El otro Miyazaki. Fuerza natural, muestra gráfica por los 40° de Studio Ghibli. Miércoles 13 de agosto de 2025, Bar el Destello.
Algo nuevo, algo viejo, algo prestado desde Japón y algo rojo sangre. Hispanorama, N°188, Julio 2025, p. 30-34.
La era del pavo. Panamá, 2025.
Un apocalipsis íntimo. Robots que no son robots, muestra gráfica por los 30° de Evangelion. Miércoles 21 de mayo de 2025, Bar el Destello.
Dibujitos para todos. Panamá, 2025.
La batalla cultural será televisada. Supernova, 2025.
Tiempo y dinero. Panamá, 2024.
Ojos que no ven, pero el corazón aún siente. Panamá, 2024.
La sangre ardiente del ídolo popular importado. Perro Mata Poeta, N° 2, Invierno 2024, pp. 32-37.
¿Qué ves cuando me ves?. Panamá, 2024.
Tan lejos, tan cerca. Panamá, 2024.
Made in Argentina. Panamá, 2024.
La procesión va desde adentro hacia afuera. Panamá, 2024.
Pedirle un deseo a una estrella. Panamá, 2024.
La historieta en Latinoamérica: más allá del colonialismo cultural. Nueva Sociedad, 2024.
Dora anotada, parte 7: La Ciudad Muda. Legado de Orfeo, 2024.
Historias de fantasmas. Panamá, 2024.
Otro mundo. Panamá, 2024.
Mi papá no me enseño a jugar a la pelota. Panamá, 2024.
Un futuro en común. Panamá, 2024.
Un mundo ordenado. Panamá, 2024.
La grasa de los capitales humanos. Panamá, 2023.
El precio de la experiencia. Panamá, 2023.
Yo me salvo. Panamá, 2023.
Cosas. Panamá, 2023.
Perdidos en la traducción. Perfil, 2023.
Perdidos en la traducción. Panamá, 2023.
Códigos de estética visual y moral. Panamá, 2023.
El Método Rebord de Tomas Rebord. Guay, 2023.
(Volver a) matar al autor. Panamá, 2023.
Un poder suave. Panamá, 2022.
Hay un tipo que vive en nuestro edificio. Panamá, 2022.
¿Un cine populista y sin ideologia?. Panamá, 2022.
Dora anotada, parte 6: Beit Mishpat. Ouroboros World, 2002.
Dora anotada, parte 5: Amsel, Vogel, Hahn. Ouroboros World, 2002.
Una fábrica de ilusiones. Panamá, 2022.
Dora anotada, parte 4: Malenki sukole. Ouroboros World, 2002.
Cuando la ficción supera a la realidad. Panamá, 2022.
Dora anotada, parte 3: El año próximo en Bobigny. Ouroboros World, 2022.
Guerra de cine. Panamá, 2022.
Dora anotada, parte 2: Rat-Line. Ouroboros World, 2022.
The real american dream. Panamá, 2022.
Dora anotada, parte 1: 20874. Ouroboros Wold, 2022.
Yo quiero ser latinx, ¿Y usted?. Panamá, 2021.
Todo un palo, ya lo ves. Panamá, 2021.
¿Qué hacemos con Menem? Los noventa veinte años después (2021) de Martín Rodríguez y Pablo Touzon. Guay, 2021.
Nuestra fortuna, nuestros deseos. Panamá, 2021.
¡Sal de ahí, Shen Long! O qué hicimos y hacemos con los dibujos animados japoneses en Argentina. Panamá, 2021.
Reseña de "Comic Magazine. Una revista todoterreno" de Diego Arandojo. Ouroboros World, 2021.
Pose (2018-2021), de Steven Canals, Brad Falchuck, Ryan Murphy. Guay, 2021.
Apuntes de Comedia. Panamá, 2021.
Opinión: Mercado argentino de manga 2021, primer semestre. Ouroboros World, 2021.
Una Sailor Moon peronista. Panamá, 2021.
Ivrea y la historieta nacional, parte 1 y parte 2. Ouroboros World, 2021.
Reseña de Historieta Nacional de Valdearena. Ouroboros World, 2021.
Vaporwave argentino: nostalgia por un futuro pasado, junto a Gerardo del Vigo. Panamá, 2021.
“Animación, cómics y la corrupción del mundo”. La revista Lazer (1997-2009) y la dieta nacional de consumo cultural importado. Panamá, 2021.
En defensa de la Princesa Disney. Industria cultural, merchandising y lo que todas quieren ser cuando sean grandes. CRANN, 2020.
Charly sí vio New York. Panamá, 2020.
¿Está bien reírse de esto? Una reseña de Sincerely Louis CK (2020). Pandemia, 2020.
Ola Mina XD (2019) de Ca7riel y Paco Amoroso. Guay: Revista de lecturas, 2020.
Los simuladores (2002-2004) de Damián Szifron. Guay: Revista de lecturas, 2020.
Manganime japonés y mercado occidental ¿Hacia un cambio de paradigma? Kamandi, 2020.
El granero (de series) del mundo. Apuntes para repensar la industria audiovisual argentina, parte 1 y parte 2. Sin Subtítulos, 2020.
Del quiosco de revistas a Netflix ¿Por qué es tan importante El Eternauta? Geeky, 2020.
Historieta, política, mercado: El final de la Fierro. Kamandi, 2019.
¿Una Targaryen en la Rosada? Algunos apuntes sobre el final de Game of Thrones. Primera Generación, 2019.
De muchachas, doncellas y hechiceras. Nippur de Lagash y una problematización desde la mirada de género de la historieta argentina. Kamandi, 2018.
Todo relato del pasado es político, o One Piece y la historia. Kamandi, 2018.
El legado de Stan Lee. Geeky, 2018.
Por los caminos de Youtube. Primera Generación, 2018.
Para qué sirven los críticos. Primera Generación, 2018.
Vuelvas prontos. El problema con Apu y la exportación de la culture war. Primera Generación, 2018.
Solo quiero un hada que venga a salvarme de mi mismo. Primera Generación, 2018.
Por un The Wire para la televisión y la sociedad argentina. Primera Generación, 2018.
Martin Fierro de brillantes, o el cambio de paradigma en los medios. Primera Generación, 2018.
Lucrecia Martel preferiría que no mires Netflix. Primera Generación, 2018.
Homero en el país del futbol. Primera Generación, 2018.
La otra batalla cultural. Primera Generación, 2018.
The Last Jedi, crítica profesional y la cultura del “fandom”, junto a Paula Cuestas. Kamandi, 2018.
Muchas más que cien balas: The Punisher y la cultura de las armas de fuego en los Estados Unidos. Kamandi, 2017.
Star Wars, Marvel, DC y la muerte del director. Geeky, 2017.
Siempre la cadena a la hora de mi novela: El ballotage y el rechazo a la política. La Broken Face, 2015.
Porno: entretenimiento adulto, Internet y cultura misógina. La Broken Face, 2015.
Citizenfour y la vigilancia perpetua. La Broken Face, 2015.
Apuntes teóricos desde el pogo del Lollapalooza. La Broken Face, 2015.
Mi papá no me enseñó a jugar a la pelota. La Broken Face, 2015.
La religión del Ctrl+C y Ctrl+V: viaje al interior del Partido Pirata Argentino. La Broken Face, 2014.