¿Nuevo etiquetado, Nuevos hábitos?

Como nueva medida para combatir enfermedades como la diabetes y la obesidad tanto en niños como adultos, el gobierno ha estado trabajando en un nuevo etiquetado para los productos con alto contenido calórico, la interrogante es, si esta nueva medida, en verdad va a disminuir el consumo de estos productos.


Daniel Elías González
10 de Febrero de 2020

A finales del año pasado, se dieron a conocer algunos cambios en el etiquetado de productos con alto contenido calórico, lo anterior, como medida para combatir enfermedades como el sobrepeso y la obesidad, enfermedades que en los últimos años han incrementado en el país, la preocupación es, sobretodo, por el lado de la población infantil. Hoy en día, México está posicionado como primer lugar en obesidad infantil y segundo lugar en obesidad en adultos, lo que ha provocado que enfermedades como la diabetes e hipertensión estén más presentes dentro de la población mexicana. En este contexto, la Secretaria de Salud desde hace algún tiempo lanzó una alerta en contra del rápido incremento de la población con sobrepeso y obesidad, como respuesta ante esta situación, el gobierno decidió implementar una nueva medida; un nuevo etiquetado, situación que alarmó a las grandes empresas.

Otra de las cuestiones que llevo al gobierno a tomar esta medida fue que los porcentajes de sustancias con las que se elaboran los productos no son lo suficientemente claros, por lo que la población, no tomaba en cuenta esa información y seguía aumentando su consumo. La característica más importante de este nuevo etiquetado es que tienen que resaltar las advertencias de alto contenido de sustancias, ya sea en azúcar, sodio, grasas saturadas, etc; por lo que al ver esto, lo que se quiere lograr es que el consumidor haga conciencia sobre lo que está a punto de consumir, más allá de un gusto culposo o para lograr saciar el apetito. Esta nueva medida ha generado grandes conflictos a los empresarios, quienes rechazan el nuevo etiquetado, en primer lugar, porque el nuevo etiquetado traería nuevos costos, costos que no pueden ser previstos de la noche a la mañana.

Otra de las cuestiones por la que los empresarios rechazan esta nueva medida es la posible y esperada disminución (objetivo primordial para el gobierno) del consumo de estos productos, lo que ocasionaría grandes pérdidas, y en un pensamiento más extremo, pero no imposible, un aumento en el desempleo, ya que empresas dedicadas a la elaboración de este tipo de productos ocupan de mucho capital humano y una disminución considerable en sus ganancias, llevaría al despido de personal. A pesar de ello, el pasado miércoles 5 de febrero, la UNICEF declaró que esta nueva medida tomada por el gobierno mexicano “contempla las mejores experiencias internacionales y la evidencia científica más actualizada y relevante…”

Uno de los interrogantes que genera este tema es el saber si en verdad, el nuevo etiquetado va a generar nuevos hábitos de consumo dentro de la población mexicana. El consumo de estos productos “chatarra” ha estado presente en la sociedad desde hace ya muchos años, incluso se podría dudar que este etiquetado vaya a funcionar, debido a que, para muchas personas, estos productos forman parte de sus hábitos de consumo diario. El objetivo del nuevo etiquetado es principalmente disminuir el sobrepeso y la obesidad en la población, y para que esto se logre se tiene que dejar de consumir este tipo de productos, de aquí surge otra interrogante, si en verdad ya se evaluó el impacto económico que traería consigo una disminución del consumo y que este tipo de empresas empiecen a reportar pérdidas.

El alto consumo de estos productos es una de las tantas cosas que propician la obesidad y el sobrepeso, sin embargo, otra de las cosas en las que también se debería de poner más atención es en el consumo de comida rápida o en el consumo de comida con grandes porciones de grasa, las cuáles, forman parte de los hábitos de consumo diario de la población, ya sea por ahorrar tiempo o por gusto, pero que tienen grandes implicaciones en el aumento de enfermedades cardiovasculares.