Programa de
Desarrollo Territorial
de la
Cuenca Sur
de la Provincia de Misiones - Argentina
PROGRAMA OPERATIVO
PROGRAMA OPERATIVO
PROGRAMA OPERATIVO
Programa de Desarrollo Territorial de la Cuenca Sur de la Provincia de Misiones - Argentina
Bibliografía
Programa Operativo. Proyecto De Desarrollo Territorial De La Cuenca Sur De La Provincia De Misiones – Argentina. Institution and Capacity Building On Regional Policy Programming and Implementation. Cooperación De Política Regional UE-Argentina En Sistemas De Gobernanza Multinivel.
Plan De Implementación Provincial - Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (P.I.S.E.A.R.) Contraparte Provincial Subsecretaria De Planificación, Extensión Y Programas De Financiamiento Rural. Diciembre, 2016.
Cadenas de Valor Agroalimentarias, Evolucion y Cambios Estructurales en El Siglo XXI. Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Microeconómica (SSPMicro) – Informes Productivos Provinciales. ISSN 2525-023X AÑO 3 – N 19.
Informes y relevamientos. Mesa de Gestión de la Cuenca Ovina Zona Sur de Misiones.
Gran Atlas de Misiones - Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), 2013.
Memorias – Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino-Caprina Zona Sur de Misiones 2016-2019. INTA AER Posadas, EEA INTA Cerro Azul.
Registros de SENASA.
Abreviaturas:
MGS: Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina Zona Sur de Misiones.
INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
IFAI: Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial de Misiones.
INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
EAPs: Establecimientos Agropecuarios.
EFA: Escuelas de la Familia Agricola.
SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
EEA INTA Cerro Azul: Estación Experimental Agropecuaria INTA Cerro Azul.
INTA AER Posadas: INTA Agencia de Extensión Rural Posadas.
ADEMI: Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones.
1.1. Análisis del contexto socioeconómico y territorial
Contexto socioeconómico
La Provincia de Misiones, junto a las provincias de Chaco, Formosa y Corrientes, conforma la Región Noreste de Argentina (NEA). Se extiende en una superficie de 29.801 km², representando sólo el 0,8% de la superficie nacional y siendo el tercer distrito más pequeño del país, solo superado por la Provincia de Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IPEC 2015). Su ubicación geográfica la sitúa en el centro de una gran región, la Cuenca del Plata, con una especial significación geopolítica y comercial (EPSA, 2009); limitando al oeste con la República del Paraguay, al norte y este con la República Federativa de Brasil y al sur, con la Provincia de Corrientes. De ello resulta que un 90% (1.080 Km.) de sus fronteras son internacionales, otorgándole da una impronta dinámica al movimiento poblacional y “fronteras vivas” (IPEC, 2016) lo que le otorga características muy diferenciadas de otras regiones de Argentina e incluso del resto de las Provincias que integran Región NEA.
Mapa Político de la Provincia de Misiones y sus Microregiones.
Esta característica en el desarrollo de los municipios está asociada al proceso de poblamiento y colonización que tuvo el territorio provincial y que se llevó adelante en diferentes momentos históricos. La Provincia se fue poblando con el desarrollo de la actividad agrícola y agroindustrial en el sur-centro y la zona del Rio Paraná donde se establecieron las grandes colonias de iniciativa privada y los principales puertos. Desde allí se llevaban aguas abajo los productos provenientes de las colonias y de lo que se puede definir como el sistema extractivista de la zona del nordeste (madera de ley y yerba mate silvestre). En este sentido, tanto la región noreste y la del Alto Uruguay tuvieron procesos de colonización mas recientes y espontáneos, de trabajadores rurales y campesinos empobrecidos provenientes del sur de Brasil y la región sur de la Provincia, que al no haber sido planificados (por empresas de colonización o por el Estado) tuvieron características diferentes al resto de las zonas provinciales.
Posee una población total de 1.101.593 habitantes y manifiesta un aumento del 14% intercensal 2001-2010 siendo una de las Provincias más densamente pobladas de la República Argentina. El 73,7 % es población urbana mientras que la población rural representa el 26, 3 % (21, 09 % es población rural dispersa y el restante 5,21 % población rural agrupada). En 1980 el 50% de la población era rural, lo que muestra un claro aumento relativo de la población urbana mientras que la proporción de población rural se ha reducido casi a la mitad. Según datos del EGEOP1 , en la Provincia existen entre 30 y 33 mil EAPs (Explotaciones Agropecuarias), y al menos un 60% de las explotaciones tiene a la yerba mate como una de sus actividades principales. De acuerdo a datos de U.C.A.R de las 27.955 EAPs relevadas, 24.249 corresponden a pequeños productores, lo que significa que las pequeñas explotaciones explican un 87% del total provincial. En la Provincia existen 119 comunidades de Pueblos Originarios de la nación Mbya-guaraní y en algunas existe un pequeño porcentaje correspondiente a Avá- Chiripá. La población distribuida en estas comunidades asciende a un número de entre 10 mil y 13 mil de acuerdo a la fuente que se consulte.
En la provincia de Misiones se ubica otro 4% del empleo de las CAA. A pesar que el eslabón primario aporta la mayor cuantía de empleo (37%), también es importante el empleo manufacturero (34%). Las CAA más importantes son forestal, yerba mate y tabaco.
La provincia se divide en Micro – regiones (INTA). En primer lugar, debemos destacar que la Micro Regionalización cual se establecieron seis (6) Micro Regiones a lo largo y ancho de la provincia. Esta “regionalización” es una redefinición de la realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a través de la cual se estableció oportunamente cinco Zonas Agroecológicas Homogéneas (la cual se describirá adelante detalladamente).
En tal sentido, a través de diferentes indicadores y características específicas se priorizó la intervención en cuatro. En la regionalización priorizada de encuentran el 90% de las EAPs de pequeños productores y el 83% de las comunidades de pueblos originarios. Su construcción fue realizada en base a diferentes factores entre los que se encuentran: las características agroeconómicas, el tipo de poblamiento y colonización, la densidad y trayectoria institucional, las actividades productivas predominantes, entre otras.
Micro Región 1 (Alto Uruguay): Se localiza en la región este de la Provincia recostada sobre el Rio Uruguay y lindante con Brasil en el Alto Uruguay. La integran 8 Municipios donde habitan unas 74 mil personas que representan el 6,7% de la población total. El 64% de esta población es rural. El 21,6% de la población tiene NBI, superando en más de 2 puntos el promedio de la población provincial. Para el año 2020 la proyección de la población con respecto al total provincial se prevé un descenso al 6,33%. En cuanto al analfabetismo de la población de 3 años o más, el 13,69 % no sabe leer elevando su promedio en 3,5% con respecto al mismo indicador a nivel provincial. La micro-región explica el 2,12 % del PBP y el 21% de las EAPs de pequeños productores de la Provincia.
Micro Región 2 (Centro): Se encuentra ubicada en el centro de la Provincia de Misiones y está integrada por 20 localidades. En ella hay una población de 247.405 personas que representan el 22 % de la población de la Provincia. El 39 % de la población es rural. El 19,02 % de la población tiene NBI, porcentaje muy cercano a la media provincial. En cuanto al analfabetismo, considerando la población de más de 3 años, el 10,98 % no sabe leer. Para el año 2020 la proyección de la población con respecto al total provincial prevé un descenso al 22,33 %. La micro región explica el 22,25 % del PBP y el 41,5% de las EAPS de pequeños productores de la Provincia.
Micro Región 3 (Centro Oeste): La micro región 3 se localiza en el oeste de la Provincia de Misiones, limitando en toda su extensión con el Río Paraná. Está conformada por 17 localidades. En esta micro región habitan 141.034 personas, que representan el 12,80 % del total de la población de la provincia, de los cuales el 33,89 % es rural. El 21,15 % de la población de la micro región tiene NBI, 2,05 puntos sobre el promedio provincial. En cuanto al analfabetismo, considerando a la población de 3 años o más, el 10,69 % no sabe leer, tan solo 0,42 % sobre la media provincial. Para el año 2020, la proyección de la población con respecto al total provincial prevé un descenso al 11,85 %. El PBG de la micro región explica el 9,3 % del PBP y el 11,7% de las EAPs de pequeños productores de la Provincia.
Micro Región 4 (Nordeste): La micro región 4 se localiza al noreste de la provincia, limitando en su margen derecho con los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. La integran 4 localidades. En ésta micro región habitan 73.953 personas que representan el 6,71 % del total de la población de la provincia de Misiones, el 56,68 % de la población es rural. El 24,73 % de la población tiene NBI, superando en 5,63 puntos a la media provincial. En cuanto al analfabetismo, considerando a la población de 3 o más años, el 15,5 % no sabe leer, 5,63 puntos sobre el promedio provincial. Para el año 2020, la proyección de la población respecto al total de la provincia prevé un ascenso al 7,63 %. La micro- región explica el 15,8% de las EAPs de pequeños productores de la Provincia.
La Micro Región 5: El área Geográfica Sur comprende los siguientes municipios: Posadas, Garupá, Fachinal, San José, Apóstoles, Concepción de la Sierra y Azara, correspondientes a los departamentos de Capital y Apóstoles. Abarca la Región Natural denominada “Pediplano parcialmente disectado sin vegetación arbórea” donde los suelos dominantes son los rojos profundos y la característica principal de esta región es la falta de vegetación arbórea, por lo que también se denomina “zona de campos”. Estas tierras se utilizan para cultivos perennes (yerba mate, te), forestales y campos naturales de pastoreo, es la zona de colonización más antigua de la provincia, por lo cual el problema de deterioro de los suelos es importante en algunos casos, asimismo la mayoría de los casos son propietarios de las EAP´s que en promedio rondan las 100 has. En cuanto a la organización operativa esta Área Geográfica cuenta con una importante infraestructura de procesamiento de la yerba mate, aserraderos, cooperativas varias y asociaciones de productores.
· El PBG calculado para la provincia, lo hacía el Instituto de Estadísticas y Censos hasta el año 2011, luego por disposiciones gubernamentales lo pasa a calcular la Dirección General de Rentas con otra metodología, que, sumado a la inflación y falta de aclaración de detalles de los mismos datos, no se pueden empalmar. Es por ello que se expone el promedio desde el 2000-2011 a precios corrientes, es decir, sin quitar los efectos por inflación de precios. Sin embargo, se expone también el último dato calculado de la DGR sobre el PBG (que lo hace en base a la recaudación impositiva de ingresos brutos de la provincia agregando una estimación por evasión) PBG 2016: 266.168.091,33 pesos corrientes (no hubo datos para 2015 ni 2017).
· El promedio la tasa de crecimiento del periodo 2000-2011 fue un 20% a precios corrientes, 6% sería el promedio a precios constantes para el mismo periodo con base año 1993. El PBG per cápita promedio para el periodo 2001-2010 fue de $12,240 a precios corrientes. El año 2004 es el único año que se hizo el censo económico por lo que se puede calcular la proporción que significa el PBG de Misiones con respecto al PBI nacional el cual es de un 1,2%, para los otros no se puede calcular por la heterogeneidad de las metodologías. El promedio de la población con necesidades básicas insatisfechas para el periodo 2000-2010 fue de un 23,1% lo cual es un número relevante. El promedio del % de personas bajo la línea de pobreza en la provincia promedio 2016-2018 fue de 28,2%, atento a la recesión y crisis que se está viviendo, es un porcentaje significativo. El promedio del % de personas bajo la línea de indigencia en la provincia promedio 2016-2018 fue de 4,5%, atento a la recesión y crisis que se está viviendo, es un porcentaje significativo. El Promedio 2001-2017 del % que ocupa el sector agricultura y ganadería sobre el total de puestos de trabajos registrados en el sector privado en Misiones, fue de un 12%. El Promedio 2001-2017 del % que ocupa el sector industrial sobre el total de puestos de trabajos registrados en el sector privado en Misiones, fue de un 23%. El promedio del 2001-2017, de la proporción de los trabajadores del sector manufacturero respecto del total en Misiones, (de los registrados en el sector privado) fue de un 22,30%. El Promedio 2001-2017 del % que ocupa el sector Servicios sobre el total de puestos de trabajos registrados en el sector privado en Misiones fue de un 35% siendo el más significativo. El promedio 2001-2017 del porcentaje de puestos de trabajo de hotelería y restaurantes (como categoría que refleja en parte el sector turístico) sobre el total de puestos de trabajos privados registrados en Misiones fue de un 8%. El promedio 2001-2015 de empleados públicos con respecto al privado fue de un 57% lo que significa que un poco más de la mitad de los que significan los empleos privados, son públicos.
