FÍSICA CUÁNTICA, QI GONG Y OTRAS DERIVAS EN MI PALETA DE PINTURA
Nov 2022
FÍSICA CUÁNTICA, QI GONG Y OTRAS DERIVAS EN MI PALETA DE PINTURA
Nov 2022
En física cuántica el “campo” es algo que existe en todos los puntos del espacio y el tiempo, en oposición a una partícula, que en un instante dado sólo existe en un punto del espacio.
Me ubico de pie con los pies juntos y los brazos sueltos a los costados del cuerpo.
Abro el campo. En Qi Gong el “campo de qi” es la fuerza de la intención.
Llevo la mirada hacia el infinito y lentamente entrecierro los ojos, la coronilla toca el cielo y los pies se enraízan firmes en la tierra, el cuerpo se relaja y la mente se expande.
La tela en blanco me aguarda apacible, el vacío contenido como fuente de potencialidad pura.
Pienso en el universo infinito, pienso en mi cuerpo. Todo mi cuerpo está en perfecta armonía con el qi, la esencia de toda cosa, el principio de unidad del universo.
Mancho la tela, fluye el color, se obtura el vacío, aparecen varios fragmentos, un agujero se abre al espacio infinito, un universo dinámico y en expansión da origen a espacios espiralados.
Temperaturas infinitas al momento de la gran explosion y el origen del tiempo se expresan en el color, las partículas se enfrían y agrupan o se calientan y expanden.
Las palmas de las manos se conectan con la tierra acariciando la energía hacia adelante y hacia atrás; inhalo, exhalo; cierro, abro; tiro empujo.
Pinto. Arrojo materiales sobre el lienzo, dejo sus huellas. Uso pincel, aerógrafo y aerosol.
Aparecen planos, manchas, redes, rombos, cuerpos grandes como la tierra y el sol, otros puntos y planetas.
Mi cuerpo con los brazos en V hacia el cielo, las palmas de las manos toman la energía y la vierten sobre la coronilla haciéndola descender hasta casi tocar la cabeza. Hay líneas rápidas y lentas, curvas y rectas, largas, cortas.
Vislumbro partículas transportadoras de fuerzas, estallidos y expansiones, pequeños fragmentos y vibraciones que permiten al ojo recorrer el espacio a velocidades variables.
Presiono sobre Dan tian, libero la presión, fluye, no fluye, emisión, absorción, colores saturados, tonos neutros, contrastes, continuidades, pasajes, luz, oscuridad.
Lo vaporoso y lo más sólido, lo definido y lo difuso, un horizonte de suceso, frontera de algún agujero negro.
Fuerzas gravitatorias, siempre de atracción, fuerzas de repulsión, fuerzas electromagnéticas, fuerzas nucleares fuertes y débiles.
El espacio-tiempo es curvo.
Giro hacia un lado describiendo con mi brazo y columna una torsión, voy hacia el otro lado en contratorción, comprimo y expando galaxias rotatorias de forma discoidal, galaxias elípticas, fotones, gluones, gravitones, cuantos de luz.
Cosecho el Qi en Dan tien, apoyo las palmas sobre el ombligo y dibujo nueve círculos hacia un lado y nueve círculos hacia el otro. Los brazos vuelven a los costados del cuerpo.
Abro lentamente los ojos.
"Vemos el universo como lo vemos porque si fuera diferente no estaríamos aquí para observarlo."
VIBRACIÓN y ENERGÍA
Habitar procesos / habitar la obra / Un vacío fértil
Pia Sanabria y Elisa Bunge - Dic 2021
Son las 5 pm.
Nos juntamos en un café a la vuelta de la Fundación Cazadores.
Vacío, energía, luz: instaurar lo inatrapable
E: Te propongo que indaguemos un poco en aquello que podría ser un punto de encuentro de nuestras obras y formas de trabajo. A mí me sorprendió mucho la afinidad que tiene la obra de ambas.
P: Existe algo en relación con lo energético, con la idea de vacío tal vez...y todo lo que de ahí nace.
E: ¡Y la luz! Veo que trabajas específicamente con la luz. A mí me interesa todo lo que tiene que ver con la energía y la representación de la energía.
