PROGRAMA

Día 1

Salón de Actos

26 octubre

8:30 - 9:00 Recepción asistentes.


9:00 - 9:30 Presentación del Congreso.

Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Rosario Gutiérrez Pérez.

Vicepresidente de la Asociación contra el Silencio y el Olvido, por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga.

Rafael Molina.

Presidente de INCIDE.

Javier Poleo Gutiérrez.

Comité Organizador.

Carmen Rosa García Ruiz.


9:30 - 11:00

Educación en memoria histórica y democrática. Un ámbito de estudio interdisciplinar para conciliar formas de recuerdo

Mario Carretero. Universidad Autónoma de Madrid.

Presenta: Joaquín Perea. Presidente de Honor de INCIDE.

Descanso 11:00 - 11:30

11:30 - 12:30

Inauguración del Congreso.

Excmo. Sr. Vicerrector de Proyección Social y Comunicación.

Juan Antonio García Galindo.

Excmo. Sr. Secretario de Estado de Memoria Democrática.

Fernando Martínez López.

12:30 - 14:00

Mesa Redonda. Educación en memoria histórica y democrática. Un encuentro interdisciplinar para debatir sobre el recuerdo y el olvido

Link

Alberto Rosa Rivero. Universidad Autónoma de Madrid.

Jesús Estepa Giménez. Universidad de Huelva.

Encarnación Barranquero Texeira. Universidad de Málaga.

Modera: Mª Dolores Jiménez Martínez. Universidad de Almería.

14:00 - 16:00

Almuerzo

16:00 - 17:30

Mesa Redonda. Experiencias docentes en Memoria histórica y democrática

Link

José Abrami. Lycée International Víctor Hugo de Toulouse.

Emilie Gallo Álvarez. Escuela Piquepeyre de Fenouillet. Academie de Toulouse.

Marisa del Valle Suffia y Alicia Gloria Peralta. Instituto de Formación Docente nº 1 de Avellaneda, "Abuelas de Plaza de Mayo", Buenos Aires.

Modera: José Luis Zorrilla Luque. Universidad de Málaga.

Descanso 17:30 - 18:00

18:00 - 19:30

Mesa Redonda. Un currículum para educar en Memoria histórica y democrática. Contenidos y recursos para superar el relato equidistante de un pasado en conflicto.

Link

Roberto García Morís. Universidade da Coruña.

María Feliu Torruella. Universidad de Barcelona.

Enrique Javier Díez Gutiérrez. Universidad de León.

Modera: Anabel Fernández Moreno. Universidad de Málaga.

19:30

Lectura dramatizada de la obra de Bertolt Brecht, Los fusiles de la madre Carrar. A cargo de profesorado y alumnado de la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga.

  • Celia Rivas (Teresa Carrar).

  • Javier Abelaira (José).

  • Gregory Filograna Vazquez (Obrero).

  • Mario Muñoz Ortega (Obrero, Pescador).

  • María José Suarez Candela (Manuela, Señora Pérez).

  • Rafael García Guzmán (Queipo de Llano, Acotaciones).

  • Moi de Moi (Técnico).

Día 2

Salón de Actos

27 octubre

10:00 - 11:30

Mesa Redonda. Desafíos y retos para una formación del profesorado en Memoria histórica y democrática.

Link

Gustavo González Valencia. Universidad Autónoma de Barcelona.

María Paula González. Universidad Nacional de General Sarmiento UNGS. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas COCINET.

Graciela Rubio Soto. Universidad de Valparaiso.

Modera: Álvaro Chaparro Sainz. Universidad de Almería.

Descanso 11:30 - 12:00

12:00 - 13:30

Vivir la Memoria en el Abuelas de Plaza de Mayo. Formando Docentes, ampliando derechos.

Marisa del Valle Suffia.

Alicia Gloria Peralta.

Instituto de Formación Docente nº 1 de Avellaneda, "Abuelas de Plaza de Mayo", Buenos Aires.