Misiones, si bien es una provincia pequeña, basada en la actividad primaria tiene índices significativos de necesidades básicas insatisfechas y de pobreza, pero dentro del NEA, es una de las provincias con mejor posición en algunos indicadores. A pesar de todo ello, el Estado ha puesto en marcha políticas públicas destinadas a generar herramientas para el desarrollo económico y social de los territorios, y está iniciando procesos en la búsqueda de este objetivo.
1.1.2. Contexto territorial, naturaleza y turismo.
El territorio considerado, con enfoque de cuenca, distingue 6 municipios del Sur de la provincia de misiones enmarcados en la microrregión Sur de la provincia (N°5), donde la producción yerbatera y la ganadería tienen preponderancia, en la región de campos del sur de misiones y principio de las estribaciones de la Sierra Sur. Los municipios considerados poseen una realidad socioeconómica de profundo atraso, tanto dentro de las inversiones públicas como de las privadas, con realidades muy similares en cuanto a infraestructura de caminos, comunicaciones e inversión privada. Los caminos y vías de comunicación tienen gran parte del año buena transitabilidad, aunque el grado de deterioro en muchos tramos es ocasionado por afloramientos rocosos que comprometen en muchos casos la integridad de los vehículos en su tránsito frecuente. La comunicación por vía telefónica es dificultosa por la señal no siempre apta, así como la señal de internet de baja calidad o inexistente.
Originalmente conformada por la primera corriente pobladora de la provincia, desde la vecina Corrientes, mucha de la descendencia de esta vive hoy en territorio, profundamente vinculados por realidades familiares, de empleo o de herencia en cuanto a la tenencia de la tierra y trabajos. El arraigo de la población por su tierra es un fenómeno observado en todas sus comunidades, con una profunda identificación por la cultura y el terruño. La inmigración europea en estos territorios no es la realidad de ocupación preponderante de sus tierras, ni del capital, aunque si al analizar la composición de algunas colonias hacia los municipios del departamento Apóstoles.
En general estas comunidades de baja actividad económica y posibilidades de generar empleo en la situación de inversión actual, no poseen realidades de las comunidades más urbanas en cuanto a problemas de delincuencia y otras ocasionadas por el tránsito de vehículos (aprox. 130 km de caminos terrados, con distancias promedio de 15 km entre comunidades). Son comunidades más bien tranquilas y hospitalarias, con vocación por la actividad rural, las artesanías de estas derivadas y el turismo en el ámbito rural más recientemente.
En cada comunidad cabecera de municipio existe edificio del gobierno local, sala de primeros auxilios, escuela primaria, comisaría y una red de agua potable para los domicilios más próximos al ejido municipal. Los servicios de seguridad y asistencia a la salud son escasos y con dificultades para brindar un buen servicio debido a la baja calidad de vida y transportes adecuados para profesionales y servidores públicos, que garanticen su arraigo permanente en territorio. Las escuelas y escuelas rurales están presentes en número adecuado pero las condiciones de prestación del servicio no son siempre las mejores.
La ganadería bovina, con explotaciones extensivas de cría, aunada a una incipiente pero creciente y persistente producción ovina y caprina son las situaciones más comunes en las EAP´s del territorio, combinadas con la Yerba Mate. En cuanto a la presencia de establecimientos transformadores de la materia primas, están en mayor medida ubicados en Posadas, distante 35 km del territorio en la mayoría de los casos, o en San José a 26 km. Como más próximos. En la localidad de Cerro Corá existe un emprendimiento dedicado al procesamiento de pollos parrilleros, en la de Profundidad uno de procesamiento de carne de cerdo, de carácter privado y otro al de lanas, en la localidad de Fachinal existe un local de fabricación de artesanías en lana, en San José dos aserraderos industriales, un establecimiento procesador de yerba mate y un matadero de especies menores y mayores de próxima habilitación y en la de Garupá un emprendimiento privado de procesamiento de faena de cerdo. En todos los municipios existen familias que realizan tanto la faena artesanal como el procesamiento del cuero de especies caprinas y ovinas. Existen más recientes en el tiempo instalados, 3 semilleros de especies forrajeras subtropicales todavía en desarrollo y 4 emprendimientos turísticos en el ámbito rural, con alojamiento y servicios incluido. En todo el territorio también se observa una profusión de establecimientos, más de 300 que procesan carbón con origen en la explotación del bosque nativo.
Contexto Territorial
La región sur de la Provincia de Misiones, por condiciones agroecológicas e influencia por proximidad a la provincia de Corrientes, es tradicionalmente ganadera y ovejera. Su culturalidad y los tipos de suelo con “vocación de uso” ganadero han propiciado la adopción y desarrollo de la ganadería ovina y bovina, resultando esto en que la zona reúne al 30% del stock de ganado bovino de la Provincia y el 62% del ovino. La superficie ganadera disponible para la actividad es de 116.859 has. La relación de carga de cabezas por hectárea, según estos datos es considerada como baja para los organismos técnicos que intervienen en el territorio, siendo de menos de 5 cabezas cada 100 has. El registro de productores (SENASA) en la zona sur de Misiones, considerando los departamentos de Apóstoles, Candelaria y Capital concentra unos 1533 productores ganaderos registrados, con un potencial de 39.961 vientres, 21% del total provincial en tan solo 3 departamentos, coincidentemente un 20% de los productores bovinos de la provincia reúnen un 40% de la cría, recría e invernada que se produce en la provincia. En la cuenca considerada, se da cuenta de más de 150 EAP´s ganaderas que realizan las dos actividades: cría de ovinos y bovinos, actividades que no compiten entre sí, factibles de complementariedad y de sustentabilidad validada por organismos técnicos nacionales.
Más específicamente en el renglón ovinos, estos establecimientos concentran a 5730 cabezas, reproductores en su mayoría, cantidad que representa más del 50% del total provincial. La mayor densidad de productores registrados está en el municipio Profundidad con 47 productores, Fachinal y San José con 32, Cerro Corá con 28 y finalmente Candelaria con 16. Cabe destacar que el nivel de informalidad es alto respecto del registro, por lo que se realizan actualmente registros locales. Se estima que una cantidad cercana a la registrada se encuentra en la informalidad. Los productores del territorio, crían ovinos por varias generaciones y se caracterizan por tener un nivel de especialización heterogéneo, teniendo en cuenta el nivel de capitalización en rodeos, infraestructura, herramientas y equipamientos de producción. La mayoría posee en sus propiedades, superficies cubiertas por pastizales; mayormente compuestos de especies gramíneas, de muy buena calidad como forrajeras, con capacidad de carga heterogénea también según aptitud de suelos, topografía y calidad de uso histórico del lote. En general toleran entre 3 y 6 cabezas ovinas por ha. En caprinos la plasticidad en la dieta de este último permite ampliar un poco más la capacidad de los campos, aunque siempre controlando muy bien la gestión de lotes con monte para permitir el desarrollo de los renovales de este.
La ganadería caracterizada como empresarial o de mayor escala es propiedad de particulares residentes de la ciudad de Posadas, cuyo ingreso está compuesto también por aportes de actividades extra-prediales, utilizan mano de obra externa, hacen uso de pasturas artificiales y eventualmente incorporan la suplementación estratégica en la alimentación de rodeos y majadas. Los agricultores familiares, dependen de la mano de obra familiar y ocasionalmente contratan mano de obra externa para labores específicas. Existe en el territorio una cabaña de ovinos que brinda genética certificada, de raza Hampshire Down con adaptación a las condiciones del territorio.
Existen 4 organizaciones de productores en el territorio, que nuclean a un número importante de ellos, abarcando un total aproximdado entre las menciondas en 50 productores. Este número no es relevante considerando la totalidad del universo de estos en los 5 municipios (265 Eps). La articulación es deficiente e indirecta tanto entre ellos como con los organismos del estado nacional y provincial, situación que está siendo lentamente revertida. Existe una complementariedad incipiente entre un grupo de productores de ovinos y el de las procesadoras de lana en los municipios Profundidad y Fachinal, extendiéndose también esta relación a un establecimiento del municipio Candelaria.
En gran parte, el biotipo presente en las majadas estaría conformado por cruzas “doble propósito” con destino de producción de carne y lana. La faena se realiza en ausencia de instalaciones acondicionadas al efecto, y generalmente en el predio de los productores y la comercialización de la carne actualmente se realiza en modalidad de venta directa. Este producto es adquirido en su totalidad por consumidores de la ciudad de Posadas, aunque estacionalmente y sin haber tipificación de cortes, solamente por animal entero o media res. En el municipio de Fachinal se realiza desde hace algunos años la Fiesta Provincial del Cordero Serrano, que busca posicionar al producto de la zona, en la cual se consumen un total aproximado a los 800 medias reses de ovino, en el transcurso de las dos jornadas en que se realiza la misma. También, acciones direccionadas desde medios masivos de comunicación, y encaradas desde el aporte de productores, organizaciones y entidades del territorio se han encarado con el mismo objetivo, tratando de dejar instalada la imagen del producto de la zona, bondades, y practicidad en su uso.
Actualmente un porcentaje reducido de la producción de lana del territorio, tiene destino en la manufactura de hilados y fieltro, incluso con el agregado de teñido en origen con materias primas naturales. La obtención de la lana por esquila tradicional está dando paso a una mecanizada, a través de las inversiones y donaciones que se vinieron realizando más actualmente por parte de actores del territorio y capacitaciones al efecto, conformándose un equipo de trabajo con este objetivo y conformado por particulares con apoyo de gobiernos locales. Actualmente ésta se entrega cruda, para ser lavada a la firma COPROLAN de la provincia de Corrientes. Actualmente está en fase de ajuste un prototipo de lavadora, diseño de la Carrera de Diseño Industrial de la UNAM. La innovación, localizada en un taller en la localidad de Profundidad, de alto valor para el territorio, es todavía insuficiente para la cantidad de material potencialmente disponible. También tienen una segunda sede en Fachinal, en un local asignado por la EFA San Cristóbal de dicha localidad, donde se requiere completar instalaciones eléctricas y provisión de agua y otros enseres. Siendo un grupo de mujeres artesanas denominadas “Lanas de Misiones” las que elaboran hilados y fieltros y llevan adelante el emprendimiento. La comercialización de los productos se realiza en un punto de venta, como artesanía, en el aeropuerto de Posadas, acción que recibe apoyo gubernamental y de organizaciones privadas, así como su exposición en eventos fuera y dentro de la provincia.
Inserción Territorial:
El conglomerado productivo ganadero ovino-caprino revista la importancia de ser la actividad que constituye el denominador común entre las actividades primarias que realizan los productores de este territorio del sur provincial. Además de ser el núcleo productivo en la actualidad para el sector de la ganadería ovina en su dimensión provincial.
Los productos con origen en el territorio, generan potencialmente, mano de obra directa en el proceso productivo primario, desde producción agrícola asociada a la implantación de pasturas y forrajes para suplementación (2 puestos), la generación de semilla forrajera necesaria para estas pasturas artificiales (5 puestos), el cuidado y conducción de las majadas y rodeos bovinos asociados (151 familias, 302 puestos; 4 empresas con 12 puestos) así como, al sector profesional veterinario relacionado a esta actividad responsable de la sanidad animal (3 puestos profesionales). En relación a los servicios relacionados, la esquila de los animales para el aprovechamiento de la lana involucra un equipo de trabajo ocupado directamente en la acción propia de la esquila (3 puestos) como en la logística del producto (1 puesto). El aprovechamiento secundario de la lana genera la ocupación de un equipo especializado en la labor, involucrado en el lavado, hilado y fieltrado de la lana de menor calidad (12 puestos). En el seguimiento técnico de las actividades cada municipio involucra un personal afectado al asesoramiento, apoyo a las gestiones y articulación con los organismos técnicos (5 puestos). Para la manufactura del producto cárnico hoy día no hay mano de obra formalmente afectada, más que la que realizaba la labor de faena en el matadero del municipio de San José, lo que involucra un equipo de 7 personas (3 puestos operativos, 1 puesto administrativo, 2 operativos en la logística y 1 personal técnico profesional). Se generán un total de 352 puestos directos.
