) Antology.
(2018) Lost Kindred.
(2019) Sabbat Preconstruidos: Den of fiends, Libertine boll, Pact with Nephandi y Parlament of shadow.
(2019) Set de 25 aniversario (Reins of Stanislava+20 cartas)
(2019) Camarilla First Blood: Nosferatu, Malkavian, Toreador, Tremere y Ventrue.
(2020) Promo cards (Barones anarcas)
(2020) Quinta edición (Nosferatu, Malkavian, Toreador, Tremere y Ventrue.)
En Vampire: The Eternal Struggle (VTES) además de derrotar a tus oponentes por medio del sangrado existen otras estrategias para debilitar el poder e influencia en el entorno del juego de los demás methuselas, y una de las más efectivas sin duda es la estrategia política. Además de ser uno de los aspectos que más se vincula al juego original del rol del que precede (Vampire: The Mascarade), para jugar la política en VTES es necesario desarrollar o perfeccionar una serie de habilidades que tienen que ver con los aspectos sociales y dinámicas entre los mismos jugadores.
Jugar a la política en VTES representa acciones que tus minions realizan en el mundo a través de movilizar a la sociedad vampírica en su conjunto, y para ello necesitas vampiros que representen ese poder en el juego, lo cual se logra mediante diversas formas: ostentando un título dentro de la secta a la que pertenecen, con el apoyo de sus disciplinas o bien a través del apoyo de aliados poderosos e influyentes que puedan inclinar la balanza del poder hacia uno u otro lado según sean tus intereses como methusela. La política es la esencia de la Lucha eterna de los vampiros.
Los hilos de la política se pueden mover de manera sutil haciendo alianzas con otros jugadores para lograr poco a poco tus objetivos ofreciendo tratos o beneficios por su ayuda, controlando lugares estratégicos de poder o bien ser el poder evidente controlando vampiros titulados en la mesa que imponen sus designios con mano de hierro, esta estrategia involucra que utilices tus mejores dotes de negociadores para lograr tus fines en cada partida.
Recomendaciones para jugar política y no morir en el intento:
Se paciente. Construir un imperio lleva tiempo, por lo cual da pequeños pasos pero firmes para posicionarte adecuadamente a lo largo del juego.
Se contundente. Cuando ejecutes una acción, ten previsto los recursos necesarios para que tus acciones políticas sean efectivas, porque de lo contrario puedes llevarte una desagradable sorpresa.
Sigue atento al desarrollo de la mesa. Nunca falta que por un descuido una acción definitiva se vaya a la basura. Verifica los votos en mesa, quienes están jugado también política, donde se encuentra la ventaja, etc.
Ten la mente fría. Al jugar a la política llegas a momentos en que tus decisiones afectan a toda la mesa (y puede que a los afectados no les guste el resultado). El objetivo de tus jugadas debe ser llevarte a la victoria.
Y recuerda, !Es un juego¡, a veces jugar a la política te lleva a situaciones en que se desbordan las emociones y puede que a tus contrincantes no les guste mucho el resultado de las acciones. Concéntrate en el juego y dispensa sabiamente favores y beneficios para ganar el apoyo de la mesa, y cuando estés listo, juega con decisión tus estratagemas de control político para salir victorioso en la lucha eterna.
Por @lalovtes
Uno de los aspectos que mas me gusta de Vampiro: La lucha Eternal (V:TES) es el combate. La manera en que esta diseñada esta mecánica dentro del juego me parece sumamente dinámica además de ser uno de los aspectos en que la influencia rolera se ve más marcada dentro del juego. La representación del enfrentamiento físico de los minios bajo tu control en contra de tus oponentes es muy divertido. Sin embargo hay una frase, al menos en México, que hemos repetido más de una ocasión en partidas de juego, sea casual o competitivo y que parece sentenciar fuera del alcance de los grandes honores a nuestros mazos especializados en el arte del combate. EL COMBATE NO GANA.
