La DIPLOMATURA SUPERIOR EN PRÁCTICAS ARTÍSTICAS TRANSDISCIPLINARES busca brindar un espacio de desarrollo y profundización en las prácticas de creación e investigación artística, desde una perspectiva situada y transdisciplinar, promoviendo la experimentación y el pensamiento crítico dentro del campo de la producción de las artes.
Se compone de un espacio de Laboratorio de Práctica y Experimentación (modalidad mixta: presencial/virtual) con cinco (5) bloques que abordan distintos aspectos en relación a la producción e investigación, y tres (3) Seminarios virtuales, dedicados al pensamiento en torno a problemáticas situadas propias del proceso de creación y producción en estrecha vinculación con nuestro entramado social y político.
En total, la Diplomatura contempla 600 horas reloj, de las cuales 350 horas son presenciales (físicas o mediadas por tecnología) y 250 horas corresponden a trabajo autónomo del estudiante. Esta distribución representa aproximadamente un 58,3 % de modalidad presencial y un 41,7 % de modalidad no presencial.
DESTINADO A EGRESADXS DE CARRERAS DE ARTES Y DEMÁS INTERESADXS QUE CUENTEN CON TÍTULO DE GRADO O TRAYECTORIA COMPROBABLE EN EL ÁREA.
INFORMACIÓN GENERAL
TÍTULO OBTENIDO:
Diplomatura Superior en Prácticas Artísticas Transdisciplinares.
DURACIÓN:
Ocho (8) meses, divididos en dos (2) semestres.
Cada uno de los cinco (5) Laboratorios tiene una carga horaria de 25 horas presenciales físicas:
LAB I: Introducción
LAB II: Performance y Territorio
LAB III: Instalaciones y Materialidades
LAB IV: El Sonido Desbordado
LAB V: Integrador - Trabajo Final
Cada uno de los tres (3) Seminarios tiene una carga horaria de 25 horas en modalidad virtual sincrónica:
Seminario 1: Escrituras
Seminario 2: Arte en la Era Digital y Tecnopoéticas
Seminario 3: Arte en su Sitio. Un Abordaje Filosófico de las Artes
MODALIDAD:
Presencial física y presencial mediada por tecnología.
INFORMES:
posgrado@ffha.unsj.edu.ar
diplomaturasuperiorpat@gmail.com
El trámite de preinscripción podrá realizarse del 4 de julio al 8 de agosto de 2025.
REQUISITOS DE ADMISIÓN:
Identificación (DNI o pasaporte), título de grado, currículum vitae completo, carta de motivación y dossier.
CIERRE DE LA CONVOCATORIA:
Viernes 8 de agosto a las 23.59 hs
ANUNCIO DE LOS SELECCIONADOS:
Sábado 9 de agosto
FECHA LÍMITE PARA REALIZAR EL PAGO:
Viernes 15 de agosto
COMIENZO DE LA CURSADA:
Miércoles 10 de septiembre
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:
[Enlace al formulario]
PLANTEL DOCENTE
Dra. MARIE BARDET - Dr. HERNÁN ULM - VAL FLORES - Dr. MARCO MALLAMACI - Dr. HERNÁN BORISONIK - Mag. MARIANA RODRIGUEZ IGLESIAS - Mag. ALICIA GARCÉS - Lic. LUIS TORO
COORDINACIÓN
Mag. MARIELA LIMERUTTI - Mag. CAROLINA BOETTNER - Mag. SILVINA ZICOLILLO
OBJETIVOS
La Diplomatura Superior en Prácticas Artísticas Transdisciplinares tiene como objetivo profundizar y ampliar herramientas para el desarrollo de reflexiones y producciones de práctica e investigación artística, desde una perspectiva transdisciplinar en el campo específico del arte contemporáneo.
Objetivos específicos:
Estimular el acto de repensar las propias prácticas desde diferentes abordajes, tales como el territorio, la materia, la escritura, el cuerpo y la tecnología, en diálogo constante.
Generar un espacio de análisis, reflexión e intercambio de experiencias surgidas de las prácticas en el seno de la creación y la investigación artística.
Promover una mirada que problematice los modos de producción artística desde una perspectiva situada.
Fomentar la creación desde una mirada transdisciplinar.
Entender las prácticas y la investigación artística como una herramienta de transformación y afectación dentro de nuestro entramado social y político.
Estimular la creación de redes y colaboraciones entre artistas, instituciones y espacios de acción, pensamiento, práctica e investigación artísticas.
PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios propuesto adopta una modalidad mixta, combinando instancias presenciales (físicas o mediadas por tecnología) con actividades virtuales sincrónicas y trabajo autónomo. La estructura curricular se organiza en dos ejes principales: un Laboratorio de Creación, Práctica e Investigación Transdisciplinaria, compuesto por cinco (5) bloques, y tres (3) Seminarios.
Cada bloque del Laboratorio contempla una carga horaria total de 75 horas, distribuidas en 50 horas presenciales (físicas y mediadas por tecnología) y 25 horas de trabajo autónomo, con excepción del bloque V, correspondiente al Trabajo Final Integrador, que posee una carga total de 150 horas, distribuidas en 75 horas presenciales (físicas y mediadas por tecnología) y 75 horas autónomas.
Los cinco (5) bloques del Laboratorio que conforman este trayecto son: Bloque I: Introducción, Bloque II: Performance y Territorio, Bloque III: Instalaciones y Materialidades, Bloque IV: El Sonido Desbordado y Bloque V: Trabajo Final Integrador.
El Bloque V está destinado al desarrollo del Trabajo Final Integrador obligatorio, que podrá adoptar la forma de una tesina, una muestra u otra producción artística o académica pertinente al perfil de la Diplomatura.
A su vez, el plan se completa con tres (3) Seminarios, cada uno con una carga horaria total de 50 horas, distribuidas en 25 horas presenciales (virtuales sincrónicas) y 25 horas de trabajo autónomo. Los seminarios son: Seminario I: Escrituras, Seminario II: Arte en la Era Digital y Tecnopoéticas, y Seminario III: Arte en su Sitio: Un Abordaje Filosófico de las Artes.
DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO Y SEMINARIOS
El Laboratorio de Creación, Práctica e Investigación Transdisciplinaria (Bloques I, II, III, IV y V):
El Laboratorio de Creación, Práctica e Investigación Transdisciplinaria es un espacio de experimentación y acompañamiento que busca potenciar los procesos creativos e investigativos de lxs participantes. A lo largo de cinco encuentros, organizados en instancias presenciales y virtuales, el laboratorio se configura como un territorio de intercambio, donde artistas e investigadorxs de diversas disciplinas son invitadxs a abordar sus propias prácticas desde una perspectiva transdisciplinaria y situada.
El laboratorio promueve el cruce de saberes, la problematización de los procesos creativos y el análisis de obra en diálogo con otrxs, priorizando la construcción colectiva y el carácter procesual de la investigación artística. Su estructura acompaña el desarrollo progresivo de cada proyecto, desde una instancia introductoria hasta la elaboración de la tesina/muestra final, consolidando un espacio de aprendizaje y producción donde la creación y el pensamiento se expanden en nuevas direcciones.
LABORATORIO
LAB I: INTRODUCCIÓN | DOCENTE MARIE BARDET (septiembre 2025)
LAB II: PERFORMANCE Y TERRITORIO | DOCENTE MARIANA RODRIGUEZ IGLESIAS (noviembre 2025)
LAB III: INSTALACIONES Y MATERIALIDADES | DOCENTE BEATRIZ GARCÉS (abril 2026)
LAB IV: EL SONIDO DESBORDADO | DOCENTE LUIS TORO (junio 2026)
LAB V: TRABAJO INTEGRADOR FINAL (agosto 2026)
SEMINARIOS
Seminario I: ARTE EN SU SITIO. UN ABORDAJE FILOSÓFICO DE LAS ARTES | DOCENTE HERNÁN ULM (septiembre 2025)
Objetivos:
Comprender un sentido posmetafísico del arte -Analizar el agenciamiento social como una tensión estético política articulada en las dimensiones técnicas y artísticas.
Construir una noción de arte situado que confronte con los modelos propios de la industria cultural.
Promover una aproximación a las prácticas artísticas como configuraciones críticas de la sensibilidad.
Contenidos:
El arte más allá de las cuestiones del gusto. La estética como política de lo sensible: entre la técnica y lo artístico. Lo sensible en cuestión. Modos de abordaje. Genealogía de los problemas.
El arte en la época de la producción automatizada de las imágenes. Los medios técnicos y las artes. Cómo existe el arte. Disciplinas, lenguajes, territorialidades.
Las prácticas artísticas como políticas de lo sensible. La construcción de lo común.
Artes en su sitio: pensar el lugar en el que estamos. Desafíos para una heurística de las sensibilidades sitiadas. Una lectura desde lo singular.
Seminario II: ESCRITURAS | DOCENTE val flores (noviembre 2025)
Objetivos
Generar un espacio de experimentación escritural donde la investigación artística se despliegue en la intersección entre ficción y realidad, cuerpo y texto, pensamiento y creación.