El territorio involucra un universo de 13.634 hogares. Las unidades productivas incorporadas y a incorporar en producción primaria serían de 208, para la producción de corderos, capones y caprinos, 2 en generación de valor agregado para la lana, 1 para el procesamiento de la carne y la logística de producto necesaria, una como generación de servicio en la esquila y una para la generación de material semilla para forrajeras. Solo el 2% esta involucrado en la cadena de valor por que la mayoria de los hogares tienen vinculacion con la cria, hilado, tursimo rural, etc.; lo que indica que la Unidad Productiva no solo realiza una tarea especifica del eslabon productivo sino que diversifica su actividad agropecuaria. No se pueden realziar estimaciones de cuantos productores podrian incorporarse a las unidades productivas debido al exodo rural existente, sin embargo, a la fecha SENASA incluye en sus registros un 1,3% de productores a esta cadena. Lo que si se puede estimar es un incremento del stock productivo (cabezas de ganado ovino) con origen en nuevas inversiones, destinadas en 50% al stock y el otro 50% a infrastructura relacionada al sector.
Las tecnologías a incorporar son varias, desde las afectadas a la producción primaria, con forrajeras mejoradas y adaptadas a las condiciones agroecológicas del territorio, genética animal de óptima calidad y adaptación, control sanitario y bromatológico para el cumplimiento de las normas y apuntando a un estatus sanitario diferenciado para la región y el producto “Ovino Serrano”, y de proceso del producto cárnico con destino final en el producto tipificado, por cortes especiales, para el mercado de Posadas (de 350.000 potenciales consumidores).[U1]
En 2014, el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia alcanzó $ 156.515 millones de pesos corrientes (según datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos), la participación en el mismo del sector ganadero y la industria cárnica en el mismo es insignificante. Los principales conglomerados, las cadenas del té, la yerba mate y la forestación son las principales. Un dato de importancia es que el ingreso de los productos cárnicos extra zona habla de más de un 82% de importaciones para este segmento sin discriminar en bovino, ovino o porcino.
En la actualidad, el alto grado de informalidad en la actividad, y más específicamente la ovina, tanto en el registro de la actividad primaria, como del procesamiento y tránsito del producto cárnico hace difícil conocer cuál es su aporte real al PBG. Solo de aquello que la única actividad que concentra la producción en la fiesta del cordero, anual y estacional o de lo que se puede inferir de los vientres declarados formalmente por los productores (3.495) y los índices reproductivos (2 corderos/año), el rendimiento aproximado de los mismos (5.242,5 cab.) en kg. ( 15 kg ) (78.637,5 kg anuales de producción física total) y su precio final estimado en el mercado local ($ 220 / kg limpio de cordero/capón); números estimativos que permitirían vislumbrar en la situación actual en un producido de $ 21.625.312,5 anuales. Registros del sector supermercadista a nivel provincial (CAM, 2011) habla de 258 millones de pesos totales de donde el sector cárnico ocupa el 11,71%, unos 30,21 millones de pesos. El aporte desde el territorio con sólo este producto, podría superar ampliamente la cifra estimada (luego de relevamientos más minuciosos y actualizados), y su proyección según la potencialidad del recurso natural, hasta triplicarse.
1.1.3. Contexto político y actores relevantes
Políticas e intervenciones existentes
Intervenciones nacionales existentes
Política relevante / Plan / Intervención
Ley Para La Recuperación De La Ganadería Ovina N° 25.422
Ley - Régimen Para La Recuperación, Fomento Y Desarrollo De La Actividad Caprina – Ley N° 26141
Sector de la producción pecuaria, en la producción ovina.
Fortalecimiento de las cadenas productivas desde la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones: Ministerio del Agro y la Producción, el INTA, IFAI, Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones y Municipalidades.
Agencia Para el Desarrollo Económico de Misiones- Programa de Fomento y Asistencia Técnica para la Ganadería Menor y el Turismo Rural en la Cuenca Ovina del Sur de Misiones”
Promoción de la Producción Ovina y el Desarrollo Local
Fortalecimiento de las cadenas productivas desde la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones. Trabajo colaborativo INTA – ADEMI.
IFAI - Proyecto de Desarrollo de la Actividad Ovina en el Sur de Misiones.
IFAI - Proyecto de Desarrollo de la Actividad Caprina en el Sur de la Provincia de Misiones.
Promoción de la Producción Ovina en la Provincia de Misiones.
Promoción de la producción caprina en la Cuenca Sur de la Provincia de Misiones (Municipio Cerro Corá y Profundidad)
Co-gestión con la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones.
IFAI - Proyecto de Intensificación Forrajera en el Sur de Misiones.
Promoción de la Producción Intensiva de Forrajes, su siembra conservación y producción de semilla en la Cuenca Sur de la Provincia de Misiones.
Co-gestión con la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones.
FONDO DE CREDITO MISIONES- Programa de Fomento y Crédito “Cadenas de Valor”
Promoción de las Cadenas de Promoción Provinciales
Fortalecimiento de las cadenas productivas desde la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones: Ministerio del Agro y la Producción, el INTA, IFAI, Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones y Municipalidades y Asociaciones de Productores.
Proyecto Integrado Pro Huerta
Promoción de la Autoproducción de Alimentos
Fortalecimiento de la producción primaria desde la agricultura familiar desde la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones: Ministerio del Agro y la Producción, el INTA, IFAI, Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones y Municipalidades.
PROGRAMA PROFEDER - INTA. Ministerio de Producción y Trabajo.
Proyectos de acompañamiento a procesos de desarrollo territorial. El Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER) tiene la finalidad de promover la innovación tecnológica y organizacional de los actores del medio rural, el desarrollo de sus capacidades y el fortalecimiento de la competitividad regional y nacional, para generar un ámbito de equidad social y sustentabilidad en apoyo al desarrollo territorial.
Fortalecimiento de procesos de Desarrollo Territorial a través del INTI, Min de Ecología, Min. de Turismo y la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones.
Convenio INTA SENASA
Salud pública y Bromatología, Bioseguridad - Control de enfermedades Epi-zoonóticas - Actividades de Extensión.
Bromatologías municipales de los 6 municipios. Ministerio del agro, INTA y Secretaría de Estado de Agricultura familiar en el segmento Extensión Rural.
COFECYT
Vínculos con sectores públicos privados y relaciones entre entes de investigación y producción. Vínculos con sectores públicos privados y relaciones entre entes de investigación y producción.
Min. De Producción y Trabajo, articulación FONTAR - FONAPYMES - FONSOFT - EXPERTO PYME. Financiamiento de la estructura de producción y la estructura de extensión.
Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI) - Secretaría de Agroindustria - Ministerio de Producción y Trabajo,
Tiene por función tecnificar, ampliar e incrementar la producción de la Agricultura Familiar; incorporarlos a los mercados y cadenas de valor; generando alianzas entre los diferentes actores económicos; financiando inversiones y capital de trabajo para incrementar la producción, la productividad y los ingresos y fortaleciendo a las organizaciones y cooperativas rurales.
Articulaciones Ministerio del Agro y la Producción con Organizaciones de Productores. Posibles articulaciones también entre Ministerios, INTA e INTI
Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales (PISEAR)
Fortalecimiento de las capacidades de gestión, planificación, acceso a infraestructura y servicios comunitarios y el desarrollo de alianzas productivas entre los sectores para el acceso a los mercados
Articulaciones Ministerio del Agro y la Producción con Organizaciones de Productores. Posibles articulaciones también entre Ministerios, INTA e INTI
PROGRAMA DE DESARROLLO DE AREAS AGRO PRODUCTIVAS EN PROVINCIAS FRONTERIZAS EN LA CUENCA DEL PLATA PRIMERA ETAPA PROSAP - FONPLATA
Promover el desarrollo agro productivo en las provincias argentinas fronterizas a los países miembros de la Cuenca del Plata, con carácter armónico e inclusivo y tras el propósito de reducir disparidades socio económicas regionales. Infraestructuras, capacidades en territorio tecnológicas, organizacional e institucionales, gerenciamiento.
Ministerios provinciales, INTA, INTI.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE CADENAS CAPRINAS (PRODECA)
Contribuir a mejorar el ingreso de las familias productoras de cabras, mediante su inserción en la cadena de valor caprina en condiciones beneficiosas y sostenibles.
Ministerios provinciales, INTA, INTI.
Estudios, Programas o Proyectos antecedentes de referencia
En el marco del Banco de Proyectos de Inversión Pública para la identificación, formulación, seguimiento y evaluación de Programas, se planificaron acciones en el municipio de Profundidad, específicamente dirigidos al sector de productores ovinos. La acción fue encarada por la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y patrocinada por la Municipalidad de Profundidad.
1. Presentación y aprobación, ante el Proyecto Regional con Enfoque Territorial del Área Sur de Misiones (INTA CR Misiones) de la propuesta de intervención en extensión para la tipología “Productores Familiares”, enmarcado en el trabajo conjunto dentro de la Mesa de Gestión de la “Cuenca Ovina Zona Sur”.
2. Tecnicatura en Producción Ovina, realizada en el marco de las estrategias de la Cuenca Ovina Zona Sur, en EFA San Cristóbal y técnicos de diversas unidades de INTA.
3. Presentación ante INTA PROFEDER del Proyecto de Apoyo al Desarrollo Local de la “Cuenca Ovina Zona Sur”, propuesta de proyecto de desarrollo que enmarca las estrategias y actividades del espacio colaborativo y de gestión de la “Cuenca Ovina Zona Sur”.
4. Estudio parasitológico de las majadas del territorio. Realizado en el marco de las estrategias de la Cuenca Ovina Zona Sur, en conjunto con productores de la zona y el laboratorio del INTA EEA Cerro Azul.
5. Presentación ante la UNAM del proyecto de extensión “Proyecto de Asistencia Técnica Turística: Propuesta de Plan de Marketing Turístico para la Cuenca Ovina del sur de la provincia de Misiones”.
6. Proyecto de Apoyo financiero del Fondo de Crédito Misiones: Diseño, Operatoria, difusión y fomento, armado de proyectos de inversión en el marco de la MGCOZS.
· Ampliando el punto N°6, este hace referencia a que el Fondo de Crédito Misiones permite al productor inversiones de manera integral en el sistema productivo con entrega fondos a tasas subsidiadas y periodos de gracias y plazos de devolución extensos. El otorgamiento del crédito se hace de manera consensuada con los organismos técnicos de la Mesa de Gestión, lo que permite que el productor acceda de manera rápida al crédito y cuente con seguimiento de las inversiones.
Actores relevantes presentes en el territorio (tanto local como nacional)
Categoría de partes interesadas
Lista/Contacto
Asociaciones y Cooperativas Industriales
1Coop. Agropecuaria y Servicios de San José,
2Pre coop. Agropecuaria y de servicios “Corral de Cerro”.
3Sociedad Rural de Misiones.
4Asociacion Rural de productores ovinos caprinos porcinos y equinos de Misiones.
1Med. Vet. Sergio Lobayan: cooperativagrosanjose@outlook.com
2Sr. Jorge Gómez (Coop. Corral de Cerro): 3764 4811388
3Sra. Silvia Nosiglia (SRM): 3764 554748
4 Sr. Gabriel Montiel: Cabaña “La Armonía”, Col. Sierra de San José. Ruta Nac. 14. (ASROCPyE).
Asociaciones de trabajadores y centros de empleo
Universidades e instituciones de investigación.
1UNNE (Facultad Agronomía).
UNaM
Universidad Gastón Dachary
1Dr. Ing. Agr. Mario Urbani.
Incubadoras, aceleradoras, fondos de capital de riesgo.
1Fundación Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones.
Incupip
Incubas
1Lic. Suzel Vaider
Ciudad y municipio
San José, Fachinal, Cerro Corá, Profundidad, Garupá y Candelaria.
Otros organismos públicos provinciales / locales relevantes
1Ministerio de Industria Dirección de Vialidad Provincial
2Fondo de Crédito Misiones
3Ministerio de Turismo – Dirección de Turismo en el Espacio Rural EPRAC.
