Noticias
¡Agendá este evento! La semana que viene realizaremos la presentación de la traducción al español del libro Feminismo de Datos de Catherine D'Ignazio y Lauren F. Klein.
En diálogo con las autoras conversaremos sobre los aspectos claves del libro. Helena Suárez Val, de Datos contra el Feminicidio Uruguay, comentará sobre el libro y Mailén García, directora de DataGénero y coordinadora de la traducción, contará sobre la experiencia del proceso y las decisiones que se tomaron respecto al lenguaje y a los conceptos desde una perspectiva interseccional, feminista y latinoamericana.
El evento posee aforo limitado, por lo que solicitamos pre-inscribirse a través de este formulario: https://forms.gle/E1yvDAdyuZBXQHd29
📆 Martes 25 de abril
🕐 19.30 h
📍 Solo si estás en la lista: Casa Brandon, Luis María Drago 236. Ciudad de Buenos Aires
💻 De no poder asistir en persona, el evento se transmitirá vía streaming y quedará grabado en YouTube.
AymurAI es un software creado por DataGénero que recolecta y pone a disposición datos sobre violencia de género a partir de sentencias judiciales.
AymurAI tiene como objetivo ofrecer acceso a tecnologías de inteligencia artificial que permitan la extracción automática de datos estadísticos sobre violencia de género. Creemos que los juzgados y tribunales pueden hacerse de estas herramientas para mejorar la transparencia en los poderes judiciales de América Latina.
🗓️🎉¿Cómo fue 2022 para DataGénero? ¡Es hora de balances!
Se está terminando este 2022 queremos celebrar y recapitular algunos de nuestros mejores momentos de este año y agradecerle a todas las personas y organizaciones que nos vienen acompañando en este viaje.
Ha sido un año muy intenso, lleno de eventos, proyectos e iniciativas, así que intentamos hacer un resumen de lo que fue sucediendo, aunque todo el mundo sabe que ser breves no es nuestro fuerte. Nos gusta explayarnos, conversar, argumentar y sostener todo con datos ¡y evidencia!
🧐 Para leer todo lo que sucedió, podés ingresar a https://www.datagenero.org/eventos/resumen-2022
¿A qué no adivinan con quien nos reunimos?
Catherine D'Ignazio, co-autora del gran libro Data Feminism en su paso por Buenos Aires se juntó con nosotras para conocernos, charlar e intercambiar ideas ¡y no podemos más de la emoción! Aquellas personas que estuvieron alguna en nuestras charlas o cursos saben que siempre citamos y recomendamos el gran trabajo de Catherine D'Ignazio y a Lauren Klein.
Data Feminism propone examinar las dinámicas de poder que atraviesan al mundo de los datos y nos invita a construir un feminismo de datos plural, interseccional en cada rincón del mundo. Estamos muy felices de haber conocido en persona a Catherine, de haber charlado más de 4 horas con ella y se los queríamos compartir para que sean parte de esta alegría también.
¡Seguimos construyendo redes para hackear al sistema!
Top Voices sobre Equidad de Género en LinkedIn
¡Estamos muy felices de contarles que nuestra Directora Ejecutiva, Ivana Feldfeber, ️ fue seleccionada como una de las Top Voices sobre Equidad de Género en LinkedIn!
Este reconocimiento visibiliza el trabajo activista que viene haciendo desde el Sur Global para la igualdad de género.
Publicaciones
2022
El 21 de septiembre compartimos el testimonio de Belén Comparini sobre la cursada del Seminario que dictamos el primer cuatrimestre del año en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y una breve reseña del diálogo entre las herramientas técnicas y las bases teórico-epistemológicas que el seminario propuso para analizar el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas.
Si te interesa conocer definiciones, conceptos claves y bibliografía recomendada sobre las distintas temáticas que tratamos en el seminario seguinos en nuestras redes sociales y activá las notificaciones porque en las próximas semanas estaremos compartiendo más información. Ah! Y acordate que te podés sumar en el primer cuatrimestre del 2023.
Ailín Portas es estudiante del Seminario "Datos y Género" que dictamos desde DataGénero este año en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y realizó un trabajo final de la materia muy interesante, donde nos invita a develar los intereses particulares (y a veces ocultos) sobre la recolección y producción de grandes volúmenes de datos... ¡Y encima le agregó memes! ¿Cuál es tu preferido? Si queres utilizar alguno, no olvides citar a DataGénero y a Ailín Portas.