Cualquiera de ustedes puede revisar el Archivo de Mazos Ganadores de Torneo (TWDA por sus siglas en inglés) en el que aparecerán en la cima de los ganadores los mazos de sangrado, seguidos de los políticos, después vendrán los mazos de cajas de herramientas, aliados, y por ahí en un rincón olvidado, los mazos de combate que son los menos. Pero tenemos que hacer unas precisiones. No me refiero a que una mazo ganador no trae combate sino a que los mazos de control de minions especializados en combate o en los que su condición de victoria reside específicamente en combatir e incapacitar a los minions de nuestra presa eficientemente difícilmente logran ganar mesas o torneos. Al menos en mi experiencia, nunca he visto ganar un torneo a un mazo de combate.
Un mazo de combate puro es totalmente ofensivo con el objetivo de eliminar a todo el minions presentes en mesa, empezando con los de su predador y presa, que difieren de los mazos de bloqueo pues estos son mazos reactivos. Los mazos de combate requieren que en cada enfrentamiento sus minios sean los únicos de pie, por lo que su funcionamiento sea optimo, por no decir perfecto. Y utilizar sabiamente sus condiciones de victoria, que pueden varían desde el Paquete de la muerte (Tensión en las barracas, Fama, dragonbound), la de elementos de quema de reserva sanguínea (Sonriente Jack, Revueltas anarquistas, despertar de los antidiluvianos) o bien con equipo o sirvientes que permitan incrementar el sagrado. Generalmente tienen un metajuego basado en la intimidación, amedrentando a sus posibles amenazas y chantajeando con la posibilidad de ir a golpear a sus minions. En muchas ocasiones estos mazos son un dolor de cabeza para las mesas porque si hacen bien su trabajo, no dejaran hacer muchos a los demás jugadores y entonces solo ven pasar el tiempo. Y eso no es muy divertido que digamos.
Ahora bien, el combate es una herramienta imprescindible en cualquier mazo, aunque sea solo para la defensa. La complejidad del combate requiere experiencia y serenidad para poder obtener los mejores resultados de él y que complemente la estrategia principal de todo mazo. Y también pueden constatarlo en el mismo TWDA, en donde casi todos los mazos ganadores tiene un bloque de combate. ¿Hay arquetipos de mazos de combate puro que han ganado torneos?, por supuesto. Uno de los más clásicos es el toreador de armas, Los tupdogs, otro es el Theo y la bestia y si buscas puedes encontrar uno que otro afortunado. ¿Cómo saber si un mazo es de combate puro? Muy simple, revisa su condición de victoria. Si utiliza alguna otra cosa que no sea combate para ganar, no es combate puro.
Finalmente, a lo que yo he llegado es que es cierto; el combate no gana, sin embargo en mi personal filosofía de jugador, sin el combate no se gana.
Por @laloVtes
En esta ocasión quiero abrir una serie de artículos dirigidos a los nuevos jugadores sobre las distintas estrategias que existen en nuestro juego favorito, Vampiro: La lucha eterna (VTES). Pues como todo viejo matusalén sabe, hay mas de una manera de ejecutar nuestros planes malvados. Pero ese es un proceso que se va dando a lo largo del tiempo y de la practica.
Entre los tres tipo de construcciones de mazos de Vtes (Daño directo, Control de minions y reactivos), destaca entre los mazos de daño directo la estrategia de sangrado con sigilo como una de las más poderosas y recurrentes. Esto significa que diseñamos nuestro mazo con la idea de eliminar a nuestras presas a través de acciones de sangrado con nuestros minions los cuales utilizando diversas disciplinas que otorgan sigilo evitan que estas acciones sean bloqueadas, provocando grandes daños a la reserva sanguínea de nuestras presas. El mazo del clan Malkavian de la quinta edición es un ejemplo claro de esta estrategia, que por supuesto no es el único.
Recordemos que en VTES, el objetivo del juego es acumular el mayor numero de puntos de victoria destruyendo la influencia de los otros matusalenes. Los mazos de sangrado y sigilo tienen por costumbre ser rápidos y efectivos, lo cual se logra al tener mayor cantidad de vampiros controlados los cuales harán acciones lo más pronto posible debilitando de manera constante a la presa. Para estos mazos yo prefiero una elección de vampiros de capacidad media (entre 5 y 8 de capacidad) que me permitan optimizar las cartas de la librería a través de las disciplinas o habilidades de cada vampiro. En el cazo del mazo malkavian del Set de quinta Ed., la mitad de la cripta tiene esas características.