4Ministerio de Ecología
5IFAI
6Secretaría de Estado de Agricultura Familiar de la provincia de Misiones
7EMSA
1 Claudio Aguilar: 376 487-3353
2CPN Horacio Simes / CPN Sebastián Guastavino: 3764431139
3Sr. Francisco Perié / Sra. Alejandra Sipituca (Ministerio de Turismo).
4Sr. Javier Patzer: 3754 415829 (Min. Ecología)
5Ing. Agr. Cesar Niklas (IFAI)
6Ing. Agr. Otto Goritz.(SEAF)
7
Organismos públicos nacionales
1Casa de la Producción
2CFI
3SENASA
4INTI
5INTA
1Lic. Sebastían Dutra: 376 486-8926
2Lic. Jorge Romero: 376 463-1747
3Med. Vet. Miguel Godina
4Ing. Andrea Acosta
5 Ing Javier Buscaglia
Mapeo de actores a nivel Territorial:
Existieron en el pasado reciente experiencias asociativas orientadas a la Cooperación, la Cooperativa Apícola de Fachinal, la Cooperativa Agropecuaria, Apícola y de Servicios Turísticos de San José (todavía vigente), la Asociación de Padres que dio origen a la EFA San Cristóbal en el municipio Fachinal, y de índole gremial, Sociedad Rural de Misiones que tiene por sobre todo alcance provincial.
La Cooperativa Apícola, hoy inactiva realizó con éxito gestiones relacionadas al equipamiento de sus socios con colmenas y equipo de extracción. La Cooperativa Agropecuaria de San José, fue la propietaria y gestionó inicialmente el matadero de San José, del que luego se hizo cargo la Municipalidad de San José. La Asociación de Padres de la EFA San Cristóbal vigente y activa cogestiona el establecimiento en la actualidad. Sociedad Rural de Misiones tiene una participación activa en la representación gremial de los productores, y gestiona para estos diversos instrumentos de políticas públicas acompañando en acciones específicas de información, capacitación y asistencia, además participando en diversas mesas de gestión como la Mesa Ganadera Provincial, Mesa Ganadera de la Zona Sur, Consejos Locales Asesores de las Agencias de Extensión del INTA, Mesa de la Ley Ovina Provincial, Mesa de la Cuenca Ovina Zona Sur y otras.
Actualmente los agentes que están comprometidos con las acciones dentro de este conglomerado constituyen un espacio colaborativo y de gestión que se denomina “Mesa de la Cuenca Ovina Zona Sur de Misiones”. Iniciando actividades en el mes de Marzo de 2016 un puñado de ellas, hoy son junto a otras más que se fueron integrando, agentes activos de participación regular en este espacio encarando diversas acciones en conjunto, desde el diseño de estrategias hasta la ejecución y financiamiento de las mismas, además de promover las políticas públicas más adecuadas para el sector. Acciones de promoción, capacitación y gestión de herramientas financieras constituyen el núcleo activo de este equipo. Ha participado en forma conjunta como representación de sus instituciones, organizaciones y empresas de origen en diversas muestras y exposiciones, además de participar en acciones de difusión en medios de comunicación masiva. También se comercializa el ganado ovino a través de la Fundación Artesanías Misioneras, en sus tres locales, dos situados en la ciudad de Posadas y uno en la ciudad de Puerto Iguazú, como así también vienen participando de la Feria de Artesanías del Mercosur, evento organizado por dicha Fundación.
Los proyectos en ejecución actualmente son proyectos productivos con origen en la Ley Ovina Nacional de carácter individual y asociativo, sobre estos podemos mencionar como ejemplo Fortalecimiento de Área Productiva “Asociación de Padres EFA San Cristóbal Fachinal” (INTA-Ministerio del Agro y la Producción), “Proyecto de Fortalecimiento de la Ganadería Ovina y Caprina Familiar”; “Proyecto Asociativa de Ganadería Caprina del Grupo Corral del Cerro” (INTA-Ministerio del Agro y la Producción), entre otros. “Proyecto de Fortalecimiento de la Ganadería Caprina y Ovina en el Territorio Sur” (INTA – IFAI), “Proyecto de Intensificación Forrajera” (INTA-IFAI), con el INTI Misiones se trabajó en consultoría para el diseño, implementación y certificación de infraestructura de proceso para la industria cárnica y maquinaria adaptada para el procesamiento de forrajes conservados y asistencia técnica y organización por medio de un proyecto PROFEDER-INTA, finalmente proyectos de investigación y adaptación de instalaciones industriales para lana a través de la Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Arte y Diseño.
1.1.4. Resumen de los desafíos y necesidades del territorio
Contexto
socio-económico
Contexto territorial
Contexto de las políticas / actores relevantes.
Fortalezas
Sistemas productivos activos y en desarrollo en el territorio, tanto en produccion primaria y agregado de valor en Territorio para carne, lanas, cueros, y servicios como el Turismo Rural, Ecoturismo y Turismo Aventura.
Conocimiento por parte del productor de las cadenas de valor productiva.
Emponderamiento de la población de los procesos de desarrollo productivo iniciados para el sector Ovino-Caprino.
Conocimiento de las actividades agropecuarias de manera artesanal.
Población arraigada culturalmente en el territorio.
Núcleos poblacionales cercanos dentro del territorio.
Existencia de precedentes de aval a procesos de desarrollo territorial “Declaración de Interés Provincial al Proyecto de Desarrollo de la Cuenca Ovina Zona Sur de Misiones”
Desarrollo de una Mesa de Gestión de politicas publicas formalizada “Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina Zona Sur de Misiones”.
Equipos técnicos en territorio que responden a instancias nacionales, provinciales y locales.
Procesos de fortalecimiento de sistemas productivos a traves de capacitación, seguimiento, financiamiento e inversion publica; especificamente en la producción Ovina y Caprina iniciado desde hace mas de 3 años.
Referentes politicos locales comprometidos con la atividad agropecuaria.
Debilidades
Población de bajos ingresos[U2] .
Rutas y caminos vecinales en mal estado o sin mantenimiento adecuado.
Redes electricas insuficientes o en mal estado.
Ausencia de conectividad, o deficiente servicio.
Servicios de transporte publico y logistica de producto, escasos o inexistentes.
Economia informal, sin posibilidades de desarrollo crediticio.
Falta de desarrollo industrial.
Sistemas productivos con baja capacidad de resiliencia.
Sistemas productivos con baja tecnificación.
Extension rural y herramientas para el apoyo a la actividades de desarrollo rural debiles e insuficientes.
Ausencia de direcciones agroproductivas de caracter local (municipios).
Falta de desarrollo comercial para las producciones territoriales.
Amenazas
Contexto económico nacional.
Falta de desarrollo para las economías regionales.
Situaciones extremas por eventos generados por el Cambio climático.
Potencial perdida del valor natural o cultural del territorio.
Desarrollo de monopolios comerciales para los productos del territorio.
Exodo Rural y poblacion de rango etario elevado.
Traspaso generacional de la unidad productiva con dificultades.
Baja densidad poblacional.
Desconocimiento por parte de la población sobre la producción local.
Herramientas de gestión inexistentes o de escaso impacto que aborden las problematicas de Territorio en forma integral.
Desfinanciamiento progresivo de programas y proyectos nacionales en territorio.
Oportunidades
Territorio misionero anclado en el Mercosur.
Desarrollo de nuevos mercados que potencian lo agroecologico, organico, de produccion territorial (de origen).
Desarrollo de una economía de escala a nivel territorial.
Habidez por los productos del territorio: Carnes, lanas y otros.
Desrrollo de nuevos mercados,
Posibilidad de desarrollo de mercados: electrónicos, circuitos y rutas turistico, ventas en ferias, aeropuertos, etc..
Alta vinculación entre los grupos productivos de diferentes comunidades.
Cuenca productiva diversificada.
Cercanía a grandes centros poblacionales y de consumo.
Condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de propuestas productivas pecuarias y de turismo en el ambito rural.
Politicas publicas existentes y en desarrollo, en cuanto a producción y cadenas de los productos.
Politicas publicas existentes y en desarrollo, en cuanto a mitigación de efectos del Cambio Climático.
Existe reconocimiento de una cuenca productiva a nivel provincial.
Programas de ciencia y tecnica para el desarrollo de las cadenas de valor en territorio.
2. Estrategia de intervención: Objetivos generales y prioridades de inversión
2.1. Resumen de la estrategia y lógica de intervención.
El proyecto pretende generar las garantías necesarias hacia el sector productor primario para que éstos y otros actores del territorio se involucren con mayor compromiso y decisión en el desarrollo de las actividades y la economía regional, realizando su aporte desde el sector en forma activa y participativa. La posibilidad de darle las suficientes garantías de proceso a los productos “carne ovina” y “lana” desde procesos industriales adecuados, con la organización y coordinación de esfuerzos necesaria, generará la posibilidad de que estos tengan la formalidad requerida como actividad comercial, también calidad y cantidad cierta ante la demanda, ya hoy manifiesta para estos productos. La posibilidad de que estos esfuerzos sean fiscalizados y coordinados desde la mesa interinstitucional y la participación de los productores también darán la cuota de control social necesaria para ir registrando y corrigiendo avances y logros, con visión de proceso y con carácter territorial.
Para el logro de estos objetivos se plantea la necesidad de, como estrategia convenida por la mesa, apoyar al desarrollo de la infraestructura de matadero y cadena de frío del producto en la localidad de San José, también adaptada al procesamiento de reses bóvidas[U3] lo que garantizará el flujo de suficiente materia prima que garantice la sustentabilidad del emprendimiento. Esto implica también el esfuerzo de logística para el traslado coordinado de la materia prima desde los campos de los 5 municipios, lo que implica darle relevancia tanto al proceso como a la logística de insumo y producto. Para esto también se encuentran involucrados los gobiernos locales y con estos los grupos de productores, ya que sin el compromiso de estos la participación en la construcción de los aportes en producto desde cada zona será imposible. Ya existen conformados grupos de productores con representación por municipio para el desarrollo de esta actividad entre otras. Traslado de lana a depósitos para estar debidamente acondicionada, corderos y capones con destino a matadero y posterior cadena de frio, y luego a destinos en el mercado local de Posadas son necesarios para darle sustentabilidad a la propuesta integral. Específicamente para la carne ovina, posibilitará con posterioridad la tipificación por cortes, estrategia necesaria para el mejor posicionamiento del producto en el sector supermercadista y de carnicerías “boutique”.[U4]
La posibilidad de lograr para el producto lana, el proceso primario de lavado, y garantizar el hacerlo en zona, generará la expansión de la oferta de producto, menores costos de proceso, más eficiencia en el proceso, mayores volúmenes para mercados que hoy piden esa certeza a las productoras y que en la actualidad ven así perdido el “nicho”.
También es importante logra con el apoyo del PTMi y la UNAM [U5] que todas las actividades de agregado de valor generen el menor impacto ambiental negativo y en todos los casos generar respuestas de recupero total o parcial del producido.
Se pretende anexar al desarrollo de la ganadería ovina y caprina, una propuesta de turismo rural que involucre a todo el territorio, generando un “valor agregado” a las unidades productivas y generando también mano de obra a tiempo parcial y completo en estas empresas.[U6]
2.2. Resultados de la consulta con las partes interesadas
Factores[U7] que garantizan el éxito de la iniciativa:
Resultados Sociales Económicos y Ambientales:
· Producción en cantidad, calidad y continuidad.
· Valor agregado en territorio (carne, cueros, lanas, servicios de turismo en el ámbito rural)
· Incrementar los ingresos de las familias en territorio.
Actores Externos:
· Posicionar en el mercado local el consumo de productos locales (logística de producto y mercadeo).
· Gestiones para la mejora de servicios (electricidad, agua potable, conectividad).
· Acceso a financiamiento para la producción y servicios.
· Presupuesto o fondos garantizados para infraestructura.
Conocimiento y Aprendizaje:
· Generación de un departamento de I+D+i de La Cuenca.
· Instalación de infraestructura de análisis para parasitología.
· Asistencia técnica con continuidad en territorio con técnicos capacitados en el área específica.
· Análisis económicos y estudios de mercado.
Procesos Internos
· Armado de los circuitos y/o canales comerciales.
· Sistemas y procesos de comunicación eficientes.
· Consolidación de los grupos de productores ovinos y caprinos.