En esta nota, Sofía García y Mailen García nos cuentan acerca de la primera encuesta probabilística en hogares donde se están incorporando las variables de orientación sexual, identidad de género e intersexualidad. Ésta se destaca por su solidez metodológica y porque es la primera de estas características en Latinoamérica.
Nuestro paper propone utilizar modelos de IA y crear un software que ayude a disponer de Datos de Violencia de género de Juzgados (en particular el Juzgado PCyF 10 de CABA @jpcyf10, aliado en este proyecto) que resuelvan sobre esta problemática tanto en Argentina como en México; y, fuimos seleccionadas para pasar a la Fase 2 - "Incubating Feminist AI: < From Paper to Prototype toPpilot >"
Nuestra directora general Mailen García escribió un informe para @fundarpoliticas sobre la representación estadística de las personas trans, travestis y no binarias.
Ivana Feldfeber habló con @IAthenewsexy sobre el uso de IA para "resolver" problemas sociales y los riesgos de trabajar con datos sin tener en cuenta la perspectiva de género interseccional.
Mailen García fue entrevistada para el @eldiarioar sobre los desafíos de incluir a las personas trans y no binarias en el Censo 2022 de la República Argentina 🏳️🌈
El 8 de Marzo es una fecha clave para preguntarnos por las condiciones de acceso e ingreso al mundo del trabajo para las mujeres cis y trans. ¿Que nos dicen los datos?
>> Si las mujeres están trabajando ¿Quién reproduce el trabajo doméstico? ¿Quién cuida a las infancias? ¿Quién se ocupa de las personas mayores? ❌ Gracias al sistema capitalista y patriarcal, existe una división social del trabajo; las mujeres son las que se quedan en sus casas, encargadas de la reproducción de la vida, mientras los varones “trabajan” fuera de sus hogares.
🔎 Basandonos en evidencias desde DataGénero, nos gustaría compartir con ustedes algunas reflexiones sobre los datos que tenemos en Argentina y los que FALTAN para entender la situación de las mujeres cis y trans en el mundo del trabajo.
📊 -¿Dónde trabajan las mujeres cis? Los datos de 2020 que tenemos dicen que principalmente en educación y salud seguido de trabajadoras de casas particulares, (INDEC, 2020). Y las mujeres trans? Los datos que existen son... de 2012 🤬 y dicen que principalmente trabajan ejerciendo el trabajo sexual. ¿Vieron las diferencias en las fechas?
Los relevamientos existentes sobre identidades trans se realizan por impulsos de las mismas colectivas y activistas. Es urgente contar con información mas reciente.
👉🏽 Lo que nos define como mujeres cis o trans es una identidad de género y no una característica biológica vinculada a un proceso de socialización! REGISTRANDO POR SEXO y esto debe cambiar. 💜💚 ¿Ustedes que opinan?
2021
Ivana Feldfeber y Mailén García escribieron este artículo para el blog del BID e hicieron algunas recomendaciones para transversalizar la perspectiva de género en el mundo de los datos.
Lucía Peyrano nos entrevistó para Tiempo Argentino y destacó "la recolección y análisis de datos con perspectiva de género se convirtió en una necesidad".
¿Querés saber más sobre los usos del ciberpatrullaje y el reconocimiento facial con fines de seguridad pública y cómo esto se vincula con las problemáticas de género? Lee el artículo que escribió Ivana Feldfeber junto con Marianela Milanes de ADC Derechos.
La directora general de DataGénero, Ivana Feldfeber, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM sobre el observatorio que trabaja en la recolección y análisis de datos con perspectiva de género.
Una foto de la participación política de las mujeres en las legislaturas subnacionales de la Argentina.
Actividades
2022
"Jornada de trabajo registros no binarios de la identidad de género"
El 8 de septiembre participamos de la jornada de trabajo invitadas por el Observatorio en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de promover uno de los debates que consideramos más urgentes y prioritarios.
¿Por qué queremos registros no binarios? ️Porque en Argentina tenemos una ley que reconoce la autopercepción de género hace 10 años y sin embargo, casi la totalidad de los registros administrativos son binarios. ️Porque no queremos seguir invisibilizando a las diversas identidades de género bajo un “otros”. ️Porque los registros cis-género reproducen una visión heteronormada y patriarcal de la sociedad.
Hablar de datos es hablar de poder. Los datos son herramientas producidas por las personas que si tienen rigurosidad metodológica nos permiten comprender comportamientos, patrones de desigualdad, brechas y cuando no los tenemos no podemos conocer en profundidad lo qué está pasando.
