“'En Japón ya es mañana'. Manga argentino de ciencia ficción en tiempos de transformación del campo de la historieta". Kamchatka. Revista De análisis Cultural 1 (25), pp. 177–203. https://doi.org/10.7203/KAM.25.27077.
“Entre lo propio y lo ajeno: el caso de El Negro Blanco (2006-2009) de Editorial Ivrea”. CuCo, Cuadernos de Cómic (1) 24, 2025, pp. 85-107. https://doi.org/10.37536/cuco.2025.24.2598.
"Going 'Against the Grain': The (Re)configuration of Argentine Comics as a Field of Restricted Production in the Face of Increasing Globalization (2001–2019)". Studies in Latin American Popular Culture 43, 2025, pp. 129-153. https://dx.doi.org/10.1353/sla.00009.
"From Analog to Digital, Between Love and Hate: The Birth of Manganime Fandom and Industry in Argentina". Junto a Gerardo Del Vigo. Fandom | Cultures | Research 1 (1), 2024, pp.77–92. http://dx.doi.org/10.25969/mediarep/2332
"El traductor visto: glocalización y recepción del manga traducido al español en Argentina". Entreculturas. Revista De Traducción Y Comunicación Intercultural, (14), 2024, 178–195. https://doi.org/10.24310/ertci.14.2024.17242
“Caught Between Manga and the Graphic Novel: Two Cartoonists´ Trajectories in Contemporary Argentinian ‘National Comics’”. The Comics Grid: Journal of Comics Scholarship, 14(1), 2024, 1–20. https://doi.org/10.16995/cg.10250
“‘¡Si no lo tenemos, no existe!’. El surgimiento de las comiquerías en Buenos Aires y una globalizacion de segunda mano (1988-2001)”. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, (30), dossier “Espectáculo y política en América Latina en el siglo XX”, 2023, 97-114. http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/264/318
Milanesio, Natalia. (2019). ¡Destape! Sex, democracy, & freedom in postdictatorial Argentina. Pittsburgh, Pa.: University of Pittsburgh Press, 336 pp.. Aletheia. Revista de la maestria en Historia y Memoria de la FaHCE, https://doi.org/10.24215/18533701e129
Un entretenimiento ilustrado. Correo del Domingo (1864-1868) y la consolidación de la prensa ilustrada en Buenos Aires. Quinto Sol. Revista de historia, 26(1), 2022, 1-20. https://doi.org/10.19137/qs.v26i1.5490
Presentación, Dossier 'Producir y consumir cultura en la América Latina del siglo XXI'. Apropos [Perspektiven auf die Romania], 7, 2021, 12–19. https://journals.sub.uni-hamburg.de/apropos/article/view/1835
El Diario de la Tarde durante la década de 1840. Fait divers, folletín y lectura por entretenimiento en tiempos de Rosas. Páginas. Revista digital de la Escuela de Historia, (33), 2021. https://doi.org/10.35305/rp.vi33.551
El gaucho pop(ular). Reseña de Adamovsky, Ezequiel. (2019). El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI, 261 págs. Sociohistórica. Cuadernos del CISH, (48), 2021, e151. https://doi.org/10.24215/18521606e151
No solo sobre política se ríe la gente. La otra primera década del periódico satírico ilustrado El Mosquito (1863-1874). Question/Cuestión, 3(68), 2021, e523. https://doi.org/10.24215/16696581e523
“One man’s junk culture . . .”: A state-of-the-art review on the problem of mass culture in Argentine cultural studies. International Journal of Cultural Studies, 24(3), 2020, pp. 538-554. https://doi.org/10.1177/1367877920972126
¿Vivió Buenos Aires una “periódico-manía” hacia 1870? Una reflexión sobre los periódicos para “niñas”, la prensa ilustrada y la ampliación del público lector porteño. Estudios de Teoría Literaria (Anexos), 9(20), 2020, pp. 309-321. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/4474/4640
Cultura global/realización local. Apuntes hacia un estudio del impacto del manganime en Argentina. Apropos [Perspektiven auf die Romania], 4, 2020, pp. 55-68. https://doi.org/10.15460/apropos.4.1523
La Moda y el Diario de la Tarde: dos aproximaciones de “lo español” en los albores del mercado editorial en Buenos Aires (1837-1852). Iberoamericana. América Latina - España – Portugal, 20(73), 2020, pp. 129-146. https://doi.org/10.18441/ibam.20.2020.73.129-146
Annales, Birmingham, Konstanz. Materialidad, mercado y una discusión teórica para la historia de la lectura en Argentina. Revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 20, 2018, pp. 1-16.