Explorar distintos registros de escritura que expandan las formas de narrar procesos creativos e investigativos, desafiando los límites entre lo teórico, lo poético y lo político.
Fomentar una práctica de escritura colaborativa que propicie nuevas formas de escucha y autoría compartida.
Promover el intercambio entre quienes escriben y leen, en un juego de afectaciones mutuas que transforme la escritura en un proceso dialógico y crítico.
Desautomatizar los modos de enunciación, potenciando la dimensión performativa del acto escritural.
Contenidos
Este seminario propone un espacio de experimentación escritural donde la investigación artística se despliega en la intersección entre ficción y realidad, cuerpo y texto, pensamiento y creación. A través de ejercicios individuales y colectivos, se explorarán distintos registros de escritura que expandan las posibilidades de narrar procesos creativos e investigativos, desafiando los límites entre lo teórico, lo poético y lo político. Se fomentará una práctica de escritura colaborativa que habilite nuevas formas de escucha y autoría, promoviendo un diálogo crítico y sensible entre quienes escriben y leen, en un juego de afectaciones mutuas que desautomatice los modos de enunciación y potencie la dimensión performativa del acto escritural.
Escrituras ficcionales: Exploración de los límites entre ficción y realidad en la construcción de relatos sobre procesos creativos e investigativos.
Escrituras corporales: Relación entre cuerpo y texto, performatividad de la escritura y desautomatización del lenguaje.
Escrituras inesperadas: Prácticas experimentales que desafían estructuras metodológicas rígidas y abren espacio al asombro y la intuición en la escritura.
Escrituras liminales: Modos de escritura que oscilan entre géneros, disciplinas y registros, explorando la inestabilidad de la identidad y la multiplicidad de voces.
Escritura como práctica colectiva: Procesos colaborativos de producción de sentido, circulación de escrituras y escucha autoral compartida.
Seminario III: TECNOPOÉTICAS Y ARTE EN LA ERA DIGITAL | DOCENTES MARCO MALLAMACI Y HERNÁN BORISONIK (mayo 2026)
Objetivos
Proveer instrumentos teóricos que permitan comprender conceptos clásicos de
Las nuevas tecnologías y la filosofía, desde una perspectiva que otorgue especial atención
a sus relaciones con el campo artístico.
Profundizar el análisis de los vínculos y tensiones entre sociedad, tecnología y arte, a partir de la hipótesis de que las formas de tal relación responden a estructuras históricas y no ontológicas.
Contribuir a generar una actitud crítica frente a la naturalización contemporánea de algunos elementos inherentes al campo tecnológico y digital
de las artes de cara a las transformaciones sociales.
Incorporar dichas las herramientas conceptuales y metodológicas en el área de
estudios que cada estudiante trabaje.
Contenidos
Las últimas décadas han marcado una creciente y acelerada digitalización de la experiencia vital en conjunto con una fuerte tendencia hacia una supuesta “desmaterialización” de los medios más clásicos de interacción humana (el dinero, las comunicaciones, las artes). De cara a eso, se trabajarán (a partir de diversos autores) algunos aspectos relevantes de los derroteros conceptuales de la digitalización como puntapié inicial para reflexionar sobre el paradigma estético y la representación del cuerpo y el deseo en la contemporaneidad.
CONDICIONES DE ADMISIÓN
Para ingresar a las actividades de posgrado, el/la aspirante deberá poseer un título universitario de grado o un título de nivel superior no universitario con una duración mínima de cuatro (4) años, conforme a lo establecido en el Artículo 39 bis de la Ley 25.754. Además, deberá cumplir con los requisitos determinados por el Comité Académico o la autoridad competente, con el objetivo de verificar que su formación sea compatible con las exigencias del posgrado al que desea acceder.
En situaciones excepcionales, podrán admitirse postulantes que no cumplan con los requisitos mencionados previamente, siempre que acrediten, mediante evaluaciones y según los criterios definidos por la Universidad, contar con una preparación y experiencia laboral acordes a la propuesta de posgrado que desean cursar, así como con las aptitudes y conocimientos necesarios para su adecuada realización.
En ningún caso, la admisión y obtención del título de posgrado implicará la acreditación del título de grado previo correspondiente.
Será requisito mínimo que la persona que postule acredite poseer Título de Grado Académico de Licenciatura o Profesorado en Artes Visuales (o título equivalente) emitido por Instituciones de Nivel Superior Universitarias, Públicas o Privadas, Nacionales o Extranjeras debidamente acreditadas. También se admitirán a graduados de áreas afines como Teatro, Música y Literatura.