Los mazos de sangrado y sigilo tienen que jugarse con mucha mesura y frialdad. Es muy fácil caer en el encanto del sangrado por lo poderoso que es, ya sea con la dominación, la presencia o la dementación, aunque no son las únicas, que puede llevarnos a cometer acciones precipitadas que podrían atraer la atención de la mesa demasiado temprano en el juego y generar una temprana ola de reacciones en nuestra contra.
Como he mencionado en otras ocasiones, las hojas de ayuda que vienen en el Set de 5ta. Ed., son una herramienta excelente para los jugadores primerizos. En estas ayudas se indica que saques el mayor numero de vampiros lo más rápido posible y siempre ve hacia adelante atacando a tu presa, y eso es jugar según el libro. Estos mazos no tienen mucha defensa contra otras construcciones, especialmente contra el combate directo, dado su especialización. Su defensa se establece en redirigir sangrados y terminar combates. Y sólo se bloquea si es estrictamente necesario. Si sigues la hoja de ayuda, en poco tiempo dominaras el mazo Malkav, y de manera general los mazos de sangrado con sigilo.
Te dejo unos consejos que no están de mas. Sangra con mesura. El presentarse en la mesa con un sangrado brutal de 9 o más dirigirá todas las miradas de la mesa contra ti. Y te hacen susceptibles a muchos de los horrores que se hacen en el juego. Cartas como “Archon Investigation” tendrán por objetivo a tus minions, o también podrán caerte golpeadores al ubicarte en la mesa. Juega tus cartas. No hay peor carta que una carta no jugada. No te guardes cartas esperando “la mejor oportunidad”, puede que no tengas oportunidad de jugarla. No olvides descartar. Uno de los detalles de los mazos de sangrado y sigilo es que se vayan acumulando las cartas por las condiciones del juego. Tal vez tu presa no bloquea, o redirige tus acciones de sangrado. Trata de buscar estrategias para deshacerte de lo que no necesitas.
Ojalá estas recomendaciones te ayuden en estos primeros pasos dentro de la lucha eterna.
Como en cualquier juego de construcción de mazos, en Vampire: The Eternal Struggle (VTES) la parte de diseñar un mazo para jugar es una de las más satisfactorias y lúdicas del mismo juego.
Cada jugador elabora un plan de lo que su mazo debe hacer y como debe funcionar, y cuando se realiza ese plan conforme a lo estimado sentimos un logro personal. A nivel competitivo esto se refleja en que cuando ganamos una competencia nuestro diseño de mazo se publicará en los canales oficiales del juego, integrándose al archivo de mazos ganadores de torneo o TWDA por sus siglas en inglés. Con un poco de curiosidad, al revisar el listado de mazos ganadores podrán reconocer que hay muchos mazos “similares”, esto se debe a que muchos jugadores construyen sus mazos en base a lo que llamamos un “Arquetipo”.
Si entendemos que para ganar el juego se trata de ser el último jugador de la mesa, uno de los caminos más seguro para lograrlo es el de los mazos de Arquetipos. Estos mazos se clasifican en un tipo especifico de funcionamiento probado y exitoso. Todos los mazos preconstruidos actualmente disponibles1 para todos los jugadores se basan en un arquetipo clásico de VTES, incluidos los cinco mazos del paquete de Quinta edición. Por ejemplo, El mazo “Parlamento de Sombras” es un mazo de daño directo del arquetipo Lasombra Político, es cual acaba el pool de su presa a través de acciones políticas. De esta manera, muchos jugadores se apoyan en estos arquetipos para construir mazos competitivos y eficaces. De los mas famosos son: el Malkav'94 (sangrado con sigilo), el Ventrue Firma legal (Político), el Gran Baile Toreador, el Muro Tremere de Auxpex o los weenie nosfe de Animalismo.
Sin embargo, en VTES no hay mazos infalibles. Todos los mazos tienen sus pros y contras. Y en cada jugador esta en como responde a esos. Tanto para jugar los arquetipos como para como jugarles en contra, cada jugador depende de su habilidad para adecuarse a la mesa y poder coronarse con la victoria. Una de las cosas que mas me gusta del VTES es que los mazos no hacen al jugador. Y como caso todas las cosas en la vida, en los mazos de arquetipos no se inventa el hilo negro. Del primer mazo Malkav' 94 hay innumerables versiones hasta la fecha, ya que cada jugador personaliza este arquetipo de acuerdo a su estilo de juego, pero todos siguen el esquema de sangrado con sigilo.