http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/244/282
Reseña de Javier Planas. (2017). Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina. Buenos Aires, Ampersand, 2017, Scripta Manent, 320 páginas. Orbis Tertius, XXII(26), 2017, s/p. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe65/8959
¿Y cómo lo hace sentir eso? Conceptos del análisis cultural de Raymond Williams y su vigencia en el mundo de la tecnología de la información actual. Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 14, 2014, s/p. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118840
Cuando la ciudad habla. Pensando el capitalismo tardío, el crimen y lo urbano a través de The Wire. Geograficando, 10(2), 2014, s/p. http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov10n02a03/pdf_124
El laberinto de Althusser. Althusser, Louis. Curso sobre Rousseau. Buenos Aires, Nueva Visión, 2013. Demarcaciones. Revista latinoamericana de estudios althusserianos, 1, 2014, pp. 133 -135. http://revistademarcaciones.cl/wp-content/uploads/2014/02/pdf11.pdf
La duda y la ironía. Un recorrido de los años sesenta a través de la filmografía selecta de Rodolfo Kuhn. Estudios de Teoría Literaria, 3, 2013, pp. 99-112. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109795
¿Escuela Socialista o Escuela Reformista? Una lectura de la Educación Socialista en México a partir su lugar dentro del gobierno cardenista y la Revolución Mexicana. Clio & Asociados, 17, 2013, s/p. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37885
Mariano Moreno, el Contrato Social y el mercado de impresos en el comienzo de la América Independiente. Palabra Clave, 3(1), 2013, s/p. http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv3n1a01/html_1
De tráfico de ideas y redes científicas internacionales. Reseña de: Chicote, Gloria B., Göbel, Barbara (eds.) (2011), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América austral, Madrid, Iberoamericana/ Vervuert. Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 30, 2012, s/p.
http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn30a08/pdf
Pagar com dinheiro, pagar com sangue: resolução de conflitos, modo de produção germânico e a experiência germânica do mundo na Saga de Njal. Historia e Luta De Classes, 14, 2012, pp. 28-33.
¿Por qué fantaseamos con el apocalipsis zombie? Lo que dice de “nosotros” el éxito The Walking Dead y otras ficciones del capitalismo tardío. El toldo de Astier. 4, 2012, pp. 95-104. http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-4/MLabra.pdf
Libros/Books
Manganimé: la saga argentina (ISBN 978-987-8902-55-5). Serie Sentidos del libro/ Narrativas gráficas. Temperley: Tren en Movimiento, 2024.
“‘La disputa por el canon de la historieta argentina”. En Vazquez, Facundo (comp.). Historieta argentina. Una historia colectiva, vol. II. Buenos Aires: Comic.ar, en prensa.
“‘Fanáticos y empresarios’. Editorial Ivrea, revista Lazer y la revolución manga del mercado editorial de historieta en Argentina (1997-2007)”. En Vazquez, Facundo (comp.). Historieta argentina. Una historia colectiva, vol. IV. Buenos Aires: Comic.ar, en prensa.
“Bruce Wayne wouldn’t say ¡las pelotas! Negotiating Batman amid its circulation, glocalization and consumption in Argentina and across Latin America”. En Maur, Glenn y Smith, Iain Robert. Batman International: The Global History of the Dark Knight. Austin, Texas: University of Texas Press, en prensa.
“Haciendo historieta ‘en el nombre de la Luna’. Prosumo, manga argentino y posicionamiento de una nueva generación dentro del masculinizado campo de la historieta”. En Pfeiffer,Christian, Ruvituso, Clara y Welschinger, Nicolás (eds.). Políticas, representaciones y memorias entre Argentina y Alemania miradas entrelazadas y agendas emergentes. Berlin/Madrid: Vervuert, pp. 117-130. https://doi.org/10.31819/9783968695686_007
“Negociando manga. Ivrea y la glocalización de la historieta japonesa en Argentina”. En Glesinski, Anna-Lena y Kaewert, Rebecca (eds.) (2023). Dinámicas de transferencia y transformación cultural en las literaturas hispánicas. Hamburgo:Hamburg University Press, Verlag der Staats- und Universitätsbibliothek Hamburg Carl von Ossietzky, pp. 75-86. https://doi.org/10.15460/hup.265.2067
¿“McDonalización”, “hibridación” o “transculturalismo crítico”? Un debate teórico en torno a la circulación global e impacto del manganime. En Daza Orozco, C., Miguez Santacruz, A. y Meo, A.L. (eds.) (2018). Narrativas Visuales. Perspectivas y análisis desde Iberoamérica. Bogota: Fundación Universitaria San Mateo, pp. 489-511.