Análisis de datos sobre violencia de género con Python
El pasado 8 y 15 de Septiembre, nuestra Directora Ejecutiva y co-fundadora Ivana Feldfeber dictó un taller para la comunidad amiga Open Heroines.
Los encuentros tuvieron una duración de 1h 30 cada uno, donde se trabajó sobre el set de datos con perspectiva de género del Juzgado Penal Contravencional y Faltas N° 10 de la Ciudad de Buenos Aires y con la herramienta Collaboratory de Google para notebooks de Python.
El miércoles 3 de agosto nuestra directora general y co-fundadora Mailen García estuvo en Rosario dando un taller sobre feminismo de datos como parte de las políticas de gobierno abierto de la Municipalidad de Rosario.
Se brindaron dos charlas: la primera sobre feminismo de datos: qué es y cómo surgió; y, la segunda, fue sobre el cis-sexismo presente en los datos.
Si queres revivirlas, podes entrar al link que está en el título.
Nuestra co-fundadora Yasmín Belén Quiroga participó del Festival Poderoso 2022, realizado por Chicas Poderosas, y brindó un taller de periodismo de datos y género.
Presentación del informe "Análisis de la implementación de algoritmos para anonimizar las sentencias del Juzgado N° 10 de Buenos Aires, Argentina, y evaluar su uso en la estandarización de datos de femicidios en América Latina y El Caribe" realizado por Hassel Fallas y Claudia A. Contreras - Un proyecto de ILDA y Juzgado PCyF 10 (@jpcyf10).
¿Qué supone crear datasets con perspectiva de género en el campo de la Administración de Justicia? Hablamos de AymurAI, el prototipo que vamos a realizar en el marco de <A+ Alliance>, y sobre el concepto de IA feminista.¿Estamos ante una innovación 🚀 revolucionaria?
El pasado 6 de junio, Carolina Glasserman Apicella participó de la RightsCon2022 donde contó la experiencia de la primera datatón transfeminista realizada por #DataGénero en mayo de 2021.
Albertina Neumark participó del evento de WIDS donde contó el trabajo que realizamos desde #DataGénero para reafirmar la importancia de contar con datos con perspectiva de género para así acercarnos a la igualdad.
2021
Con Valeria Isla, Sonia Ariza Navarrete, Agustina Ramón Michel y Laura Lázaro Cabrera, vamos a hablar sobre cómo los datos pueden potenciar las luchas feministas y ayudar a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de todas, todos y todes en Latinoamérica, y también, cómo pueden ser utilizados para obstaculizarlos.
Para el Festival de Innovación y Tecnología Social FITS Data 2021
Proyectos y trabajos
Datos y Género - Seminario UBA
Estamos muy contentas de contarles que parte de nuestra equipa estará dictando este cuatrimestre el seminario optativo DATOS Y GÉNERO: la transversalización de la perspectiva de género en la recolección, la producción y el análisis de los datos para desarrollar políticas públicas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
El seminario busca introducir las discusiones acerca de cómo transversalizar la perspectiva de género en la recolección, la producción y el análisis de los datos con fines de diseño, planificación, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas.️ Para ello, las clases se estructuran a partir de una lógica teórico-práctica, donde las herramientas técnicas y digitales se cimentan en un marco epistemológico sobre la producción estadística desde un enfoque de género en el desarrollo de las políticas públicas.
El seminario se encuentra dentro del Circuito de Formación Feminista (CIRFFEM), por lo que se encuentra habilitado para todas las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
🔗 Accedé al programa completo y a la bibliografía por unidad en este link 👉 https://drive.google.com/drive/folders/1zt7-GPMYKl3-vR2R17z9I2PrHFY8ypHY
De la mano de Diana Maffía, Ana Salvatelli, Ro Ferrer, Sol Rodríguez Garnica, Carla Majdalani y Yasmín Quiroga, se presentó el Informe impulsado por la Spotlight Initiative y realizado por el equipo de DataGénero, sobre datos con perspectiva de género y justicia abierta.
Dialogamos sobre la importancia de transversalizar la perspectiva de género en los equipos de trabajo y en los procesos de recolección, análisis, predicción y comunicación de los datos. ¿Cuáles son los efectos de los sesgos de Machine Learning e Inteligencia Artificial? ¿Que aspectos éticos, de justicia y de género hay que considerar?