P: Creo que las dos estamos en diálogo con esa información intangible y medio inatrapable por los sentidos tradicionales, como eso que no ves. Me interesa pensar cómo, detrás de todos esos pensamientos y temas que alimentan la obra, se presenta también una idea de la escala de eso inatrapable...Yo te escuchaba a vos en esas charlas de clínica, y entiendo que pasás desde una escala micro a un cosmos. Cuando vemos tu obra de pronto aparece un espacio cósmico en contrapunto con una escala microscópica...Sería algo así: de lo macrocósmico o lo atómico. Me refiero a la escala, o la dimensión, como tema en sí. En definitiva todo responde a una misma naturaleza.
E: En el tratamiento de la luz en tu obra siento que hablas un poco de lo mismo, desde la vibración de la luz, donde la percepción cambia de escala o la diluye.
P: Pienso que en ese punto hay una conexión fundamental. Fuera de la escala real y humana cotidiana, de alguna forma con distintos recursos y referencias intentamos acercarnos a lo mismo. A esa zona no concreta que es medio inatrapable. Y a la pregunta de cómo instaurar lo impalpable en la obra, lo que no tiene entidad en sí mismo.
Un hilo invisible que conecta las cosas…Abrir los poros
E: Yo quería preguntarte si hay algo de tu vida por fuera de lo artístico que alimenta tu trabajo, porque a mí me interesa la meditación , el chi kung, la expansión de la conciencia... y me intriga saber si vos también tenés esos campos de interés. Si tenés alguna actividad en relación a alguna práctica energética...
P: En principio no directamente. En algún momento practiqué meditación pero ahora la tengo medio dejada de lado. Igual pienso que hay una sensibilidad en lo cotidiano que es imposible que no atraviese la obra y la alimente. Porque más allá de lo específico de la práctica de la meditación y otras actividades para ejercitar esa otra sensibilidad, creo que hay algo de ese ejercicio que se puede trasladar a un modo de ser y de estar, que está presente y se manifiesta también en el día a día.
E: Es cierto, yo me enganche con el arte porque para mi es en realidad una forma de meditar haciendo.
P: A eso iba. Eso que se llama meditación también se llama taller, elecciones de hacer determinada actividad, el modo en que las hacés y el tiempo que les dedicás. Me hace reflexionar acerca de las distintas formas de pensar y experimentar el mundo, y lo difícil que nos resulta salirnos de nuestros esquemas culturales para habilitar otras formas de entendimiento.
E: Desde lo intuitivo, desde lo sensible.
P: Claro! Esas otras formas de pensar el mundo y transitarlo, adecuando su realidad lo mejor posible a una filosofía de vida.
E: Esa conexión entre la vida, la vida de los otros y uno; entre uno y el universo, entre lo micro y lo macro.
P: Hay algo.. como un hilo invisible que conecta las cosas…
E: Las sincronicidades
P: Tal cual, más allá de lo que uno plasme concretamente en la obra pienso que hay algo de ejercitar esa escucha que hacen que estas cosas no te pasen por al lado. Algo así como abrir los poros. Pienso que tiene que ver con la obra justamente por esto que hablábamos al principio, de atender a las cosas sutiles e imperceptibles, que pueden llamarse luz, energía, física cuántica. En algún punto se pueden trasladar a una filosofía de vida…
Materia intangible
P: Me interesa trabajar la pintura de determinada manera, bien aguada, con colores lavados pero intensos y traslúcidos. Fue desde la pintura, donde apareció algo que iba más allá de la pintura. Es un poco lo que yo vi en tus esculturas. Cómo desde una propuesta tan matérica, abriste una vía para dar lugar a eso tan intangible, el diálogo con el espacio. Hay un contrapunto super interesante, ese diálogo entre lo matérico y el espacio.
E: Desde que dejé lo matérico y me volqué a la pintura la expresión de este universo se me hizo más patente y visible, como que completó la escultura, la hizo más abarcable, se sutilizó...
P: ¿Te referís al paso de lo tridimensional a lo bidimensional?
E: Sí, habilitó el uso de otros materiales, otro uso del color.
P: Qué importante el color, de pronto trae un montón de información.
E: Ese color en movimiento, el aerosol y las capas permiten una vibración. A diferencia de tu trabajo en donde el color va paulatinamente transformándose, la luz y el color hacen un pasaje muy sutil.
P: En esa sutileza, en ese pasaje, en esa vibración, creo que es ahí donde está el quid de la cuestión, en ese entremedio, en esa cosa flotante que aparece. Quiero quedarme ahí. Al menos por ahora.