“Predicar en desiertos”. La Moda de Juan Bautista Alberdi, “noticias continuas de su estado y movimientos” para un mundo y un mercado decimonónicos que aún no lo necesitaban. En Pérez, A., Garguin, E. y Sorgentini, H. (eds.). (2017). Formas del pasado: historiografías, prácticas culturales, memorias. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pp. 103-124. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/809
Fenómeno global/consumo local. La “glocalización” del manga en Argentina y su impacto en el campo editorial de historietas (1991-2019). 2023. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161487
“Solo por adorno y entretenimiento”. Impresores, redactores, públicos lectores en las publicaciones periódicas de entretenimiento en Buenos Aires (1837-1874). 2019. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87037
“La ‘generación Sailor Moon’ argentina, o la posibilidad de una renovación feminista de la historieta nacional”. Trabajo completo. En XIV Jornadas de Sociología “Sur, pandemia y después”. Noviembre 2021. On-line. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://jornadasdesociologia2021.sociales.uba.ar/altaponencia/?acciones2=ver&id_mesa=187&id_ponencia=15
“Perniciosa y malsana” lectura. Novela de folletín, prensa de entretenimiento y el origen de la cultura masiva en la Argentina de fines del siglo XIX”. Trabajo completo. En XIV Jornadas de Sociología “Sur, pandemia y después”. Noviembre 2021. On-line. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://jornadasdesociologia2021.sociales.uba.ar/altaponencia/?acciones2=ver&id_mesa=174&id_ponencia=152
“Cultura global/realización local. Apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)”. Trabajo completo. En 12vo Congreso Argentino de Antropología Social. Septiembre 2021. La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133122
“‘Un papel frívolo y de pasatiempo’. La Moda (19837-1838) entre la política, el consumo y la configuración de lo público/privado”. Trabajo completo. En XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Agosto 2017. Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata.
“Historia de las prácticas de lectura y escritura: fronteras, enfoques, y perspectivas”. Junto a Virginia Cuesta y Javier Planas. Trabajo Completo. En I Jornada de Enseñanza de la Lengua. Mayo y Abril 2017. La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85608
“¿Qué nos pasa con el futuro? Pensado a la ciencia ficción y a la historieta en la cultura popular argentina”. Portico II. Encuentro de ciencia ficción. Abril 2016. La Plata. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61848
“Memoria en viñetas. Propuestas para un estudio comparado acerca de historietas y pasado reciente entre Argentina, Alemania y Japón.” En colaboración con Cristian Palmisciano. Trabajo completo. En Actas del Primer Congreso Universitario de Historieta. Noviembre 2015. La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
“El placer de leer. Una aproximación hacía la lectura como ocio y el impreso como objeto de entretenimiento en la Argentina del siglo XIX (1838-1872).” Trabajo completo. En Actas de las 4ta Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología. Octubre 2015. La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52998
“‘Como si las dos orillas fueran una’. Pensar un circuito de producción y consumo de impresos en escala hispánica-atlántica para el siglo XVIII colonial”. Trabajo completo. En Actas de las XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Septiembre 2015. Comodoro Rivadavia. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
“¿Quiénes leyeron el Martín Fierro? La formación de un público lector popular en Argentina (1830-1879)”. Trabajo completo. En Acta de las IV Jornadas de Iniciación a la Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales. ISSN 2362-3047. Agosto 2015. Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes.
“Tócala de nuevo, Sam” en el espacio exterior: Una lectura del problema de la relación Japón-EE.UU. en la obra de Shinichiro Watanabe. Trabajo completo. En Actas de Portico. Encuentro de ciencia ficción. Abril 2015. La Plata. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66213
“Lo logré, soy la Boluda Alegre de los Derechos Humanos. El caso de Diario de una princesa montonera y la memoria políticamente correcta del pasado reciente argentino”. Trabajo completo. En Actas de V Jornadas de Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea. Agosto 2014. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires/Instituto Universitario de Arte.
“De eso no se ríe. Memoria, humor y la controversial historieta de Gustavo Sala”. Trabajo completo. En Actas de IV Jornadas de Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea. Noviembre 2013. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires/Instituto Universitario de Arte.
“Del lector suscriptor al consumidor ocasional. Publicaciones périodicas argentinas y desarrollo del mercado editorial en el siglo XIX”. Trabajo completo. En Actas de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Octubre 2013. Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo.
“Del mundo humano al mundo de las cosas: Experiencia, conciencia, mediación y alienación en el mundo de la tercera revolución industrial”. Trabajo completo. En Actas de las IV Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica. Septiembre 2013. Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata.
“No sos vos, somos muchos: Una lectura de las vidas virtuales múltiples de Angela Wesselman”. Trabajo completo. En Actas de las VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Diciembre 2012. La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31571