En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establezca, poseer preparación y experiencia acorde con este estudio de posgrado que se propone iniciar; así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursar satisfactoriamente. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo.
Asimismo, las personas a cargo de la Coordinación de la diplomatura podrán realizar una entrevista de admisión para evaluar la correspondencia de los postulantes con los contenidos de la Diplomatura.
Tendrán prioridad aquellas personas que residan en la Provincia de San Juan, Argentina.
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN
El cursado regular es obligatorio no admitiendose equivalencias con otros cursos aprobados en otros trayectos de formación. Tampoco se admite el régimen de alumno “libre”. Los cursos se acreditan mediante Régimen Regular para lo cual se requiere el cumplimiento del 80% de asistencia, que incluyen encuentros semanales según el desglose de los Cursos. Se prevé para el desarrollo de cada curso, instancias no presenciales de trabajos grupales y/o individuales.
La evaluación de cada curso podrá ser grupal o individual y se aprobará con una calificación mínima de siete (7) puntos. (Ordenanza N°022/24-CS para actividades de Posgrado, con escala cuantitativa de cero a diez puntos).
El Docente a Cargo deberá remitir planilla de asistencias, notas y condición de cursado según sea como Curso de Posgrado o Inscripto en la Diplomatura, así como el Trabajo Final por curso y Trabajo Final de la Diplomatura al Departamento de Estudios de Posgrado, en forma digital a fin de cumplimentar con los requisitos de la Ordenanza N°022/24-CS.
Al finalizar el cursado y aprobados todos los Cursos, los inscriptos deberán realizar un Trabajo Integrador Final de Carácter Individual. El cual será aprobado según la Ordenanza N°022/24-CS para actividades de Posgrado. El mismo será dirigido por un Director y/o Co-Director (no obligatorio) perteneciente/s al plantel docente de la Diplomatura el primero y pudiendo ser un externo el segundo.
FECHA DE INICIO
Septiembre 2025
FECHA DE FINALIZACIÓN
Agosto 2026
ARANCELES Y FORMA DE PAGO
INICIO, CANCELACIÓN Y/O POSTERGACIÓN DE LA DIPLOMATURA
El inicio de la propuesta estará sujeto al cumplimiento de un cupo mínimo de personas inscriptas que hayan abonado el arancel total correspondiente.
En caso de no alcanzarse dicho mínimo, se podrá cancelar o postergar la diplomatura.
ARANCELES
El pago de los aranceles constituye un requisito esencial para la inscripción, permanencia y obtención de certificaciones correspondientes a la cursada de la Diplomatura. No se efectuarán devoluciones, totales ni parciales, de los aranceles abonados por motivos no atribuibles a la Facultad.
CUOTAS Y MODALIDAD DE PAGO PARA REALIZAR LA TOTALIDAD DE LABORATORIOS Y SEMINARIOS DE LA DIPLOMATURA
OPCIÓN 1:
Pago único de $360.000 (trescientos sesenta mil pesos).
OPCIÓN 2:
$450.000 (cuatrocientos cincuenta mil pesos) a abonarse en 3 cuotas sin interés de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos).
OPCIÓN 3:
$600.000 (seiscientos mil pesos) a abonarse en 6 cuotas de $100.000 (cien mil pesos).
Importante: Independientemente de la modalidad elegida (pago único o en cuotas), el arancel deberá abonarse al momento de la inscripción.
ARANCEL DE POR CADA LABORATORIO O SEMINARIO DE MANERA INDEPENDIENTE:
$70.000
En el caso de cursar sólo uno o algunos de los laboratorios o seminarios, se extenderá un certificado que acredite la cursada de los mismos.
FORMA DE PAGO
Datos de la cuenta bancaria
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD
Banco Patagonia
Cuenta Nº: 210636558
CBU: 0340210008210636558006
IMPORTANTE: Sólo después de realizadas las admisiones y selección de los postulantes, será necesario que los ingresantes realicen el pago de la primera cuota o pago único del arancel para poder comenzar a cursar. En caso contrario, no se dará por finalizado el proceso de inscripción.
INFORMES
posgrado@ffha.unsj.edu.ar I diplomaturasuperiorpat@gmail.com
El trámite de preinscripción podrá realizarse del 4 de julio al 8 de agosto de 2025.
Requisitos de admisión: identificación (DNI o pasaporte), título de grado, curriculum vitae completo, carta de motivación y portafolio.
Formulario de preinscripción, acá.