Recorrido integrado
E: Antes de Cazadores, ¿Cómo fue el camino de tu formación y de llegada al arte?
P: Desde que tengo memoria estaba el arte en mi agenda, desde que soy muy chiquita iba a un taller de dibujo del barrio, una parte del secundario la cursé en un colegio con orientación artística, y después me metí de una el IUNA. Cuando terminé empecé a formarme en talleres y más tarde apareció la clínica. Fue algo que estuvo siempre pero bastante influenciado y estimulado por la profesión de mi papá que es publicista. En esa época se hacía todo a mano, entonces en su estudio había lápices de colores, tableros de dibujo, reglas, papeles, Yo ahí estaba en mi salsa. Ahora trabajo un poco de otra cosa, pero trato de que todo se mantenga conectado! Imagino que a vos con tu profesión te pasan cosas parecidas. ¡Yo trato de que todo se toque!
E: Yo recién ahora estoy tratando de integrarme. Me pasaba que si trabajaba en arquitectura sentía que dejaba de lado lo artístico. Ahora trato de que todo se interrelacione, la vida no se separa en compartimentos estancos.
P: Quizás son los procesos creativos y los procesos de trabajo que pueden integrarse. Y de pronto pasan cosas similares en campos que creías muy alejados. Yo trato de hacer eso en mi rutina diaria para que no se vuelva aplastante!
Y tu contacto con el mundo de las artes visuales por fuera de la arquitectura ¿Cuándo empezó?
E: De chica iba a talleres de arte, siempre me encantó todo lo que fuera manual, en realidad estuve en la duda de estudiar bellas artes o diseño gráfico. Me gustaba todo ese mundo creativo y artístico. Y tal vez no me anime a estudiar bellas artes.
A mitad de mi carrera a Rodrigo le ofrecieron ir a vivir a París! Entonces interrumpí mis estudios y nos fuimos. Creo que pasar por París fue: Waw! Todos los fines de semana visitaba una muestra distinta, participé de varios talleres de arte, y ahí fue cuando la escultura entró dentro mío muy fuerte. Eso fue en el 96-97. Tenía 22, 23 años.
P: Es una etapa en dónde uno es una esponja
E: Cuando volví me recibí y empecé a trabajar como arquitecta. Pero después de varios años me dije “Tengo que volver a la escultura! a meter las manos en la masa!” volver a eso que me apasionaba! Empecé a ir a un Taller en San Isidro unas horas por semana. Al año siguiente un poco más y al siguiente más. Y así fue creciendo el tiempo dedicado al arte.
P: El tiempo que uno le dedica es fundamental para hacer que la obra crezca!
¡Les pasa lo mismo! / Procesos e Interlocutores
P: En el momento concreto de trabajar, tenés referencias o imágenes fisicamente presentes cerca?
E: No, me encantaría hacerlo pero no lo hago. Hay artistas que me interesan y que miro de manera desordenada, a veces conecto lo que estoy haciendo con esos otros modos de hacer o modos de expresión.
P: Yo suelo tener referencias de bocetos o trabajos míos. De otros miro mucho, pero a la hora de trabajar no los tengo acá cerca porque me condiciona mucho y me pone barreras y quizás no veo otras cosas que empiezan a pasar en el proceso de mi obra porque estoy muy cerrada...
E: Últimamente veo muchas entrevistas a artistas. Me encanta escuchar hablar a los artistas. Saber cómo piensan, cómo viven. Mirar documentales sobre artistas. Eso me inspira mucho pero no es que busco en ellos referencias para mi trabajo. Cuando escucho a otros artistas digo “les pasa lo mismo que me pasa a mi” De repente me valido a mi misma, me siento reflejada. Les pasa también que se pierden o que les llama la atención tal cosa, que a nadie le llama la atención más que a mí.
P: Está bueno también entender que no hay una fórmula.
Ver los recorridos y las trayectorias. Ver cómo van creciendo de a poco, entendiendo su mismo proceso a medida que van haciendo, que en un primer momento no se lo entiende y a medida que se va avanzando se va empezando a entender hacia atrás. Todas esas reflexiones o autoreflexiones que hacen los demás sobre su obra me sirven a mi para la mía!
Validar. Ver como piensan artistas tan distintos, o ver sus formas de trabajo y entender que de alguna manera todos los procesos son válidos. Entonces no hay otra forma que atender al propio.