Y el jugar con mazos arquetipo es jugar a la seguridad, y aunque hay mazos que de acuerdo a la situación de cada quien pueden ser más o menos accesibles de construirlos, actualmente las distintas plataformas de juego en linea permiten no tener las limitaciones de las tarjetas físicas, por lo cual puedes probar cualquier arquetipo (porque ni en sueños la mayoría de nosotros conseguirá 30 Tupdogs, por ejemplo), para ver como se acomoda a tu estilo de juego.
Ahora bien, si ya llevas tiempo en esto del VTES quizás quieras probar cosas diferentes de los típicos mazos ganadores. Aún hay muchísimas cosas por explorar en el VTES en cuanto a construcción de mazos y es de reconocer que en todo el mundo existen grandes constructores de mazos novedosos. Al consultar el TWDA puedes ver que clanes no tienen ganadores y probar hacer una propuesta y probar un mazo así.
Quien sabe, tal vez alguno de tus propuesta se termine convirtiendo en un mazo de Arquetipo...
Felices Sangrados.
Lalovtes
Me refiero a los editados por Black Chantry Productions.
Por @LaloVTES
Vampire: The Eternal Struggle es un juego muy simple, aunque en principio no lo parezca. Uno de los elementos que más facilita su entendimiento para los nuevos jugadores es comprender los distintos tipos de mazos con los que se puede jugar y divertirse.
Tradicionalmente siempre recomendamos a los nuevos jugadores el iniciar por conocer los arquetipos básicos de barajas que existen, a saber: mazos de sangrado, políticos, combate, aliados, paredes, etcétera. Sin embargo, personalmente creo que actualmente es mucho más útil seguir la sugerencia del amigo Nev (https://quickensight.wordpress.com/) en su artículo “Estrategias en VTES: ¿Piedra, papel o Tijera?, donde retoma una clasificación alternativa que a mi parecer resulta mucho más clara y didáctica. Pero, ¿Y en que consiste esta clasificación?. En el artículo que pueden consultar en línea, describen tres tipos básicos de mazos y sus fortalezas y debilidades ante uno u otro tipo, con los siguientes tipos de mazos: Daño de pool, Control de minions y Reactivos; cualquier mazo que mezcle dos de estos tipos es un mazo híbrido, y aquellos que mezclen los tres serían toolbox.
Ahora, ¿En qué se diferencia la clasificación Piedra Papel o Tijera (PPT) de la tradicional? En que facilita la construcción de mazos al simplificar la comprensión de la estrategia y las tácticas que puedes hacer dentro de los mazos de juegos, lo cual no es facil de comprender para los novatos.
Cuando un jugador comprende cual es la estrategia de un mazo es mucho más sencillo especializar las tácticas que se utilizarán para hacerlo más efectivo. Y esta comprensión permitirá al jugador novel el avanzar progresivamente en su nivel de juego, al punto de iniciar con los arquetipos puros y seguir con los híbridos para finalmente aprender a manejar los mazos toolbox.
Es muy común, que cuando se inicia en el VTES se toma alguna de dos opciones de acuerdo con sus trasfondos; si vienen del ámbito del rol buscaran jugar con sus clanes favoritos (del tipo: “Quiero hacer un mazo de Ravnos” sin comprender que quieres que haga tu mazo Ravnos), o bien si vienen de otros juegos de mesa o cartas, buscaran mazos ganadores de torneos para empezar sin entender la complejidad que requieren estos mazos. En mi opinión son los caminos más duros de aprender, lo que causa que los jugadores se desmotiven por tener que soportar las recurrentes palizas en mesa por parte de jugadores expertos.
Si inician con esta sencilla recomendación, los nuevos jugadores pueden iniciar con la comprensión de las estrategias básicas dentro de los arquetipos que les resulte más afines a su estilo de juego. Esto permite mayor diversión y jugar con las posibilidades de tácticas que permite el juego y evitará futuras frustraciones y deserciones de las filas del VTES. ¿Que maldades quieres probar?