· Planificación operativa.
· Consolidación de la estructura de gobernanza.
· Promoción de la industrialización de los productos.
· Generación de una certificación de origen.
· Consolidación del equipo de trabajo.
· Estructura operativa funcional.
· Compromiso de productores y entes gubernamentales.
2.3. Objetivos generales y prioridades de inversión
La finalidad de la iniciativa[U8] es el desarrollo económico del territorio y la mejora en la calidad de vida de los productores, a través del logro de la sustentabilidad de los sistemas productivos con criterios de equidad territorial; generados por procesos paralelos de institucionalización de la gobernanza multinivel en el territorio, el desarrollo de conocimientos y tecnologías agropecuarias adaptadas al territorio, su aplicación en los sistemas productivos locales y el agregado de valor de estos en territorio.
Se definen tres Objetivos Temáticos a desarrollar:
Producción[U9] :
1. Incremento del stock / explotaciones familiares/empresariales.
2. Desarrollo de capacidades técnicas en los productores para la adopción y/o adaptación de tecnologías apropiadas para sistemas productivos primarios locales.
3. Desarrollo de capacidades técnicas en los productores para la adopción y/o adaptación de tecnologías apropiadas para sistemas productivos de agregado de valor en territorio.
4. Desarrollo de servicios de apoyo a la producción tanto de índole agropecuaria como industrial.
5. Organización y formalización de grupos de productores agropecuarios, artesanos e industrializadores de la producción.
6. Generación de espacios de integración sectorial / vertical e intersectorial.
7. Desarrollo de circuitos de comunicación eficiente entre sectores y dentro de los mismos.
Mercado:
1. Estudios de mercado específicos por producto/servicios.
2. Desarrollo de servicios de apoyo al mercadeo de los productos: logística y marketing.
3. Posicionamiento de los productos de La Cuenca, en los mercados regionales.
4. Formación de RRHH en mercadeo de productos, tanto de manera individual como en esquemas colectivos.
5. Generación de productos con una identidad de territorio.
Turismo
1. Capacitación de RRHH para el desarrollo de emprendimientos turísticos.
2. Promoción de la infraestructura necesaria
3. Puesta en Valor de las Atractivos turísticos del territorio[U10]
4. Desarrollo de servicios turísticos.
5. Desarrollo de infraestructura de comunicación eficiente.
Objetivo general / Eje
Prioridad de inversión
Resumen de la justificación de la elección realizada
1 MERCADEO
· Caminos y rutas.
· Acceso a agua segura, para consumo y producción.
· Electrificación Rural.
· Seguridad (destacamento y móviles).
· Conectividad.
· Formación y capacitación en aspectos de administración y gestion de la empresa agropecuaria.
· Servicios de consultoría para la generación de planes de negocio a nivel individual/grupal.
· Desarrollo y fortalecimiento de unidades de venta.
· Graves disparidades territoriales en términos de emprendimiento, ingresos, capital humano.
· Ausencia o déficit de red de energía eléctrica.
· Ausencia de infraestructura necesaria para la provisión del servicio de conectividad.
· Necesidad de contar con medios seguros para la faena de productos pecuarios.
· Capacidad de gestión y administrativa limitada en los productores familiares y emprendedores, la necesidad de fortalecer las habilidades en la administración de fondos, etc.
2 TURISMO
· Transporte público.
· Seguridad publica (personal, presencia policial)
· Conectividad.
· Suministro de Energía Eléctrica.
Ausencia de servicios de internet.
Fluido electrico de provision dispar y deficiente en potencia.
3 PRODUCCIÓN
· Servicios financieros para inversion a nivel predial.
· Servicios financieros para inversiones a nivel asociativo.
· Servicios financieros para la adquisicion de logistica necesaria (almacenamiento, transporte y cadena de frío).
· Asistencia técnica y extensión rural para el seguimiento de los procesos productivos y asociativos para la generación de grupos / asociaciones / cooperativas.
· Mataderos y frigorificos
· Servicios de faena y desposte: Mataderos / frigoríficos para la produccion pecuaria.
Necesidad de proveer infraestructura basica de produccion para la ganadería en la zona.
Necesidad de incrementar los stocks de madres en la producción ovina, caprina, bovina y porcina.
Necesidad de generar seguridad y previsibilidad en el flujo de productos desde la produccion primaria a los mercados, para el transporte y almacenamiento de los productos a los centros de transformacion y consumo de manera segura y eficiente.
Buena capacidad de las universidades en investigación, pero poca capacidad para transferir los resultados a las empresas.
Necesidad de promover el empleo creando nuevas oportunidades o construyendo capacidades en los recursos humanos.
Necesidad de generar capital social en territorio que fortalezca los procesos de produccion y generacion de riqueza, asi como de la admnistracion eficiente de los recursos.
Abigeato.
Instituciones participantes y sus posibles vinculaciones al proyecto:
· INTA: Coordinación, promoción, capacitación, desarrollo y asistencia técnica.
· INTI: promoción, capacitación, desarrollo y asistencia técnica.
· CEDIT: promoción, capacitación, desarrollo y asistencia técnica.
· Fondo de Crédito Misiones: Promoción, Fomento y Financiamiento.
· ADEMI: Consultoría, asistencia técnica, gestión externa.
· Sociedad Rural de Misiones: Promoción, seguimiento, gestión externa.
· Cooperativa Agropecuaria y de Servicios San José: Promoción y seguimiento.
· Pre Cooperativa de Productores Caprinos y de Servicios Turísticos de Cerro Corá “Corral de Cerro” Ltda.: Promoción y seguimiento.
· Instituto De Fomento Agropecuario E Industrial De Misiones: Promoción, capacitación, financiamiento.
· Fundación “Agencia Para El Desarrollo Empresarial de Misiones”: Promoción, Seguimiento, relevamiento, gestión externa.
· Fundación Artesanías de Misiones: Promoción, seguimiento, relevamiento, gestión externa.
· Cooperativa Agropecuaria, apícola y de Servicios Turísticos “San José” Ltda.: Promoción.
· SENASA: Promoción, asistencia técnica, información y fiscalización.
· Ministerio de Industria – Gobierno de la Provincia de Misiones: Promoción, gestión externa.
· Escuela De La Familia Agrícola “San Cristóbal”: Promoción, capacitación.
· Secretaria De Agricultura Familiar – Ministerio de Agroindustria de la Nación: Promoción, capacitación, asistencia técnica.
· Municipalidad De Profundidad: Promoción, seguimiento, relevamiento, gestión externa.
· Municipalidad de San José: Promoción, seguimiento, relevamiento, gestión externa.
· Municipalidad De Cerro Corá: Promoción, seguimiento, relevamiento, gestión externa.
· Municipalidad De Fachinal: Promoción, seguimiento, relevamiento, gestión externa.
· Municipalidad De Candelaria: Promoción, seguimiento, relevamiento, gestión externa.
· Municipalidad De Garupá: Promoción, seguimiento, relevamiento, gestión externa.
· Fundación Parque Tecnológico de Misiones (PTMi). Asistencia técnica.
· Facultad De Arte Y Diseño Industrial – UNAM: Promoción, asistencia técnica.
· Facultad De Humanidades – UNAM: Promoción, asistencia técnica.
· Ministerio del Agro y La Producción – Gobierno de la Provincia de Misiones: Promoción, asistencia técnica y gestión externa
· Instituto Terciario “Monseñor Jorge Kemerer”.
· Ministerio de Turismo. Promoción, capacitación.
· Marandú Comunicaciones - SAPEM
2.4. Marco financiero y justificación de la asignación
El objeto de ésta sección es proporcionar información sobre todos los recursos disponibles para la consecución de un objetivo temático específico y demostrar la coherencia entre las necesidades identificadas y la articulación del programa.
Tabla N°14 - Marco financiero total para el Eje .
Contribuir al desarrollo económico del territorio y la mejora en la calidad de vida de los productores, a través de la sustentabilidad de los sistemas productivos con criterios de equidad territorial; generados por procesos paralelos de institucionalización de la gobernanza multinivel en el territorio, el desarrollo de conocimientos y tecnologías agropecuarias adaptadas al territorio, su aplicación en los sistemas productivos locales y el agregado de valor de éstos en territorio.
PI1. Incrementar la productividad de la Cuenca Ovino-Caprina, fortaleciendo a los emprendimientos existentes.
Acciones I:
1. Brindar asistencia técnica y extensión rural para el seguimiento de los procesos productivos y asociativos para la generación de grupos.
Se busca generar una estructura, dinámica y solvente, que posibilite el desenvolvimiento de equipos técnicos desde y para el territorio, conformado por profesionales del staff propio de las instituciones, otros contratados (profesionales privados) por el proyecto para tareas específicas, pero coordinados dentro del mismo equipo técnico. El perfil del mencionado equipo tendrá la interdisciplinariedad necesaria que permita una visión amplia y sistemática de la complejidad de los sistemas productivos familiares y otros, característicos de la provincia de Misiones.
La efectividad y presencia de los equipos técnicos estará garantizada por una logística y movilidad suficiente en medios e insumos necesarios para tener un seguimiento, asistencia y promoción de actividades permanente y constante, así como para prestar ayuda en las contingencias y dificultades que los productores atraviesen en los distintos procesos encarados desde la familia productora, el grupo, la cooperativa o la empresa. Los vehículos afectados al trabajo estarán a cargo de las instituciones ejecutoras de las actividades de terreno y en territorio, y exclusivamente para estas (INTA, IFAI, Ministerio del Agro y la Producción y SEAF), así como la gestión de los contratos para el personal técnico afectado (Fundación ArgenINTA, Fundación Asuntos Agrarios, IFAI, u otras con sede en el sur de Misiones).
2. Ofrecer capacitación en aspectos de administración y gestión de la empresa agropecuaria.
Desarrollar capacidades para la implementación de herramientas de gestión administrativas y de producción estandarizas logrará que el proyecto tenga sustentabilidad y un marco de trabajo empresarial. La capacitación del recurso humano en aspectos de prácticas administrativas, contables, financieras, es necesaria en las mismas para una apropiación de los diferentes componentes. Para estos fines dentro del equipo técnico, profesionales de diversas instituciones tendrán la responsabilidad en el armado y seguimiento posterior de la aplicación de sus contenidos. A su vez se contratarán profesionales especializados para el dictado de los cursos, charlas o talleres para el cumplimiento de la propuesta de enseñanza aprendizaje y sus metas.
Desde la adquisición de capacidades para desarrollar la función de costeo, la determinación de márgenes de eficiencia (desarrollar el análisis económico, costos y rentabilidad) y contar con la asistencia técnica en modelos de negocios, basados en la implementación de un plan de mejora de productividad y la posibilidad de implementar un plan de ventas, posicionará y fortalecerá la empresa y toda la cadena productiva.
3. Brindar asistencia técnica para la generación de planes de negocio a nivel individual/grupal.
· Realización de estudios de mercados potenciales para los productos, para Misiones y el NEA con el fin de determinar las características de los actuales y potenciales clientes, estrategias de adopción de comercialización, cobranza, y de adecuación de productos, estableciendo, por ejemplo: ubicación de los potenciales clientes, competidores, métodos de transporte, métodos de cobranza, etc.
· Se generará un servicio de apoyo a la producción que permita asegurar el acompañamiento del productor y todo otro actor que encare procesos productivos primarios/AV, para garantizar el logro de las metas productivas establecidas, la calidad del proceso productivo y del producto para que, a lo largo del tiempo posicionar a la Zona Sur en el mercado, proponiéndose métodos de optimización de procesos productivos (layout) y costeo.
4. Crear líneas de financiamiento y seguro agropecuario específicos y adecuados a las necesidades del sector.
· Las creaciones de estas líneas de financiamiento estarán destinadas a fortalecer aspectos de sustentabilidad de la producción primaria familiar y a las empresas de la zona sur, que legalmente e impositivamente estén en regla. Fomentándose la puesta en marcha de la cumplimentación de estos requisitos para todos los casos. Se otorgarán montos prestables, con tasas subsidiadas, y con el debido control de ejecución para la efectivización de la devolución y flujo continuo de los préstamos, controlando por indicadores. Dichos fondos estarán destinados a la adquisición de animales, instalaciones, equipo, maquinaria agrícola y equipo para los servicios de apoyo a la producción, así como de logística necesaria. También se brindará un servicio de seguimiento y asistencia técnica para cada sujeto de crédito.