En busca de la Libertad! ¿Para qué? ¿Para quién?
E: Para mi lo más lindo de ser artista es ir en busca de esa libertad! que es la mayor libertad que uno puede lograr! Expresar lo que uno siente, lo que uno puede, a la manera más propia. Esa deconstrucción y construcción personal. Porque uno de alguna manera construye sus propias reglas y estructuras. Pero también está en desarmarlas cuando querés y construir otras nuevas. Es orgánico.
El camino propio, tan libre, para mi eso es apasionante!!!
P: Deconstruir esquemas y estructuras tiene mucho que ver con el proceso artístico. Habilitar otras formas de sensibilidad, por fuera de las establecidas. A veces me pregunto, en momentos de cierta frustración, porqué le estoy dedicando todo a esto y para dónde voy. Después pienso que no importa para dónde, ni porqué, algo me funciona.
E: Ejerzo mi libertad en este momento, ahora.
P: Algo además tan propio que te define.
E: Yo creo que en el momento en que uno lo encarna y lo pasa por el cuerpo , decís ésto es para mí y por eso tiene valor. Es ahí donde hay un click. Es ahí donde empieza el reconocimiento de afuera. Sin eso no puede existir. ¡Y qué es tan importante para el artista! Ese reconocimiento del otro hacia lo que uno hace. Hasta que uno no lo logra sobre sí mismo, es muy difícil que exista desde el afuera. Para mi es un tema importante el tema del reconocimiento.
P: Creo que la instancia de mostrar es tan importante! mismo en el momento de clínica, que lo vea otrx, y todas las decisiones de cómo mostrarlo que implican un proceso en si. Pero también hay momentos de no mostrar tanto. tal vez haya algo que se está gestando. ¿Cuándo ponerle fin a una obra o a una investigación? y no sé…
¿Obra terminada o proceso interminable?
E: La gran pregunta! ¿cuándo está terminado? A veces está terminado en el momento de mostrarlo. ¡Ahí de repente se termina!
P: Eso aplica en cada obra puntualmente. Si no está funcionando, paso a otra…
A veces se “completa” sumando trabajos, como una serie o un políptico. O quizás complete una idea que corre por otra vía. Digo, qué importa si está terminada. En definitiva todo es proceso.
E: Recuerdo cuando hice un taller a las cera perdida con Pujia. Él fue el primero que me respondió a esa pregunta. Yo me hacía esa pregunta.¿cuándo está terminada? Y él decía está terminada cuando no sé qué más hacer.. ¡Era fácil!…(rie)
P: ¡Cuando la agotaste!
E: ¡Cuando no se que más hacer esta terminada!. Y es un poco así. Empiezo a trabajar en otra cosa y ahí es cuando se acaba.
Dejar que surja aquello que se nos escapa
P: También pienso en la venta yo nunca vendí obra. Pero lo pienso… que se tienen que ir, las amo pero se tiene que ir!..(risas)
E: Está buena la instancia de vender! El momento en que otro se lleva la obra es una manera de compartir, de sentir reconocimiento, es gratificante.
P: Exponerse a la venta es difícil también! ¿Quién me va a comprar?
¡Me parece increíble que alguien quiera comprar mi obra!
E: ¡Es un regalo! Es muy lindo cuando alguien quiere comprar tu obra.
P: Algo pasó, la venta es una evidencia de que algo pasó, no? ¡Eso es muy groso!
E: Va de la mano con mostrar la obra. Yo creo que poder vender tu obra completa la práctica. Te pone un poco en la tierra. Está bueno poder llegar a esa instancia de concretar. Para vender primero hay que mostrar. Y mostrar te permite cerrar muchos procesos y comprender tu obra desde otro lugar. Me paso con esta muestra individual que hice. Aprendí muchísimo en el proceso de mostrar. En el proceso de gestionar la propia obra. Cómo dialogan las piezas entre sí, cómo dialogás vos con la sociedad para poder lograrlo. Cómo te parás frente a eso.
P: Está bueno ir a la búsqueda de eso. Me imagino que es casi como el mismo proceso que uno hace con la obra.
E: Creo que en la vida entera sos artista. ¿Cómo crear las condiciones que me interesan? Entender los procesos ajenos a la obra también como obra. ¿Cómo valorar al artista en la sociedad? Valorándose a sí mismo y reconociendo que nuestro trabajo como artistas enriquece a los demás.
