BIENVENIDA DE NUESTRO JEFE DE DEPARTAMENTO
🏛️ RESEÑA HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES 🏛️
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL
La Facultad de Medicina se estableció oficialmente el 10 de agosto de 1834, tras el decreto del 24 de enero de ese mismo año firmado por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, con el Dr. José Francisco Passaman Camino como director fundador. Inicialmente se organizaron las cátedras de Medicina, Cirugía, Farmacia‑Química y Física como parte del Colegio General de Ciencias Médicas en La Paz.
Con la declaración de la autonomía universitaria en junio de 1930, y el estatuto de 1932, se formalizaron estructuras académicas como la Facultad de Ciencias Biológicas y las Escuelas de Medicina, Cirugía, Odontología, Farmacia y Bioquímica. Este modelo pedagógico en tres ciclos otorgó títulos de Bachiller, Licenciado y Doctor.
La recuperación institucional plena se dio en 1983, mediante la Resolución No. 165/83, que restableció el estatus de Facultad a las carreras fundamentales: Medicina, Odontología, Farmacia y Bioquímica.
CONSOLIDACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES
Desde entonces, y en el marco de una creciente profesionalización, el Departamento de Ciencias Funcionales se consolidó como el eje académico de las ciencias biomédicas básicas dinámicas. Coordina las cátedras de Fisiología‑Biofísica, Bioquímica y Biología Molecular, y Farmacología, impartidas en pregrado para Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica.
MISIÓN Y VISIÓN
La misión del departamento es orientar e integrar el proceso enseñanza‑aprendizaje de las ciencias básicas dinámicas, enfatizando la investigación y la interacción comunitaria en cada cátedra.
Su visión busca posicionarse como instancia pionera dentro de la Facultad de Medicina, promoviendo la excelencia académica tanto en aula como en laboratorio.
OBJETIVOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Los objetivos generales incluyen fortalecer conocimientos teórico-prácticos en fisiología, bioquímica y farmacología; incorporar la bioética desde los primeros ciclos; fomentar la investigación formativa y promover actividades de servicio comunitario. Además, impulsar el desarrollo del laboratorio de biología celular como institución de referencia científica.
El egresado formado bajo este perfil adquiere una sólida base en biología molecular, fisiología y farmacología, desarrollando competencias para contribuir en investigación biomédica, atención clínica y liderazgo ético-social.
AMBIENTES