· El mencionado seguro agropecuario será una herramienta destinada a todos los emprendimientos productivos, primarios, de AV, turismo rural y de servicios de apoyo a la producción que tengan origen en inversiones realizadas en el territorio y desarrolladas en él, accesible para todo previo pago del canon correspondiente y con el objetivo de salvaguardar bienes, equipos, infraestructura varia y otras con origen en actividades (personal, eventuales, de comercio y otras). Los fondos serán resguardados en el Fondo de Crédito Misiones, que los administrara en forma coordinada con la MGCS.
·
5. Proveer insumo/servicios críticos para el fortalecimiento y desarrollo de las unidades productivas familiares.
Implementar un fondo que subsidie equipamiento crítico, inaccesible para la capacidad financiera de los actores (productores familiares y sus grupos constituidos, asociaciones, cooperativas, del territorio) parte de los distintos procesos productivos es necesaria para generar masa crítica, volumen y calidad en los productos y sus mercados, a nivel territorio y la aplicación de tecnologías apropiadas, inalcanzables para estos por otros medios. El destino de las mismas estará orientado a familias de productores de muy escasos recursos que por otros medios (justificables) no pudieran acceder a reproductores, equipos, instalaciones indispensables e insumos necesarios para iniciar o emprender alternativas productivas relacionadas a la ganadería con pequeños rumiantes, o anexas en los sistemas mixtos, diversificados de la agricultura familiar, familiar capitalizada y pequeña empresa del territorio. La compra de reproductores ovinos y caprinos y/o insumos para el inicio de la actividad y/o su fortalecimiento, propuesta en esta herramienta es aquella que le permitan alcanzar niveles mínimos de renta (sustentabilidad) para la actividad.
La calidad transferida a las unidades productivas ampliará la oferta de producto y sub productos logrando el fortalecimiento de las mismas e incentivado la generación de nuevas unidades. Se considera la capacitación constante en normativas de calidad y el uso de insumos trazables logrando la competitividad de la producción.
· Proveer insumos y servicios para la producción de alimentos y de otros productos de esta cadena de valor implantará el constante cambio, desarrollo y fortalecimiento de los integrantes de la comunidad traccionando a la región hacia la sustentabilidad agro- productiva e industrial.
·
6. Generar conocimiento acerca de los procesos productivos, los productos, su calidad y los recursos productivos (Alianzas I+D).
Se propone la generación de proyectos de investigación y desarrollo de nuevos productos, utilización de subproductos y agregado de valor diferencial para establecer nuevos nichos de consumo. Para ello el equipamiento de un laboratorio moderno, equipado y con profesionales de las diversas instituciones de ciencia y técnica trabajando en el (INTA+INTI+UNAM+CEDIT), sus problemáticas más propias y sentidas, y la posibilidad de generar planes de trabajo co-creados desde los distintos ámbitos con base en las demandas del territorio, y en un trabajo mancomunado con los equipos técnicos de la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina Zona Sur de Misiones.
Las estrategias de desarrollo de nuevo productos con base en la innovación permitirán contar con una cadena productiva e industrial acorde a las realidades del mercado del sector de los alimentos que tenga impacto económico, nutricional, ambiental y diversificado desde su producción hasta su venta. El desarrollo de alianzas estratégicas que permitan la intervención de otras instituciones en el ámbito de la innovación y el desarrollo posiciona la producción de esta cadena de valor con calidad, entendiendo a está como la conformidad con el cumplimiento de estándares regulatorios de mercado.
PI2. Mejorar las condiciones de comercialización de los productos de la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones.
OE2. Mejorar la infraestructura, y desarrollar los aspectos de administración y gestión de las empresas agropecuarias.
· Acciones II:
1. Desarrollar la infraestructura para mejorar la accesibilidad de la zona sur (caminos, rutas, puentes, etc.).
· Se realizará la mejora de la accesibilidad mediante el mejoramiento de la estructura vial (comunicación desde las rutas pavimentadas interconectando a las comunidades de Fachinal, Profundidad, Cerro Corá y el acceso de Parada Leis hacia la zona de colonias. La mejora de los caminos a los principales centros poblados del territorio, de esta manera se reducirán los tiempos para llegar a los centros de población y se facilitará además el acceso a las áreas rurales. De esta manera se mejorará también la productividad de la zona, el acceso a la salud y educación de los habitantes; la accesibilidad a los centros de ventas locales y a las áreas turísticas, incrementando la capacidad de venta de productos y servicios de la zona sur. Con estas acciones se mejorará sustancialmente el aspecto social, económico y la seguridad de la región, posibilitando además nuevas inversiones.
· Lograr diferenciar la zona productiva e industrial como integrante del entramado comercial de la provincia de Misiones será foco de inversiones en mejorar los accesos actuales y desarrollo nuevas rutas que sean los canales de transito comercial. El acceso, rutas y o caminos permite a las comunidades circulantes su crecimiento económico y cultural. Se propone una ruta de circulación entre los municipios involucrados que permitan la entrada y egreso de productos cárnicos, artesanías, y otros que fortalezcan la economía productiva. La inversión en nuevas rutas y puentes unen por defecto, logrando infraestructura sólida y permanente de los productores y de los consumidores. La accesibilidad permitirá contar con un polo turístico de actividades rurales, ambientales y sustentables que aumenten el arraigo productivo de la zona sur.
·
2. Proveer servicios públicos adecuados (energía eléctrica, agua, saneamiento, seguridad).
· La provisión de servicios públicos, permitirá la realización de la elaboración de la materia prima en el lugar, aumentando la mano de obra local, mejorando la calidad y seguridad alimentaria del producto. Con respecto a la población, esto dará beneficios en cuanto a la salud, educación y posibilidades de crecimiento económico. Específicamente, en el proyecto, esta inversión permitirá incorporar los mataderos, procesamiento de cueros, capacidad de frío, laboratorios y salones de exposición y venta proyectados. Se pretende contar con electricidad de la potencia requerida que interconecte las líneas de media tensión de ruta Nac. 12 y Prov. 105 hacia el interior de la zona rural por 44 km, además de 12 km en la zona rural de Cerro Corá.
3. Generar unidades de transformación de producto con carácter asociativo/comunal.
· Se desarrollarán mataderos, procesamiento de cuero y capacidad de frío, que puedan contener y procesar la producción local; que, al ser de pequeños minifundistas, se las deberán centrar y gestionar en forma asociativa, para poder bajar costos operativos. Esto mismo se pretende con los laboratorios que se asociarán con las áreas de bromatología de los municipios, para mejora de la sanidad y seguridad de la producción.
· Finalmente se pretenden realizar salones de venta de los productos, en forma de: carnicería (carne sin cocinar), y de comercialización de los productos cocidos en los salones de ventas que serán construidos, con casas de comidas que brinden un menú con producción regional. Estas infraestructuras se gestionarán también en forma asociativa entre productores y municipalidades.
· El crecimiento del consumo de alimentos de origen agro productivo con diferenciación por su origen rural e ambientalmente sustentable, permitirá abrir nuevos mercados, para esto se propone trabajar con sistemas de control de inocuidad alimentaria enmarcados en normas, protocolos y herramientas que ejerzan controles desde el origen de la materia prima hasta su agregado de valor. El cumplimiento de requisitos nacionales e internacionales tendrá el objetivo de lograr calidad, inocuidad y cuidado medioambiental y de los aspectos ligados a la seguridad de los trabajadores y actores involucrados. Las implementaciones de Buenas Prácticas de Manufactura aseguran un producto inocuo, trazable y de calidad para el consumidor, logrando un posicionamiento comercial con un precio diferencial para la cadena productiva de la zona sur, además, de permitir contar con una base de alimentos para innovación y desarrollo de nuevos productos.
· Proponemos procesos industriales de agregado de valor basados en condiciones de preservación tanto del proceso de distribución como de la conservación productiva de su materia prima, logrando cambios en hábitos de consumo del producto y de los subproductos. Además, la etapa de producción e industrialización de la transformación del producto tendrá un eje de carácter asociativo, generando nuevos puestos laborales y ejerciendo un desarrollo local en ámbitos de la actividad de la mano de obra calificada, que traccione a la comunidad a un desarrollo económico.
4. Desarrollar un servicio de internet confiable para brindar conectividad adecuada a la zona rural, teniendo en cuenta su topografía particular.
· La mejora de un servicio de comunicación eficaz y eficiente es necesaria, tanto para el desarrollo del destino turístico local, como para el comercial en cuanto a la organización de la logística de producto, el mercadeo de la producción local. Además, esto beneficiará a la población local, para adquirir nuevas formas de relacionamiento, comunicación, venta, acceso a la información y educación. Se generaran herramientas informáticas y aplicaciones, por alianza con la empresa Marandú comunicaciones (SAPEM) para generar sinergias entre productores y organizaciones con el objetivo de organizar un mercadeo más eficiente de los productos locales.
PI3. Promover el desarrollo del turismo el ámbito rural (agro turismo, eco turismo, turismo aventura y otras formas).
OE3.1 Desarrollar un producto de turismo rural en función de destino "Ruta del Cordero Serrano", promocionando el recurso natural, lo cultural y las experiencias, a los turistas nacionales e internacionales.
Acciones III:
Salones de Exposición y Venta (Turístico Productivo)
Implica la construcción de salones en los municipios de la cuenca zona Sur, al menos 3, para exponer y vender los productos, teniendo presente las ubicaciones estratégicas, para la vista del turista y de los ciudadanos de la región.
Se pretende con estas acciones, incentivar la venta local de los productos e incentivar la afluencia de los turistas, que tendrán posibilidades de realizar una estadía más larga en la región. Desde estos centros se brindará información turística de la región, gastronomía local de excelencia, y se expondrá y venderán otros productos de elaboración locales, que posibilitarán nuevas salidas laborales y productivas de la población.
Servicios Financieros (Fondos Rotatorios)
Creación de un fondo rotatorio, destinado a emprendimientos de La Cuenca Sur quienes se dediquen a la generación de emprendimientos de turismo en el ámbito rural, con cumplimiento de las normas legales e impositivas. Se otorgarán montos prestables, con tasas subsidiadas, y con el debido control de ejecución para la efectivización de la devolución y flujo continuo de los préstamos, controlando por indicadores. Dichos fondos estarán destinados a la construcción de cabañas, instalaciones sanitarias reglamentarias, puesta a punto de emprendimientos gastronómicos y la compra de insumos y equipo necesario para el desarrollo de actividades al aire libre como productos del turismo rural / ecoturismo / turismo aventura, así como de todo gasto relacionado al cumplimiento estricto de normativas y reglamentaciones para el ejercicio de la actividad. También se brindará un servicio de seguimiento y asistencia técnica para cada sujeto de crédito, por medio de la contratación especifica de profesionales como consultores y asesores.
Estudios de Mercado y Asistencia Técnica
Realización de un estudio sobre el potencial mercado de Misiones y las principales ciudades con participación en el PB Turístico de la provincia, con el fin de determinar las características de los actuales y potenciales clientes, estrategias de adopción de comercialización, cobranza, y de adecuación de productos, estableciendo, por ejemplo: ubicación de los potenciales clientes, competidores, métodos de transporte, métodos de cobranza, etc. Por otro lado, en cuanto a la asistencia técnica se asegurará cierta calidad del producto que puede a lo largo del tiempo posicionar a la Zona Sur en el mercado, se propondrá métodos de optimización de procesos productivos (layout) y costos.
Desarrollo de campañas de promoción, presencia en ferias y exposiciones
Desarrollo de campañas de promoción y participación en eventos regionales (feria forestal 2019 y sucesivas, INTA Expone, Ferias de alimentos en el país y en Brasil); desarrollo de campaña de promoción de los productos de empresas de la zona sur audiovisual exponiendo sus actuales actividades. Se equipará a las organizaciones y a la MGS del equipamiento y logística necesaria para para tomar participación en eventos como ferias alimenticias, misiones comerciales, participación en eventos que organiza el INTA, y otras instituciones en el medio local y en muestras nacionales para además de difundir el turismo en el ámbito rural, también alcance a promocionar eventos, fiestas regionales y los productos de la zona sur, además de ganar conocimientos, contactos para posibles negociaciones, etc.
