Lope de Vega

En 1609 Lope de Vega publica el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. El libro escrito en verso será la base teórica del teatro barroco español. Lope apuesta por un teatro a gusto del público. La nueva comedia de Lope presenta importantes cambios respecto al teatro renacentista. Lo más característico de la nueva comedia es:

  • Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia.

  • Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala social; aunque entre el personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una adecuación perfecta.

  • Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la obra.

  • Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas.

  • División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace.


Temas:

El tema más importante es EL HONOR casi siempre relacionado con el AMOR. El propio Lope de Vega lo aconseja en su tratado “Los casos de la honra son mejores,/ porque mueven con fuerza a toda gente”

  • El Honor es el reflejo de la forma de vida nacional, obsesionada por la pureza de sangre, la lucha contra conversos, judíos y luteranos. En el teatro, el honor se relaciona con esto y especialmente con el honor conyugal aunque también cualquier otra ofensa que atente al honor. Para la mentalidad barroca (y para la sociedad española) la defensa del honor es el código principal de comportamiento que un individuo debe cumplir para estar integrado en la sociedad. De manera que la honra se identifica con la vida y la deshonra con la muerte. Vivir sin honor sería como estar excluido de la sociedad, como estar muerto. Para recuperar la honra solo hay un camino: matar al ofensor, solo con la sangre se limpia. Incluso cuando la ofensa se produce por seducir a la dama (esté o no casada) la reacción de su amante o marido se produce no por celos o por pasión sino por cumplir la obligación social que impone el código del honor.


Personajes:

Los más frecuentes son:

  • El Rey: Puede ser un personaje dual, o bien representado como rey-viejo o como rey-galán. El primero es sabio y reparte justicia; el segundo soberbio e injusto. El rey es el encargado de repartir justicia en la obra. Según la sociedad barroca, nadie se puede ir contra el rey aunque sea injusto (clasismo social); así que cuando éste hace algo mal, al final de la obra se arrepiente y reconduce la situación.

  • El poderoso: Es el antagonista. Tiene los rasgos del galán a los que se les suma los del rey galán: injusticia y soberbia. Es castigado por su comportamiento en la obra.

  • El galán: El protagonista. Es guapo y valiente. Tiene todas las virtudes.

  • La dama: Es hermosa y enamoradiza. Tiene una fuerte personalidad y en ocasiones representa un papel de reivindicación social que no se corresponde con la realidad de las mujeres de la época que estaban subordinadas al hombre.

  • La criada: Acompañante y confidente de la dama

  • El criado: Confidente del galán y suele desempeñar la función de gracioso.


ACTIVIDAD 6

Esta actividad consistirá en la lectura dramatizada del fragmento y en un posterior comentario sobre las características de la obra.

6.1. Escribe un texto en el que expliques el contenido del fragmento y las ideas que transmite. Para completar la explicación puedes buscar información sobre la obra.

Fragmento de la obra Peribáñez y el comendador de Ocaña de Lope de Vega

Peribañez fragmento.docx

PARA SABER MÁS

La Comedia de Lope por Jennifer Rodríguez. Para el examen de literatura es interesante la explicación de "El arte nuevo de hacer comendias".