PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios propuesto adopta una modalidad mixta, combinando instancias presenciales (físicas o mediadas por tecnología) con actividades virtuales sincrónicas y trabajo autónomo. La estructura curricular se organiza en dos ejes principales: un Laboratorio de Creación, Práctica e Investigación Transdisciplinaria, compuesto por cinco (5) bloques, y tres (3) Seminarios.
Cada bloque del Laboratorio contempla una carga horaria total de 75 horas, distribuidas en 50 horas presenciales (físicas y mediadas por tecnología) y 25 horas de trabajo autónomo, con excepción del bloque V, correspondiente al Trabajo Final Integrador, que posee una carga total de 150 horas, distribuidas en 75 horas presenciales (físicas y mediadas por tecnología) y 75 horas autónomas.
Los cinco (5) bloques del Laboratorio que conforman este trayecto son: Bloque I: Introducción, Bloque II: Performance y Territorio, Bloque III: Instalaciones y Materialidades, Bloque IV: El Sonido Desbordado y Bloque V: Trabajo Final Integrador.
El Bloque V está destinado al desarrollo del Trabajo Final Integrador obligatorio, que podrá adoptar la forma de una tesina, una muestra u otra producción artística o académica pertinente al perfil de la Diplomatura.
A su vez, el plan se completa con tres (3) Seminarios, cada uno con una carga horaria total de 50 horas, distribuidas en 25 horas presenciales (virtuales sincrónicas) y 25 horas de trabajo autónomo. Los seminarios son: Seminario I: Escrituras, Seminario II: Arte en la Era Digital y Tecnopoéticas, y Seminario III: Arte en su Sitio: Un Abordaje Filosófico de las Artes.
DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO Y SEMINARIOS
El Laboratorio de Creación, Práctica e Investigación Transdisciplinaria (Curso I, II, II, IV y V):
El Laboratorio de Creación, Práctica e Investigación Transdisciplinaria es un espacio de experimentación y acompañamiento que busca potenciar los procesos creativos e investigativos de lxs participantes. A lo largo de cinco encuentros, organizados en instancias presenciales y virtuales, el laboratorio se configura como un territorio de intercambio, donde artistas e investigadorxs de diversas disciplinas son invitadxs a abordar sus propias prácticas desde una perspectiva transdisciplinaria y situada.
El laboratorio promueve el cruce de saberes, la problematización de los procesos creativos y el análisis de obra en diálogo con otrxs, priorizando la construcción colectiva y el carácter procesual de la investigación artística. Su estructura acompaña el desarrollo progresivo de cada proyecto, desde una instancia introductoria hasta la elaboración de la tesina/muestra final, consolidando un espacio de aprendizaje y producción donde la creación y el pensamiento se expanden en nuevas direcciones.
LABORATORIO
CURSO I: INTRODUCCIÓN | DOCENTE MARIE BARDET (septiembre 2025)
CURSO II: PERFORMANCE Y TERRITORIO | DOCENTE MARIANA RODRIGUEZ IGLESIAS (noviembre 2025)
CURSO III: INSTALACIONES Y MATERIALIDADES | DOCENTE BEATRIZ GARCÉS (abril 2026)
CURSO IV: EL SONIDO DESBORDADO | DOCENTE LUIS TORO (junio 2026)
CURSO V: TRABAJO INTEGRADOR FINAL (agosto 2026)
SEMINARIOS
Seminario I: ARTE EN SU SITIO. UN ABORDAJE FILOSÓFICO DE LAS ARTES | DOCENTE HERNÁN ULM (septiembre 2025)
Objetivos:
Comprender un sentido posmetafísico del arte -Analizar el agenciamiento social como una tensión estético política articulada en las dimensiones técnicas y artísticas.
Construir una noción de arte situado que confronte con los modelos propios de la industria cultural.
Promover una aproximación a las prácticas artísticas como configuraciones críticas de la sensibilidad.
Contenidos:
El arte más allá de las cuestiones del gusto. La estética como política de lo sensible: entre la técnica y lo artístico. Lo sensible en cuestión. Modos de abordaje. Genealogía de los problemas.