Planificación, evaluación y gestión administrativa:
Acciones administrativas
Consta de todas aquellas acciones que hacen a la planificación, coordinación, ejecución y control de las diversas actividades dentro y fuera del proyecto. Como ser: diseños de implementación de ciertas actividades, con los debidos controles/evaluaciones, medición de resultados, determinación de la asignación de tareas por cada individuo que participa dentro del proyecto, interacciones y acuerdos entre diversas organizaciones interesadas en participar del mismo proyecto, etc.
Cumplimientos con las obligaciones impositivas.
Realizar las declaraciones juradas pertinentes, los correspondientes pagos, y un debido control de fechas de vencimiento. Esto concierne al ámbito de la Administración Federal de Ingresos Públicos (IVA, impuestos a los bienes personales y Ganancias, monotributo, etc.), Dirección General de Rentas de Misiones (Ingresos Brutos) y al de los impuestos municipales (tasas de comercio, inmueble, alumbrado, etc.).
Mantenimiento de un fondo de contingencia para el desarrollo de las acciones.
La creación de este fondo funciona como la garantía de ejecución de las actividades, para la cobertura eventual de mayores costos y diferencias por causas diversas: reajustes por inflación u otros, para hacer efectivo el proyecto. Para lo cual, se debe tener un control sobre los créditos y débitos del mismo, bien especificados y con documentación respaldatoria, sin dejar al fondo, sin recursos.
Seguimiento y evaluación de las acciones previstas, ajustes de actividades, etc.
Implica seguir la coordinación y ejecución de las acciones que hacen al desarrollo territorial, mediante informes con lo que se efectiviza contrastando con los resultados esperados, para luego hacer una conclusión final a fin de determinar pertinencia, y ajustes a lo planificado, como realizar nuevas alianzas, convenios, modificar el método de capitación, establecer junto al equipo técnico un marco conceptual para el uso de las herramientas de apoyo y fortalecimiento productivo (primario, VA y Turismo EARural) (financiero) a efectos de justificar los casos para su aplicación en cada caso (emprendimientos familiares, grupos, cooperativas, asociaciones, Mi Pymes, y otras), etc.
Consideraciones acerca de componentes críticos de los Ejes Prioritarios.
Infraestructura:
Se busca generar un incremento del 100% en los stocks de la Cuenca (vientres reproductores) y dar sustentabilidad a esto con la inversión en equipo y recurso forrajero suficiente para mantenerlo y hacerlo resilientes ante cualquier eventualidad climática o enfermedades y/o epidemias. Además, se busca dar sustentabilidad a la producción primaria generando un aparato de logística que garantice el flujo de producto primario a los centros de agregado de valor certificados y de estos hacia los mercados demandantes. A la par generar garantías al consumo de su calidad e inocuidad. También, paralelamente hacer un aprovechamiento eficiente de todos los originados en proceso, con el concepto de que “todo es producto” y pasible de una mejora en la calidad en toda la cadena. Se busca posicionar el territorio con sus productos a través de la instalación de 6 centros de exposición y venta de los productos locales con idéntica calidad, presentación y responsabilidad, revalorizando el territorio como un agregado de valor al mismo por medio de la exposición del turismo en el ámbito rural.
Servicios Públicos:
La infraestructura de “servicios públicos” refieren a todos aquellos que surgen de los diagnósticos como “emergentes” y que de solucionarlos darán garantías de sustentabilidad y desarrollo en equidad del territorio. La posibilidad de transportar la producción y los insumos necesarios a través de caminos que garanticen una logística eficiente son parte de esto, y con el mismo concepto la electrificación rural necesaria, suficiente (en potencia) que permita una transitabilidad y seguridad apropiada para las familias y las producciones también aportan elementos de seguridad al territorio, la conectividad que garantice la comunicación intra y extra territorio aportan elementos de equidad pero también de eficiencia a la logística de los productos, y al proceso comercial, en función de productos y en función de turismo como agregado de valor al territorio. Finalmente, la herramienta de financiamiento como servicio servirá como garantía de crecimiento a aquellas iniciativas fundadas en el análisis de sustentabilidad necesario y riguroso. en cuanto al que y como se ha de financiar, en función de fomentar la iniciativa privada con el acompañamiento necesario, con la cuota de seguridad de una herramienta de seguro agropecuario, también pago, pero con criterio inclusivo, como salvaguardad de los bienes y la iniciativa del productor, a pesar de su capital y escala.
Programa de extensión y apoyo técnico:
El programa de extensión y apoyo técnico, tanto en lo productivo, las actividades de agregado de valor, y el turismo rural, asi como de los servicios de apoyo, generará las herramientas que hoy menguadas (ver diagnóstico de territorio) no permiten un acompañamiento optimo al productor, su familia y los actores involucrados. La logística de equipos técnicos con vehículos en condiciones, combustible e insumos necesarios para estar en cualquier punto de la cuenca con igual disposición y celeridad, asi como las garantías necesarias y suficientes para que los compromisos que exigen presencia se cumplan en cualquier condición de tiempo transportando no solo al equipo técnico sino también elementos críticos para el desarrollo del trabajo. La asistencia técnica que hoy comprende a la mayoría de los técnicos de las instituciones socias de la Mesa de Gestión de la Cuenca, cuenta con esta asistencia en tiempos parciales no siempre garantidos, ya que vehículos amortizados e indisponibilidad de recursos operativos en tiempo y forma, retrasan e imposibilitan reuniones, charlas, capacitaciones, etc. Amén de que los técnicos cumplen con compromisos diversos, simultáneos o coincidentes por lo cual no existe exclusividad en la dedicación en ningún caso, lo que si se lograra permitiría acceder a la solución de innumerables situaciones que hoy se salen del alcance del equipo local. Los módulos demostrativos propuestos buscan generar ámbitos de aprendizaje, experimentación e intercambio, así como espacio para la organización y realización de reuniones grupales.
Anexos / Planificación, evaluación y gestión administrativa
Los considerados como valores adicionados de impuestos y fondo de contingencia buscan garantizar lo que se pueda imputar a estos fondos de origen nacional, como impuestos provinciales, el de contingencia mayores costos relacionados a imponderables o servicios eventuales no considerados en la presente propuesta (consultorías, servicios técnicos específicos, financieros y/o legales).
La evaluación de las acciones se llevará adelante por equipos técnicos específicos, con comunicación permanente con las áreas de ejecución y con la premisa de ser externos a las organizaciones participantes, y entes gubernamentales, incluyendo a los actores de territorio en talleres participativos con la metodología apropiada que logre una percepción en el durante, para el ajuste de los productos.
2.4.1. Método de Implementación
Iniciado hace 3 años el proceso de co-gestión del territorio, desde lo local a lo territorial, con experiencia en trabajo coordinado y compartido desde la priorización a la planificación de las actividades, generó experiencia y método en relación a la ejecución coparticipada de proyectos y actividades en territorio. Con la visión de ser ámbito democrático para la reflexión desde la concepción a la aplicación de herramientas de gestión e inversión de políticas públicas y su uso más apropiado en propuestas de capacitación, producción y fomento del capital social entre los actores de las 6 comunas adheridas a la propuesta.
Visto esto se prevé la conformación de un ente o Unidad Ejecutora de Proyecto, a conformase entre las instituciones que participan en la MGS, previo acuerdo de partes en referencia al PDT en cuestión, utilizando su reglamento validado para la toma de decisiones y la responsabilidad ante la ejecución y seguimiento de las acciones previstas. Amén de esto se procederá según las herramientas de administración que la administración pública (provincial/nacional) prevé para la gestión administrativa de los recursos. A estos efectos se conformará una unidad administrativa (1 profesional y 2 técnicos en administración contable) que ordene y lleve la documentación pertinente a término para su rendición oportuna ante los evaluadores y autoridades pertinentes.
En relación a las herramientas de evaluación y su ejecución, se buscará el apoyo externo para todo el proceso de evaluación en la forma de contratación de empresas, consorcios u otros que con reconocido prestigio nacional o internacional puedan auditarlo.
Consideraciones acerca de componentes críticos de los Ejes Prioritarios.
Infraestructura
Se busca generar un incremento del 100% en los stocks de la Cuenca (vientres reproductores) y dar sustentabilidad a esto con la inversión en equipo y recurso forrajero suficiente para mantenerlo y hacerlo resilientes ante cualquier eventualidad climática o enfermedades y/o epidemias. Además, se busca dar sustentabilidad a la producción primaria generando un aparato de logística que garantice el flujo de producto primario a los centros de agregado de valor certificados y de estos hacia los mercados demandantes. A la par generar garantías al consumo de su calidad e inocuidad. También, paralelamente hacer un aprovechamiento eficiente de todos los originados en proceso, con el concepto de que “todo es producto” y pasible de una mejora en la calidad en toda la cadena. Se busca posicionar el territorio con sus productos a través de la instalación de 6 centros de exposición y venta de los productos locales con idéntica calidad, presentación y responsabilidad, revalorizando el territorio como un agregado de valor al mismo por medio de la exposición del turismo en el ámbito rural.
Servicios Públicos
La infraestructura de “servicios públicos” refieren a todos aquellos que surgen de los diagnósticos como “emergentes” y que de solucionarlos darán garantías de sustentabilidad y desarrollo en equidad del territorio. La posibilidad de transportar la producción y los insumos necesarios a través de caminos que garanticen una logística eficiente son parte de esto, y con el mismo concepto la electrificación rural necesaria, suficiente (en potencia) que permita una transitabilidad y seguridad apropiada para las familias y las producciones también aportan elementos de seguridad al territorio, la conectividad que garantice la comunicación intra y extra territorio aportan elementos de equidad pero también de eficiencia a la logística de los productos, y al proceso comercial, en función de productos y en función de turismo como agregado de valor al territorio. Finalmente, la herramienta de financiamiento como servicio servirá como garantía de crecimiento a aquellas iniciativas fundadas en el análisis de sustentabilidad necesario y riguroso. en cuanto al que y como se ha de financiar, en función de fomentar la iniciativa privada con el acompañamiento necesario, con la cuota de seguridad de una herramienta de seguro agropecuario, también pago, pero con criterio inclusivo, como salvaguardad de los bienes y la iniciativa del productor, a pesar de su capital y escala.
Programa de extensión y apoyo técnico
El programa de extensión y apoyo técnico, tanto en lo productivo, las actividades de agregado de valor, y el turismo rural, asi como de los servicios de apoyo, generará las herramientas que hoy menguadas (ver diagnóstico de territorio) no permiten un acompañamiento optimo al productor, su familia y los actores involucrados. La logística de equipos técnicos con vehículos en condiciones, combustible e insumos necesarios para estar en cualquier punto de la cuenca con igual disposición y celeridad, asi como las garantías necesarias y suficientes para que los compromisos que exigen presencia se cumplan en cualquier condición de tiempo transportando no solo al equipo técnico sino también elementos críticos para el desarrollo del trabajo. La asistencia técnica que hoy comprende a la mayoría de los técnicos de las instituciones socias de la MGS, cuenta con esta asistencia en tiempos parciales no siempre garantidos, ya que vehículos amortizados e indisponibilidad de recursos operativos en tiempo y forma, retrasan e imposibilitan reuniones, charlas, capacitaciones, etc. Amén de que los técnicos cumplen con compromisos diversos, simultáneos o coincidentes por lo cual no existe exclusividad en la dedicación en ningún caso, lo que si se lograra permitiría acceder a la solución de innumerables situaciones que hoy se salen del alcance del equipo local. Los módulos demostrativos propuestos buscan generar ámbitos de aprendizaje, experimentación e intercambio, así como espacio para la organización y realización de reuniones grupales.
Planificación, evaluación y gestión administrativa
Los considerados como valores adicionados de impuestos y fondo de contingencia buscan garantizar lo que se pueda imputar a estos fondos de origen nacional, como impuestos provinciales, el de contingencia mayores costos relacionados a imponderables o servicios eventuales no considerados en la presente propuesta (consultorías, servicios técnicos específicos, financieros y/o legales).
Las evaluaciones de las acciones se llevarán adelante por equipos técnicos específicos, con comunicación permanente con las áreas de ejecución y con la premisa de ser externos a las organizaciones participantes, y entes gubernamentales, incluyendo a los actores de territorio en talleres participativos con la metodología apropiada que logre una percepción en el durante, para el ajuste de los productos.
