El río es una de esas imágenes poderosas que cautivan nuestra atención porque es una realidad viva y tiene movimiento. El agua es un elemento que, junto al fuego, el viento y la tierra, tiene un enorme significado en nuestra cultura. Por ello, los escritores utilizan muchas veces el río como metáfora.
Busca información sobre qué és una metáfora y anota tres metáforas que tengan que ver con elementos de la naturaleza.
Te proponemos CUATRO poemas donde sale la palabra río. Léelos e intenta explicar qué simboliza el río en cada uno de ellos.
POEMA 1.
Nuestras vidas son los ríos,
Que van a dar en la mar
Que es el morir;
Allá van los señoríos
Derechos a se acabar
Y consumir
Allí los ríos caudales,
Allí los otros medianos
Y más chicos,
Allegados son iguales
Los que viven de sus manos
Y los ricos.
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre
POEMA 2.
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Jorge Luis Borges, Arte poética
POEMA 3.
En mi patria hay un monte.
En mi patria hay un río.
Ven conmigo.
La noche al monte sube.
El hambre baja al río.
Ven conmigo.
Quiénes son los que sufren?
no sé, pero son míos.
Ven conmigo.
No sé, pero me llaman
y me dicen «sufrimos».
Ven conmigo.
Y me dicen: «tu pueblo,
tu pueblo desdichado,
entre el monte y el río,
con hambre y con dolores,
no quiere luchar solo,
te está esperando, amigo».
Pablo Neruda, El monte y el río
POEMA 4.
Aún te veo, río de mi vida,
con los ojos que miran las montañas.
Yo era una montaña con almendros
montaña solitaria.
Y viniste alegre con tu canto
y me besaste toda con tu agua.
Me dejaste inquietud para la noche
y el alma enamorada.
Aún te veo, río de mi vida,
en la curva lejana,
te vas cantando más entre los chopos,
te vas cantando más que en tu llegada.
Y yo,
paralítica montaña;
inmóvil te recuerdo,
enferma de volcanes, alocada,
espero tu regreso, río loco,
que pasaste besando
mi cuerpo de montaña.
Tuviste que seguir tu destino de río,
y yo el mío triste de tierra amontonada.
Me dice el viento que vas al mar,
Te sigo río mío, con los ojos,
Te sigo río mío con los ojos,
ya que no puedo seguirte con las plantas.
Soñé... te quedarías a mi lado,
como un lago sin cisnes,
para siempre,
acunando mi ansia.
Qué locura más loca
enamorarse de un río una montaña!
.
Gloria Fuertes, Lamento en la montaña
Hay un tópico literario llamado «Vita flumen». Busca qué es un tópico literario y qué significa la expresión «Vita flumen»
Busca la obra literaria donde aparecen estos fragmentos, el autor y la lengua en que fueron escritas originariamente.
1. «El río me enseñó a escuchar; de él lo aprenderás tú también. Lo sabe todo este río; de él puede aprenderse todo. Mira, el agua también te ha enseñado que es bueno tender hacia abajo, hundirse, buscar las profundidades.»
2.«El viejo río fluía a la caída del día en todo su cauce, después de siglos de servicios prestados a la raza que de agua que lleva a los confines de la Tierra.»
3.«Lo que ahoga a alguien no es caerse al río, sino mantenerse sumergido en él.»
4.«Puente de dos columnas, y yo río. Tú, río derrumbado, y yo su puente abrazado, cercando su corriente de luz, de amor, de sangre en desvarío.»
5.«Sumergid en el río a quien ama el agua.»
6.«Y, cuando respiramos, la Muerte a los pulmones Desciende, río invisible, con sordas quejas.»
7.«Suele hacer aquel sol que un río alumbra de lágrimas, y acorta así la tela de mi vida, pues no hay puente ni vela que me salve, ni pluma que me encumbre.»
8.«Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime.»