3 Aplicar las normas INTE-ISO en la representación de vistas auxiliares y cortes de piezas cilíndricas por revolución y de diferentes perfiles geométricos.
Actualmente se utilizan varios métodos de proyección para poder representar objetos, por lo general se representan de forma ortogonal a través de vistas auxiliares, cortes y secciones elegidas adecuadamente; por tal motivo es de suma importancia entender el método de proyección y su representación así como su correspondiente ejecución.
Uno de los principios fundamentales en dibujo técnico para la representación de vistas debe de ser la fácil comprensión de la persona observadora, para poder imaginar y en un futuro construir el objeto que se le proporciona en el plano.
Debido a la exigencia y precisión de los objetos a construir, en el presente capítulo nos vamos a basar en la interpretación de la norma INTE ISO 5456-2 la cual nos especifica las reglas básicas para la aplicación de la representación de vistas ortogonales bajo el método del I y III cuadrante, y la noma INTE-ISO 128-40 para la representación de cortes y secciones en las de revolución y de diversos perfiles geométricos.
La división o distribución del espacio es un aspecto fundamental, ya que es un factor que va intrínseco con la escala y el formato seleccionado, pues no se puede pretender sobrecargar un formato con vistas innecesarias o colocando detalles que se pueden omitir; puede ser que se elija un formato demasiado grande para una pieza pequeña con pocos detalles dando como resultado un plano con demasiado espacio sobrante.
La vista principal o vista de frente de un objeto debe siempre ser la que muestre la mayor cantidad de detalles así como la que represente al objeto en su posición de trabajo.
La vista principal debe ser preferiblemente la que contenga la menor cantidad de aristas ocultas ya que esto permitirá representar un menor número de vistas dando como resultado un mayor aprovechamiento y distribución del espacio.
Si la elección de la vista principal es la más adecuada se logra la obtención de vistas simplificadas con respecto a su forma y además facilita el acotado, por tal motivo se debe analizar la elección del alzado o vista frontal para que permita una buena distribución y aprovechamiento del espacio.
La figura adjunta ejemplifica las recomendaciones anteriores a partir de una buena
elección de la vista principal, ya que permite realizar una buena distribución del
espacio así como la apreciación de detalles importantes como la inclinación de
ciertos elementos de la pieza que no se podrían apreciar con otra vista, lo que
genera la graficación de más vistas.
La figura adjunta muestra como la mala elección de la vista principal perjudica la interpretación de
la pieza debido a la gran cantidad de líneas ocultas que presenta la cara B, por lo tanto se verá
afectado la distribución del espacio, ya que aumenta el número de vistas obligando a reducir la
escala o en su defecto a utilizar un formato más grande.
Con el objetivo de un mayor aprovechamiento del espacio y una reducción en el tiempo de ejecución en la graficación de los planos, es importante saber elegir las vistas así como la cantidad necesaria para representar el objeto de la manera más simple, por tal motivo se debe tener en cuenta la cantidad de vistas la cuales deben ser las mínimas suficientes y adecuadas para que la pieza quede lo mejor definida posible.
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, las vistas elegidas deben ser las que tengan la menor cantidad de aristas ocultas.
En general con dos vistas (sobre todo en piezas de revolución) es suficiente siempre y cuando permita representarse completamente el objeto; en piezas más complejas se pueden colocar tres vistas frontal lateral y superior.
Para piezas que se representen con una sola vista se deben de colocar indicciones especiales como las vistas en el capítulo anterior según la normaINTE-ISO 129-1 referente al acotado y detalles constructivos.
El siguiente plano ejemplifica una buena elección de las vistas para respresentar el objeto.
Para representar las vistas diédricas de una pieza se emplean dos sistemas normalizados distintos, ya que cada uno de ellos considera a la pieza colocada en un cuadrante o diedro diferente.
El primer sistema se denomina europeo o del primer cuadrante puesto que la pieza está situada en el primer cuadrante
La posición de las diferentes vistas con respecto a la vista A principal (de frente) se determina girando los planos de proyección alrededor de las líneas coincidentes o paralelas a los ejes de coordenadas contenidas en el plano de coordenadas (superficie del dibujo) sobre los que se proyecta la vista frontal A de la sigueinte figura .
Proyección de vistas a partir de la cara A (Principal)
Pocisión de las vistas obtenidas en el sistemas del I Cuadrante (Europeo)
Por lo tanto según el dibujo anterior, con referencia en la vista principal A (frontal, alzado), la distribución de las cinco vistas restantes es la siguiente.
Vista B: la vista superior se sitúa debajo.
Vista E: la vista inferior se sitúa encima.
Vista C: la vista lateral izquierda se sitúa a la derecha.
Vista D: la vista lateral derecha se sitúa a la izquierda.
Vista F: la vista posterior se sitúa como convenga, a la derecha o a la izquierda.
Para evitar errores de interpretación se debe indicar qué sistema se está empleado, según la norma esto queda especificado mediante un símbolo que representa a un tronco de cono por su alzado y perfil izquierdo, que en este sistema quedará situado a la derecha.
En la imagen izquierda hemos representado en perspectiva isométrica un tronco de cono según su perfil izquierdo, observa el trapecio que conforma el alzado y las dos circunferencias concéntricas que definen el perfil izquierdo de sus dos bases .
La Ubicación del símbolo puede ubicarse en una esquina inferior del plano o en el cajetín.
Observemos el siguiente video para comprender mejor el sistema de proyección del I Cuadrante, así como la obtención y distribución de las vistas.
Para una mejor comprensión del tema puede apoyarse en el siguiente enlace.