Día 1 del 2º Seminario de Política Fiscal Contra-Cíclica

Resultados de la investigación de los 11 ponentes invitados

José Luis López
15 de agosto de 2019

En marco del 2º Seminario de Política fiscal contra-cíclica para el crecimiento estable y sostenido de los países en Desarrollo. El caso de América Latina, el pasado lunes 12 de agosto se celebró el primer día de eventos, en el auditorio Mtro. Ricardo Torres Gaitán del Instituto de Investigaciones Económicas.

Durante el día de inauguración los temas giraron en torno a la distribución del ingreso, el crecimiento económico, la política fiscal, impuestos, disciplina fiscal y la deuda, dividido en una conferencia magistral y dos mesas, donde se contó con la presencia de expertos como la ex directora del IIEc, la doctora Verónica Villarespe, el recientemente nombrado director del CONEVAL, el doctor José Nabor Cruz Marcelo, la doctora Teresa Santos López en compañía de la doctora Eufemia Basilio Morales y el doctor Ramón Martínez Escamilla, entre otros.

Precisamente fue el doctor Ramírez Escamilla quien fue el encargado de impartir la Conferencia Magistral, titulada Política fiscal para el crecimiento sostenido en América Latina. Parafraseando a Keynes, señaló que la búsqueda de maximización de beneficios genera antagonismos y conflictos en la economía, por lo que los mercados requieren una fuerza exógena que los regule y elimine la incertidumbre. Por tanto, el papel del Estado debe ser mantener un equilibrio accesible a todos los agentes, así como eliminar el rigor en todos los sectores, siendo esto último el obstáculo en el diseño de una reforma fiscal.

Como parte de la mesa uno titulada "Salarios, distribución del ingreso y crecimiento económico en América Latina”, la Dra. Verónica Villarespe y el Mtro. Bernardo Ramírez Pablo brindaron un marco histórico de la pobreza en el mundo, exponiendo los diferentes enfoques que ha tenido este fenómeno; concluyeron en una crítica a los programas sociales, al señalar que el asistencialismo es un paliativo de la pobreza, pero no la solución y que en la actualidad no se pretende una transformación del modelo de desarrollo donde se minimice la pobreza.

Posteriormente, el doctor Roldán Andrés Rosales realizó un análisis de la pobreza, señalando que la población pobre del campo cuenta con cierta autosuficiencia alimentaria, lo que les da ventaja respecto a los pobres en las ciudades, por lo que, con programas enfocados en la capacitación y retención de estos habitantes en el campo, hecha por SAGARPA y CONEVAL, pueden reducirse las brechas y la desigualdad. Paralelamente, a los adultos mayores se les debe otorgar subsidios, a los jóvenes se les debe brindar becas y a las personas en edad de trabajar que no quieran estudiar, debe proporcionárseles trabajo. En concreto, afirma que a la población no se le debe de dar el pescado, sino enseñárseles a pescar.

La tercera ponencia de la mesa estuvo a cargo de la doctora Isalia Nava Bolaños, el doctor Abraham Granados Martínez y el maestro Sebastián Antonio Jiménez, donde demostraron la desigualdad de ingresos en México: las pensiones son la principal fuente de ingresos de los hombres mayores de 65 años, los programas sociales gubernamentales y apoyos familiares son los de las mujeres en el mismo rango de edad. Además, las mujeres registran marcadas dificultades en el acceso de oportunidades a lo largo del ciclo de vida, lo que condiciona los recursos con que cuenta en la vejez y aumenta su precariedad.

El doctor José Nabor Cruz demostró gráficamente la condición de desigualdad salarial en América Latina de 1995 a la fecha, que en promedio ha mejorado la redistribución del ingreso en los últimos años. Por su parte, México a partir de 2014 ha aumentado su desigualdad respecto al promedio del resto de países de la región y ha revertido los progresos por minimizar la población en situación de pobreza. Si bien es necesario reconsiderar la política de bajos salarios en el país, también debe de considerarse la informalidad y la heterogeneidad productiva de la región.

En la mesa dos, titulada “Deuda pública, impuestos y disciplina fiscal en América Latina”, se contó con dos ponencias. La primera estuvo a cargo de la doctora Teresa Santos López y de la doctora Eufemia Basilio Morales, quienes mostraron el papel de la política fiscal como instrumento de estabilización macroeconómica en cinco países de América Latina. En el caso de México, durante la década de 1980, mientras hubo déficit e impulso fiscal, imperó la inflación. Por tanto, en los últimos años se ha apreciado un fenómeno en el que, para detener a la inflación, se ha eliminado prácticamente todo impulso fiscal, pero irónicamente ha aumentado el déficit.

La última ponencia estuvo a cargo de la maestra Mildred Yólatl Espíndola Torres, quien realizó un análisis teórico sobre el impacto del ISR en la inversión, presentando enfoques alternativos, como el de Casarín y Kaldor, el primero oponiéndose a su implementación y el segundo minimizando la preocupación del empresariado. Concluye que en la medida en que los impuestos corporativos se trasladen a los consumidores, son un medio inefectivo para gravar a los accionistas, porque sus efectos equivalen a un impuesto sobre las ventas o sobre rotación de capital y no desalienta el ahorro ni la inversión.

De esta forma, se concluyó el primer día de actividades del Seminario. Si desea conocer los temas expuestos y los ponentes del día 2, en próximas notas podrá leer la semblanza de lo ocurrido en el 2do seminario de política fiscal contra-cíclica coordinado por la Dra. Eufemia Basilio Morales.