Liderado por Sustentia, Plena Inclusión España y financiado por la Unión Europea (NextGenerationEU).
Construimos un Sistema de Recolección, Análisis y Reporte (SISRAR) del coste de vida de las personas con discapacidad con el objetivo de brindar insumos a las discusiones de política pública de cada Comunidad Autónoma de España. Esto en el marco del proyecto ”Mi Casa: Una Vida en Comunidad”.
Liderado por Sustentia y Oxfam Intermón
Análisis de información financiera y no financiera de las empresas del IBEX 35 con el fin de construir una batería de indicadores que midan la evolución relativa sectorial de la empresas en relación a su contribución al bienestar de las personas, la distribución justa del poder y los beneficios y la reducción de sus emisiones de alcance 1, 2 y 3.
Liderado por el Evaluador Rafael Gómez y financiado por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
Desarrollamos un formulario de recolección de información para beneficiarios y equipos de trabajo del programa (médicos, psicólogos, enfermeros, y promotores de salud). Además, se hizo una revisión documental y de bases de datos, visitas a campo para evaluar en tiempo real la ejecución del programa y se desarrolló un modelo econométrico. Todo lo anterior fue integrado en un documento de evaluación y de recomendaciones de política pública.
Liderado por Blanca Llorente y financiado por Alliance.
En coordinación con un equipo de investigadores desarrollamos un mapeo de actores con el fin de seleccionar actores clave, construimos un instrumento de recolección de información cualitativa adaptado al tipo de actor objetivo y llevamos a cabo entrevistas online que fueron grabadas para analizar haciendo uso del aplicativo ATLAS.ti. El resultado del análisis será publicado en la British Medical Journal.
Liderado por Economía Urbana y financiado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
En coordinación con un equipo de especialistas temáticos, un especialista cualitativo y un equipo de investigadores adjuntos desarrollamos: (1) una evaluación del PGAR pasado, (2) un estudio del estado ambiental, económico y social del territorio, (3) un análisis de riesgos (4) un análisis de prospectiva (5) un modelo multicausal de crecimiento verde junto con un indicador a nivel municipal, entre otros productos.
El PGAR 2024-2035 es el instrumento de política pública que direccionará la política ambiental de Cundinamarca durante 10 años. Resultado documental.
Liderado por la Oficina de Política, Asuntos Internacionales y Cooperación del Instituto Humboldt.
Desarrollamos el diseño y el pilotaje de un Observatorio que enmarcara seguimiento de política, de la agenda legislativa y de la agenda de cooperación de la Biodiversidad. Para esto fue construido un modelo de datos, un tablero de Power BI y un marco lógico de seguimiento para cada módulo del Observatorio. También fue desarrollado un cuestionario con el objetivo de medir el estado del relacionamiento inter e intra institucional y el sitio web del Observatorio se unió al propósito de mejorar el relacionamiento interno del Instituto Humboldt.
Liderado por la Red de Padres y Madres de Colombia - RedPapaz
Construimos un reporte de cifras de importaciones de cigarrillo electrónico en Colombia durante el 2022 teniendo en cuenta el monto en pesos, las unidades, el peso, el origen, el destino y las empresas importadoras.
El resultado fue utilizado para la construcción de una política pública de gestión de residuos.
Liderado por Equilibre Consultores.
Construimos una matriz de indicadores de sostenibilidad a partir de los estándares GRI 13, SASB, IFC y Rainforest Alliance y elaboramos una revisión de literatura sobre reportes de sostenibilidad del sector alimentos en Colombia.
EL resultado fue de utilidad para dar recomendaciones en materia de sostenibilidad a empresas del sector alimentario.
Liderado Fundación Anáas y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Observamos y documentamos el comportamiento de los recaudos, el consumo y las ventas de la industria de tabaco frente al incremento del impuesto de tabaco (Reforma 1819/2016). Esto lo hicimos a partir metodologías cuantitativas que ajustaran los posibles sesgos en el reporte de la información y en el caso de los recaudos fue contrastado el diferencial entre el recaudo esperado, el observado y el ajustado por mal reporte.
Liderado Fundación Anáas.
Diseñamos y construimos un sistema de monitoreo automatizado en STATA en donde se procesó información de múltiples fuentes oficiales, se codificó dicha información cumpliendo con estándares internacionales de producción y registro de indicadores y finalmente se construyó un mecanismo de exportación de acuerdo al nivel de detalle que fuera requerido (anual, mensual, geográfico, unidad empresarial, etc.)
Liderado por EQUILATERA.
Aplicamos la metodología desarrollada por EDGE Certified Foundation para estudiar y documentar la brecha salarial de género a una empresa del sector farmacéutico. A partir del ejercicio se produjeron acciones dentro de la compañía de reducción de la brecha. El estudio fue hecho en el año 2022 y repetido en el año 2024.
Liderado por la Vicepresidencia de la República de Colombia.
En coordinación con el equipo del Observatorio Colombiano de las Mujeres, construimos y analizamos estadísticas de 10 años de la realidad de las mujeres en Colombia a nivel productivo, social y político.
Estos fueron usados para la agenda de trabajo de la Consejera presidencial para la equidad de la mujer y hacen parte del observatorio colombiano de las mujeres.
Resultados documentales: Atlas Político, Atlas Productivo, Atlas Socioeconómico.
Liderado por el Consultor Jose Gómez, Consejo Superior de la Judicatura y la Organización Internacional de Derecho para el Desarrollo (IDLO).
Estudiamos las necesidades de la rama judicial a partir de entrevistas y grupos focales hechas con actores estratégicos de la rama judicial y a partir de una síntesis de revisión documental. Una vez hecho el análisis cuantitativo, priorizamos las necesidades de acuerdo a unos criterios de conveniencia y como herramienta de toma de decisión construimos un mapa de cooperación internacional.
Liderado por CRRER-ihrb.
Desarrollamos metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa para el diagnóstico de la situación de la defensa de los Derechos Humanos en los territorios de Colombia. Una vez hecha esta construcción, hicimos informes diagnósticos y de análisis sobre factores de riesgo alrededor de la violencia contra la defensa de los Derechos Humanos.
Liderado por CREER-ihrb.
Construimos una matriz de riesgo a partir de características económica, política, ambiental, de violencia contra defensores de DDHH y de seguridad de los municipios de Risaralda y Cauca cercanos a proyectos de desarrollo de hidroeléctricas a filo de agua.
Liderado y financiado por el Colegio Colombiano de Psicólogos - COLPSIC
Desarrollamos el diseño de la Encuesta Nacional sobre la situación Laboral de los Psicólogos en Colombia - ENLAPSIC. Una vez hecho esto, implementamos la ENLAPSIC a partir de una estrategia de difusión online. Posteriormente, hicimos un análisis demográfico y económico de la situación laboral de los psicólogos en Colombia a partir del procesamiento de encuesta y una revisión de literatura de estudios relacionados.
El resultado del estudio sugiere una escala salarial para el ejercicio de la profesión de la psicología que es de gran valor para la defensa del derecho al trabajo digno.