P: Es para uno y para un afuera, hay algo que nos excede. Hay algo que escapa al artista y se trata un poco de dejar que eso crezca.
E: Cuando la obra sale del taller hay algo que queda fuera porque la obra habla por sí misma. Cuando uno muestra la obra se sorprende con las devoluciones de los demás! Se reconoce todo lo que uno quiere transmitir! se da cuenta de eso! se ve!
P: A veces uno está tan metido dentro de su propia obra que imagina que solo es un mambo propio! Pero todo eso se filtra en la tela, el papel o lo que sea.
E: Y eso sólo puede experimentarse si se muestra. A veces uno cree que siempre falta algo para ir a tocar una puerta y no! ¡Hay que jugarse! ¡Hay que ver qué pasa!
Atomización fragmentación
Aerosol: aire y color, aire y materia, pintura atomizada, sirve para pintar rápido y parejo, para hacer graffitis, para pintar con máscaras y plantillas dejando huellas de otros materiales sobre una superficie. para trazar lineas y limites largos, rápidos y perfectos usando un listón de madera
caleidoscopio
capas: cada capa marca tiempos en trabajo, se suman capas, se suma tiempo
cartografía la lectura que hago de la pintura es en cierto modo cartográfica, busco accidentes escondidos, trazos y manchas ocultas, descubro y exploro el terreno donde se está desarrollado mi acción, decido hacia donde seguir explorando
collage
cosmos espacio infinito, gran vacío con pequeños fragmentos
desidentificación. tendencia vivir en la unidad
Difuminar borrar la separación entre dos elementos uniéndolos gradualmente, pueden ser colores, formas, planos...el aerosol a veces sirve para éste fin, la pintura seca o bien aguada también
Direcciones estructura de la pintura
Estallido energético expansión de materia y energía, huellas materiales y vibración del color
Estallar
espacio: espacio atómico, entre la forma y la no forma, espacio expansivo y sin centro, espacio unificado por la acción de fuerzas invisibles y la interconexión de direcciones y fragmentos. espacio cósmico y estelar
Expandir. Expandir la conciencia interna lo más posible. No se trata de algo físico, aunque la expansión espiritual si produce cambios en la materia.
Experimentar
Explosión. A veces es la única manera de expandir
Explotar
Fractal. fragmento que se repite a escalas diferentes
fuerzas direccionales. Mantienen la cohesión
Graffiti. pintar con aerosol en un espacio publico, hay cierta idea de libertad y de transgresión en el graffiti.
Interconexiones. Todo se relaciona con todo, la existencia es casi imposible en la separación
Magnetismo. fuerzas que se atraen, vibraciones que encajan perfectamente
plantillar: dejar una huella de otro material, dejar una vibración, una huella de tiempo
Pintar: meditar en el hacer, trabajar en el suelo y observar en la pared, rodear la tela por todos sus lados,meterme adentro, necesito mucho espacio en el suelo para pintar. pintar con planos, gestos, manchas, graffitis, arrojar materiales y dejar sus huellas, descubrir lo que se va revelando en el hacer
pintura (en ref al material) material de gran vibración energética e ínfimo espesor. material colorido
Pintura (en ref a la obra) trabajo de mucha libertad, trabajo en el espacio con un mínimo espesor material. lo concibo como una escultura plana
Proceso. libertad y vitalidad, transformación constante, atención y presencia consciente en el presente del hacer
tramas
Vacío. Fuente de potencialidad pura. Extrema libertad
vibración: sobre todo dada x el color y las direcciones
Vacío / lleno: El vacío como algo que da lugar a múltiples posibilidades, o sea es un potencial de algo que puede suceder, existir, transformarse, multiplicarse, separarse, etc. Cuando se interviene en el vacío a veces se forma un todo y a veces no, el todo en cierta forma se asemeja a un nuevo vacío en el sentido de su potencial para pasar a otro estado
En la pintura el vacío está presente en el lienzo en blanco, sobre el piso la mayor sensación de libertad, se empieza a llenar, lo empiezo a pintar y sigo hasta q la pintura se comporta de modo que al mirarla yo conecto con una unidad de espacio tiempo
Tiempo / no tiempo, eternidad
El tiempo se produce en el plano de la separación, en el vacío o en el estado de unidad el tiempo no existe.