El arte en la época de la producción automatizada de las imágenes. Los medios técnicos y las artes. Cómo existe el arte. Disciplinas, lenguajes, territorialidades.
Las prácticas artísticas como políticas de lo sensible. La construcción de lo común.
Artes en su sitio: pensar el lugar en el que estamos. Desafíos para una heurística de las sensibilidades sitiadas. Una lectura desde lo singular.
Seminario II: ESCRITURAS | DOCENTE val flores (noviembre 2025)
Objetivos
Generar un espacio de experimentación escritural donde la investigación artística se despliegue en la intersección entre ficción y realidad, cuerpo y texto, pensamiento y creación.
Explorar distintos registros de escritura que expandan las formas de narrar procesos creativos e investigativos, desafiando los límites entre lo teórico, lo poético y lo político.
Fomentar una práctica de escritura colaborativa que propicie nuevas formas de escucha y autoría compartida.
Promover el intercambio entre quienes escriben y leen, en un juego de afectaciones mutuas que transforme la escritura en un proceso dialógico y crítico.
Desautomatizar los modos de enunciación, potenciando la dimensión performativa del acto escritural.
Contenidos
Este seminario propone un espacio de experimentación escritural donde la investigación artística se despliega en la intersección entre ficción y realidad, cuerpo y texto, pensamiento y creación. A través de ejercicios individuales y colectivos, se explorarán distintos registros de escritura que expandan las posibilidades de narrar procesos creativos e investigativos, desafiando los límites entre lo teórico, lo poético y lo político. Se fomentará una práctica de escritura colaborativa que habilite nuevas formas de escucha y autoría, promoviendo un diálogo crítico y sensible entre quienes escriben y leen, en un juego de afectaciones mutuas que desautomatice los modos de enunciación y potencie la dimensión performativa del acto escritural.
Escrituras ficcionales: Exploración de los límites entre ficción y realidad en la construcción de relatos sobre procesos creativos e investigativos.
Escrituras corporales: Relación entre cuerpo y texto, performatividad de la escritura y desautomatización del lenguaje.
Escrituras inesperadas: Prácticas experimentales que desafían estructuras metodológicas rígidas y abren espacio al asombro y la intuición en la escritura.
Escrituras liminales: Modos de escritura que oscilan entre géneros, disciplinas y registros, explorando la inestabilidad de la identidad y la multiplicidad de voces.
Escritura como práctica colectiva: Procesos colaborativos de producción de sentido, circulación de escrituras y escucha autoral compartida.
Seminario III: TECNOPOÉTICAS Y ARTE EN LA ERA DIGITAL | DOCENTES MARCO MALLAMACI Y HERNÁN BORISONIK (mayo 2026)
Objetivos
Proveer instrumentos teóricos que permitan comprender conceptos clásicos de
Las nuevas tecnologías y la filosofía, desde una perspectiva que otorgue especial atención
a sus relaciones con el campo artístico.
Profundizar el análisis de los vínculos y tensiones entre sociedad, tecnología y arte, a partir de la hipótesis de que las formas de tal relación responden a estructuras históricas y no ontológicas.
Contribuir a generar una actitud crítica frente a la naturalización contemporánea de algunos elementos inherentes al campo tecnológico y digital
de las artes de cara a las transformaciones sociales.
Incorporar dichas las herramientas conceptuales y metodológicas en el área de
estudios que cada estudiante trabaje.
Contenidos
Las últimas décadas han marcado una creciente y acelerada digitalización de la experiencia vital en conjunto con una fuerte tendencia hacia una supuesta “desmaterialización” de los medios más clásicos de interacción humana (el dinero, las comunicaciones, las artes). De cara a eso, se trabajarán (a partir de diversos autores) algunos aspectos relevantes de los derroteros conceptuales de la digitalización como puntapié inicial para reflexionar sobre el paradigma estético y la representación del cuerpo y el deseo en la contemporaneidad.