Presenta: José Luis Zorrilla Luque. Universidad de Málaga

13:30 - 16:00

Almuerzo

16:00 - 17:30

Presentación paralela de las comunicaciones.

Link

Ámbito 1. Curriculum para educar en memoria democrática. Contenidos y recursos para conciliar formas de recuerdo y superar el relato equidistante de un pasado traumático y en conflicto.

Coordina: Manuel José López Martínez. Universidad de Almería.

Lugar: Salón de Actos de la facultad.

Link

Ámbito 2. Desafíos y retos para una formación del profesorado en memoria histórica y democrática.

Coordina: María del Mar Felices de la Fuente. Universidad de Almería.

Lugar: Sala de Grados de la facultad.

Link

Ámbito 3. Prácticas en educación formal, no formal e informal. Las dimensiones política, cognitiva y cultural en memoria histórica y democrática.

Coordina: Adriana Razquin Mangado. Universidad de Málaga.

Lugar: Aula 002 de la facultad.

Descanso 17:30 - 18:00

18:00 - 19:30

Formación del profesorado para el conocimiento y comprensión de genocidios. El caso del Holocausto.

Tom Haward. Centre for Holocaust Education UCL, Faculty of Education and Society.

Presenta: Arasy González Milea. Universidad de Málaga.

19:30

Memorial Rocas de Pepe Rovano. Obra de realidad aumentada que reconstruye un balneario de trabajadores destruido durante la dictadura chilena.

Visita a la exposición Los colores de la Memoria. Recoge obras de las artistas digitales Luda Merino y Tina Paterson. Contaremos con la oportunidad de contar con ellas para aproximarnos a su obra.

Día 3

Salón de Actos

28 octubre

9:30 - 10:30

Palabras en recuerdo de la figura y obra del profesor Ernesto Gómez.

Neus González Monfort. Presidenta de la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

10:30 - 11:30

Educar en Memoria histórica y democrática a la ciudadanía del futuro.

Antoni Santisteban Fernández. Universidad Autónoma de Barcelona.

Presenta: Adriana Razquin Mangado.

Descanso 11:30 - 12:00

12:00 - 13:30

Memoria Democrática en España. Verdad, justicia y reparación.

Conferenciante. Carmen Calvo Poyato. Ex Vicepresidenta del Gobierno.

Presenta: Marisa Bustinduy. Ex Senadora.

13:30 - 14:00

Conclusiones y clausura.

Dolores Madrid Vivar.

Secretaria de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Neus González Monfort.

Presidenta de la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Carmen Rosa García Ruiz.

Comité Organizador.

ACTIVIDADES CULTURALES PERMANENTES

PEPE ROVANO, artista visual chileno. Espacio interactivo para la memoria. Aula por determinar de la Facultad de Ciencias de la Educación. Memorial Rocas: Instalación de arte que a través de la tecnología de la Realidad Aumentada y Realidad Virtual 360º reconstruye las memorias de un ex balneario popular convertido en escuela de torturas en la Dictadura militar de Augusto Pinochet. Un lugar prohibido, secuestrado y en ruinas. Estreno de su película Bastardos.


TINA PATERSON y LUDA MERINO, exposición conjunta El color de la memoria. Hace un tiempo Luda Merino y Tina Paterson, artistas madrileñas, se afanaron de un modo casi compulsivo en un ejercicio de estilo extravagante, incluso controvertido: el coloreado y la restauración de imágenes antiguas. Casi al mismo tiempo y sin conocerse aún, pescaban imágenes que como náufragas vagaban por la red, papel mojado dirigiéndose al sumidero del olvido. En Málaga podremos ver unas cuantas de esas imágenes recuperadas centradas en el periodo de tiempo entre abril de 1931 y el franquismo. Rostros e instantes que marcaron la historia de un país: lo mejor de una nación, desaparecidos, brigadistas, mujeres, leales, héroes y gentes que sufrieron y lucharon.