Encuentra AQUI 👇
lo que debes SABER
EXPLORA
🧬 Niveles de Conocimiento 🧬
NIVEL 1 📝
BIODIVERSIDAD / INDIVIDUOS / ORGANISMOS / ESPECIES
Unicelular
Organización Celular Procariota
Autótrofos / Heterótrofos
Unicelular - Asociaciones Multicelulares
Organización Celular Eucariota
Autótrofos / Heterótrofos
Unicelular - Asociaciones Multicelulares - Pluricelular
Organización Celular Eucariota
Autótrofos / Heterótrofos
Pluricelular
Organización Celular Eucariota
Autótrofos
Pluricelular
Organización Celular Eucariota
Heterótrofos
Entidades Orgánicas
No Vivo
Macromoléculas Autorreplicables
No Vivo
Simbiosis
Autótrofos / Heterótrofos
NIVEL 2 📝
AMBIENTE / BIÓSFERA / ECOSISTEMAS / ZONAS DE VIDA
Los ambientes son los sitios en el planeta tierra donde existe la vida a nivel unicelular y pluricelular, el lugar donde viven los organismos establece recursos y condiciones (factores abióticos) determinando continuas relaciones biológicas y biofísicas que inciden en la forma y función, el mantenimiento e intercambio de los seres vivos.
Los ambientes pueden ser:
Terrestres / aéreos, superficiales y subterráneos.
Acuáticos / oceánicos, continentales, polares, atmosféricos.
Artificiales / zoológicos, granjas, huertos, viveros, corrales, establos, rediles, apriscos, mojada, estanques, albercas, experimentales, espaciales, etc.
Conjunto total de ecosistemas del planeta tierra interconectados en los ambientes de la litósfera, hidrósfera y atmósfera, en los cuales, se establecen la biodiversidad (factores bióticos) coexistiendo mediante relaciones de interdependencia con los recursos y condiciones vivos y no vivos del entorno.
Los ecosistemas estan conformados por dos componentes, el ambiente o biotopo y la biocenosis o comunidades biológicas que coexisten en determinado sitio y tiempo. Los ecosistemas presentan recursos y condiciones específicas posibilitando el intercambio dinámico de materia y energía mediante interacciones ecológicas como la cooperación, el trofismo y la competencia.
Son lugares en la geografía que tienen una composición vegetal abundante/predominante, la cual, puede determinar recursos y condiciones biofísicas y ecológicas específicas, en función del tipo de suelo, las formas de relieve, la altitud, la hidrología, el clima entre otras variables específicas. Pueden tener una relación explícita con los pisos térmicos, una modelación ecológica de las interacciones de la biodiversidad, incluyendo las relaciones humanas en términos del relieve, altitud y los recursos biológicos.
NIVEL 3 📝
COOPERACIÓN / TROFISMO / COMPETENCIA
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Son las que se establecen entre individuos de una misma especie.
Algunas se crean temporalmente, mientras que otras pueden permanecer durante toda la vida.
De acuerdo con la manera en que suceden, se presentan 2 tipos: competencia intraespecífica y cooperación.
Se presenta cuando uno o más recursos como el alimento, el territorio o la pareja, son escasos entre los miembros de una población.
Tiene algunos efectos negativos para aquellos miembros que, al no poder satisfacer sus necesidades, deben emigrar porque se les dificulta reproducirse o pueden morir.
Son favorables para los organismos involucrados, y, por tanto, buscan mejorar las condiciones para la consecución del alimento, la vivienda, la pareja, y la protección contra los depredadores.
Dentro de estas relaciones se encuentran:
Familiares, Gregarias, Estatales, Coloniales.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Son las interacciones que se producen entre individuos o poblaciones de diferentes especies,
en general suelen ser relaciones tróficas, es decir, por necesidades de alimentación.
Como consecuencia de esas relaciones tróficas, se crean las cadenas y redes alimentarias.
Pueden tener efectos positivos (beneficiosos) o negativos (perjudiciales)
a nivel individual, poblacional o comunitario en la biodiversidad.
En esta relación los individuos de las dos especies se benefician. Por ejemplo, los insectos que toman néctar de las flores se benefician porque obtienen alimento. Al mismo tiempo, las plantas se polinizan.
Un individuo se beneficia y el otro ni resulta perjudicado ni beneficiado. Por ejemplo, los escarabajos que se alimentan de excrementos de mamíferos.
Un individuo se refugia en el cuerpo de otro ser vivo sin perjudicarlo. Por ejemplo: el cangrejo ermitaño que vive en las conchas vacías de caracoles
Un organismo, el parásito, vive a costa de otro al que perjudica, pero sin causarle la muerte. Por ejemplo, los microorganismos y hongos que encuentran hospederos completando su ciclo de vida.
Un individuo de una especie (el depredador) mata a carroña a otra especie (la presa) para alimentarse. Por ejemplo, el leopardo es depredador de la gacela.