Materia-energía energía-materia. Ciclos de tiempo
Explosion, vibración/ equilibrio
Una explosion resulta de la expansión muy rápida de materia asociada a una gran liberación de energía
Una explosion genera vibración corta y vigorosa
Una vibración o movimiento repetitivo alrededor de una posición de equilibrio puede ser generada de múltiples maneras, hay vibración cuando hay tensión y deformación, las vibraciones tienen niveles de frecuencia, hay también muchos modos de vibración
"La luz natural, vibra en cualquier momento en todas las direcciones del espacio, posee pues infinitas direcciones de vibración y su eje coincide con el rayo. Estas direcciones se pueden representar vibrando dentro de un plano perpendicular a la dirección de propagación."
lo grande/lo pequeño: se asemejan, son solo percepciones que tienen que ver con la distancia del observador a lo observado
Atomización, fragmentación/ Cohesión
Separación/ unidad
Dualidad/ unicidad
Solo en el plano físico hay separación, a nivel atómico y espiritual solo existe la unidad. La percepción sensible necesita traspasar la aparente separación de las singularidades en el plano físico, en el plano de los sentidos para conectar con esa conciencia o matriz del uno. Creo que el arte es un medio para conectar con esa unidad.
Obra conformada x una única pieza / obra de partes: (en relación al formato)
en el caso de la pintura dipticos, tripticos o conjunto de obras que conforman una obra, me interesa la construcción de un todo con las partes. Cada parte se necesita, se complementa, dialoga con la otra y forma una unidad, es una manera de hablar de la ausencia de separación en un plano no fisico, en el observador se produce la union que puede ser conceptual, energética, vibracional...
PALITOS CHINOS
-vaciar la mente
-tomar una gran cantidad de algun objeto fino y largo
-arrojarlos sobre una hoja de papel
-tomar la huella del vacío que se genera entre ellos
-repetir la acción varias veces como si estuvieras jugando a los palitos chinos
PAYANAS
-vaciar la mente
-tomar un conjunto de piedras de tamaño similar
-arrojalas sobre una hoja de papel
-tomar la huella del vacio que se genera entre ellas
-repetir la acción varias veces como si estuvieras jugando
CORTES
-vaciar la mente
-tomar una hoja de papel
-razgala en varios pedazos libremente
-arrojar los pedazos sobre otra hoja
-tomar las huellas del vacio que se genera
-repetir la acción varias veces
SILUETAS
-vaciar la mente
-tomar un objeto
-colocarlo sobre una hoja de papel
-tomar las huellas de la silueta
-repetir la acción varias veces
FRAGMENTOS
-vaciar la mente
-tomar un objeto frágil
-arrojarlo al suelo sobre una hoja de papel
-tomar las huellas del vacío que generan los fragmentos
-repetir la acción varias veces
CINTA ADHESIVA
-vaciar la mente
-tomar una cinta adhesiva
-cortar pedacitos
-colocar sobre una hoja de papel de manera que queden espacios vacíos
-tomar las huellas de los vacíos
-repetir la acción varias veces
HILOS
-vaciar la mente
-tomar hilos, lanas, sogas
-apoyarlos sobre una hoja de papel
-tomar las huellas de los vacíos
-repetir la acción varias veces
AGUJEROS
-vaciar la mente
-tomar un objeto que forme mallas o tramas
-colocarlo sobre una hoja de papel
-tomar las huellas de los vacíos
-repetir la acción varias veces
AGUJEROS 2
-vaciar la mente
-tomar una hoja de papel y agujerearla libremente
-colocarlo sobre una hoja de papel
-tomar las huellas de los vacíos
-repetir la acción varias veces
AGUJEROS 3
-vaciar la mente
-tomar los fragmentos que has sustraído de la hoja de papel
-colocar sobre una hoja de papel
-tomar las huellas de los vacíos
-repetir la acción varias veces
HUELLA
-vaciar la mente
-pararse sobre una hoja de papel
-tomar la silueta de tus pies evidenciando el vacio que los rodea
-repetir la acción varias veces
HUELLA 2
-vaciar la mente
-apoya tus manos sobre una hoja de papel
-toma la silueta de tus manos evidenciando el vacío que los rodea
-repite la acción
INSTALACIÓN
-vaciar la mente
-tomar los elementos y materiales que has usado para tomar las huellas de los vacios y arma con ellos una instalacion
REFLEXIÓN
-vaciar la mente
-reflexionar acerca de los vacíos que resultaron de todas las instrucciones anteriores