Edgardo Ugalde (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí)

Título: 

Rafael Alcaraz Barrera  (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí)

Título: Dinámica con agujeros.

Resumen: En 1979 la teoría de Sistemas dinámicos abiertos, o dinámica con agujeros, fue introducida por Y. Li y J. Yorke. En esta charla, hablaremos un poco acerca del contexto general de esta teoría, centrándonos en los conjuntos de supervivientes. Presentaremos algunos resultados, ahora clásicos, así como resultados recientes cuando el espacio ambiente es el círculo.


José Andrés Rodríguez Migueles (CIMAT)

Título: Codificando geodésicas en superficies.

Resumen: En esta plática explicaré un método (Koebe-Morse) para codificar geodésicas en algunas superficies simples con curvatura constante, no positiva. La idea será entender la manera en que las geodésicas intersectan cierta teselación del plano Euclidiano y el plano hiperbólico.


Josué Manik Nava-Sedeño  (CDMX)

Título: ¿Cómo se pueden organizar los individuos si sólo ven a sus vecinos?

Resumen: Desde la organización de morfógenos hasta la formación de colonias animales, entes individuales se autoorganizan para generar patrones y estructuras en el espacio disponible. Puesto que la mayoría de las formas en las que los individuos interactúan en estos sistemas (electrostáticas, visuales, químicas) tienen alcance limitado, podemos intuir que la formación de estructuras a gran escala puede obtenerse a partir de información puramente local. Por lo tanto, la modelación matemática de estos sistemas puede realizarse mediante modelos basados en agentes (ABMs), los cuales consideran el comportamiento e interacciones locales entre individuos, y pueden predecir el ordenamiento global del conjunto de éstos. En esta plática presentaré dos modelos de autómatas celulares (CA)  que muestran la formación autoorganizada de patrones espaciales. En el primero consideramos un modelo análogo al modelo de Barkley de ecuaciones diferenciales parciales, y estudiamos el efecto de la discretización y de la estocasticidad en los patrones formados. En el segundo, modelaremos individuos que obtienen información acerca de sus vecinos preferentemente al frente, y estudiaremos cómo el ángulo total de visión afecta la formación de patrones colectivos.


Amalia Duch Brown (UP Catalunya)

Título:  On the Analysis of Associative Queries in Multidimensional Search Trees: A Selected Review

Resumen: We address, through some selected examples, the average case analysis of associative searches in hierarchical data structures (tree-like) that store multidimensional points. 

We mainly study a special type of associative searches: partial match. Given a multidimensional tree, a multidimensional point (the query) and a specific set of coordinates, the goal of a partial match search is to find those points stored in the input tree whose set of coordinates specified a priori match those of the query point. We focus our analysis on two types of multidimensional trees: \kdts\ in several of their variants and \qts. This selection allows us to illustrate some of the most frequently used methods to analyze data structures and algorithms defined on them as well as to give a perspective on the history of the analysis of partial match searches.


Laura Eslava  (UNAM)      

Título: Destrucción de árboles aleatorios; desde su creación hasta características que no conocemos

Resumen: En esta charla introducimos procesos estocásticos gráficos que abstraen el crecimiento de redes sociales como una secuencia creciente de árboles aleatorios e ilustraremos las propiedades más representativas de estos modelos.

Presentaremos varios algoritmos cuyo objetivo es podar los árboles hasta destruirlos y mostraremos cómo ciertas aplicaciones a redes de la vida real nos impulsa a conocer más sobre las propiedades extremales de nuestros modelos gráficos. 


Saraí Hernández Torres


Título: Fractales aleatorios

Resumen: pendiente


María Clara Fittipaldi  (UNAM)

Título: 

OBSERVACIONES