2.5. Indicadores.
2.5.1. Indicadores de Resultados
Tabla 14 - Tabla Indicadores por Intervención.
Intervención global
Intervención específica
Resultados
1.1. Brindar asistencia técnica y extensión rural para el seguimiento de los procesos productivos y asociativos para la generación de grupos.
1.1.1. Servicio de Asistencia Técnica, Capacitación y Seguimiento de los procesos productivos y asociativos
1.1.1.1. Servicio de asistencia técnica con capacidad operativa incrementada en un 100%en su movilidad (9 vehículos utilitarios 4x4) y 50% en RRHH disponible (6 Profesionales contratados)
1.1.1.2. Servicios de análisis clínicos animales, bromatológicos, de suelos y aguas disponible y accesible para el 70% de los productores del territorio.
1.1.1.2. Repliegue del área ganadera utilizada (30%) a través de la intensificación forrajera y el control del pastoreo sobre pastizal natural.
1.1.1.3. 50% de productores organizados en grupos, cooperativas, asociaciones o sociedades formales diversas.
1.1.2 Módulos demostrativos (espacios didácticos para tecnologías apropiadas)
1.1.2.1. 6 módulos demostrativos de tecnologías apropiadas distribuidos en los 6 municipios del territorio.
1.1.3. Gastos Operativos
1.1.3.1. Gastos de combustible, lubricantes y servicio de mantenimiento cubiertos para los 3 años de ejecución y 18 vehículos afectados,
1.2. Estudios de Mercado y Asistencia Técnica
1.2.1. Brindar asistencia técnica para la generación de planes de negocio a nivel individual/grupal
1.2.1.1. 4 Planes de negocio para productos con base en el territorio elaborados a partir de los equipos técnicos y apoyo de consultoras asociadas.
1.2.2. Ofrecer capacitación en aspectos de administración y gestión de la empresa agropecuaria
1.2.2.1. 3 Ciclos de capacitación en administración rural ejecutados en el período. Certificación de las aptitudes de los capacitando por organismos competentes.
1.3. Crear líneas de financiamiento y seguro agropecuario específicos y adecuados a las necesidades del sector
1.3.1. Servicios Financieros (Fondos Rotatorios)
1.3.1.1. Promoción en la generación de emprendimientos privados de servicios de apoyo a la producción en actividad (60 propuestas presentadas, 30 propuestas ejecutadas) con origen en familias del territorio.
1.3.2. Fondo de Seguro Agropecuario
1.3.2.1. Generación de un fondo de seguro agropecuario para el resguardo de los bienes afectados a los procesos productivos disponible para el 100% de los productores del territorio, registrados y que abonen una cuota de mantenimiento y capitalización.
1.4 Proveer insumo/servicios críticos para el fortalecimiento y desarrollo de las unidades productivas familiares
1.4.1. Incremento de Stocks (Adquisición de vientres ovinos y caprinos)
1.4.1.1. Acceso a financiamiento (subsidio) productores familiares no capitalizados y no sujetos de crédito para el 100% de estos casos, con montos a convenir según capacidad productiva.
1.4.2. Insumos Críticos - semilla y fertilizantes)
1. 4.2.1. Repliegue del área ganadera utilizada (30%) a través de la intensificación forrajera y el control del pastoreo sobre pastizal natural.
1.4.3. Logística y movilidad de productos primarios.
1.4.3.1. Servicios de logística por medio de la adquisición de 6 utilitarios para el traslado del ganado menor (distribuido en los 6 municipios) accesibles para el 100% de los productores demandantes.
1.4.4. Equipo Agrícola
1.4.4.1. Servicios de apoyo a la producción funcionales y con disponibilidad para el 100% de los productores demandantes.
1.5. Generar conocimiento acerca de los procesos productivos, los productos, su calidad y los recursos productivos (Alianzas I+D)
1.5.5. Laboratorio (animal, suelos y aguas)
1.5.5.1. Equipamiento e insumos para los servicios de análisis clínicos animales, bromatológicos, de suelos y aguas disponible y accesible para la realización de trabajos de I+D sobre los recursos y procesos del territorio.
1.6 Generar una estructura de planificación y seguimiento de las actividades para el OE1
1.6.1 Planificación, evaluación y gestión administrativa del objetivo específico
1.6.1.1. Estructura administrativa de apoyo a los procesos de inversión. 1 personal de apoyo administrativo contratado, 1 equipo informático afectado (1PC, 1 impr.) insumos de librería y gastos de movilidad.
2.1. Desarrollar la infraestructura para mejorar la accesibilidad de la zona sur (caminos, rutas, puentes, etc.)
2.1.1. Caminos (184 km asfaltados)
2.1.1.1. Red vial transitable, segura y funcional instalada e incrementada en un 150%.
2.1.2. Maquinaria Vial
2.1.2.1. Red vial transitable, segura y funcional instalada e incrementada en un 150%.
2.2. Proveer servicios públicos adecuados (energía eléctrica, agua, saneamiento, seguridad)
2.2.1. Electrificación y alumbrado (56 km), alumbrado, transformadores y reconectador
2.2.1.1. Electrificación con capacidad de trabajo incrementada (trifásica) en un 30% para uso industrial y domiciliario.
2.2.2. Reservorios de Agua y redes (Manejo de Vertientes Protejidas)
2.2.2.1. 36 reservorios de agua con el uso de vertientes protegidas, distribuidos en todo el territorio para el uso de comunidades rurales.
2.3. Generar unidades de transformación de producto con carácter asociativo/comunal
2.3.1. Matadero y salas de desposte.
2.3.1.1. 1 matadero y frigorífico instalado para (60 cab./sem), 2 salas de desposte, 100% de los productores agregando valor a sus producciones/productos cárnicos, en territorio
2.3.2. Galpones para procesamiento de lanas y cueros (4).
2.3.2.1. 2 galpones para equipamiento del procesamiento de la lana, 2 galpones para el equipamiento del procesamiento de los cueros. 100% de los productores agregando valor a sus producciones/productos textiles y cueros, en territorio
2.3.3. Capacidad de Frío Instalada.
2.3.3.1. 2 Cámaras frigoríficas instaladas y funcionales.100% de los productores agregando valor a sus producciones/productos cárnicos, en territorio
2.3.4. Logística de productos con agregado de valor (2 vehículos con capacidad instalada de frío)
2.3.4.1. 80% de productores comercializan a través de los canales formales.
2.4. Desarrollar un conectividad de internet confiable para brindar conectividad adecuada a la zona
2.4.1. Conectividad provista a través de repetidoras de señal en la zona rural de los 6 municipios
2.4.1.1. conectividad instalada para un 30% de las familias de la zona rural, funcional y con eficiencia aceptable
2.5 Generar una estructura de planificación y seguimiento de las actividades para el OE2
2.5.1 Planificación, evaluación y gestión administrativa del objetivo específico
2.5.1.1. Estructura administrativa de apoyo a los procesos de inversión. 1 personal de apoyo administrativo contratado, 1 equipo informático afectado (1PC, 1 impr.) insumos de librería y gastos de movilidad.
3.1. Desarrollar y fortalecer unidades de venta para los productos / servicios de la cuenca
3.1.1. Salones de Exposición y Venta (Turístico Productivo)
3.1.1.1 . 6 Centros de exposición, venta y servicios turísticos y gastronómicos en los 6 municipios del territorio de la Cuenca Ovino Caprina Zona Sur de Misiones.
3.1.2. Servicios Financieros (Fondos Rotatorios).
3.1.2.1. Promoción en la generación de emprendimientos privados de servicios turísticos en el ámbito rural (20 propuestas presentadas, 10 propuestas ejecutadas) con origen en familias del territorio.
3.2. Poner en valor y comunicar la existencia del Destino y los atractivos turísticos, generar accesibilidad a los productos y enfocarlos en el concepto experiencia única: productiva, ecológica y cultural.
3.2.1. Estudios de Mercado y Asistencia Técnica
3.2.1.1. 1 Estudio de mercado para el Destino "Ruta del Cordero Serrano" u otra, en el territorio que involucra los 6 municipios. 1 Servicio de Consultoría para los productos turísticos registrados o a registrar ante el Min. de Turismo del Gobierno de Misiones o de la Nación.
3.2.2. Desarrollo de campañas de promoción, presencia en ferias y exposiciones
3.2.2.1. 3 Campañas diseñadas y llevadas adelante, de promoción del "Destino" durante el desarrollo del proyecto en medios nacionales / provinciales, contratos con servicios publicitarios. Presencia en al menos dos ferias nacionales de turismo y una internacional, equipamiento e insumos al efecto adquiridos por el proyecto.
3.3 Generar una estructura de planificación y seguimiento de las actividades para el OE3
3.3.1 Planificación, evaluación y gestión administrativa del objetivo específico
3.3.1.1. Estructura administrativa de apoyo a los procesos de inversión. 1 personal de apoyo administrativo contratado, 1 equipo informático afectado (1PC, 1 impr.) insumos de librería y gastos de movilidad.
Tabla N°15: Indicadores de Resultados por Objetivo y prioridad.
Objetivo Temático
Prioridades de Inversión
Indicadores
Contribuir al desarrollo económico del territorio y la mejora en la calidad de vida de los productores, a través de la mejora en las condiciones de sustentabilidad de los sistemas productivos, con criterios de equidad territorial; generados por procesos paralelos de institucionalización de la gobernanza multinivel en el territorio,
PI1. Incrementar la productividad de la Cuenca Ovino-Caprina, fortaleciendo a los emprendimientos existentes.
1 - Nro. de EAP´s con mejora en los índices productivos promedio del territorio : Nacimientos 1,8 an/vientre/año. Señalada de corderos 80%, peso a faena superior a 15 kg, reposición superior a 30% . Incremento del índice de mecanización del territorio (hp/ha).
2 - Nro. de productores / actores con capacidades adquiridas en cuanto a gestión y administración de la empresa agropecuaria.
3 - Nro. de propuestas de proyecto presentados al fondo de Inversión desarrollado y activo
4 - N° de grupos formalizados, Asociaciones y Cooperativas activas y formalizadas.
PI2. Mejorar las condiciones de comercialización de los productos de la Cuenca
1- Incremento del volumen de producto (kg/año) comercializado por vías formales
2 - N° de instalaciones para el agregado de valor de producto en funcionamiento
3 - Infraestructura instalada en zona: km de caminos mejorados, km de redes eléctricas, reservorios de agua instalados.
PI3. Promover el desarrollo del turismo rural
1 - N° de unidades de Infraestructura para la promoción del turismo en el ámbito rural, instalada en territorio para el desarrollo del turismo en el ámbito rural.
2 - N° de proyectos y propuestas presentadas al Fondo rotatorio para inversiones, en funcionamiento.
3 -N° de campañas de promoción y difusión realizadas y con impacto mensurado.
1) OBJETIVOS
2) INDICADORES VERIFICABLES
3) MEDIOS DE VERIFICACION
4) SUPUESTOS RELEVANTES / LIMITANTES
A-1. FINALIDAD
Desarrollo económico de la Cuenca Sur de la provincia de Misiones y mejora en la calidad de vida de sus habitantes con criterios de equidad territorial
A-2.
6 municipios con una mejora sustancial (30 a 50% en valores cuantificables)en la accesibilidad a servicios básicos en la ruralidad: como conectividad (120 usuarios con acceso a internet), comunicaciones (64 km de caminos asfaltados o mejorados), electrificación e iluminación (44 km) y acceso al agua(120 reservorios); así como de la actividad económica, traducida en un número de 300 emprendimientos privados vinculados a producción y servicios rurales registrados.
A-3.
1. Actas de reunión de los concejos deliberantes municipales de aval a las obras publicas gestionadas y certificación de su ejecución.
2. Registros económicos productivos a nivel territorial por parte del organismo de estadística provincial o de entes autorizados certificables.
3. Encuestas de relevamiento socio–productivo.
4. Actas de reunión de la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina Zona Sur de Misiones.
A-4.
1. Compromiso político de las instituciones del orden nacional, provincial y local, y posibles cambios en la estructura de estas.
2. Cumplimiento efectivo y en tiempo de los acuerdos de las instituciones participantes.
B-1. PROPOSITO / OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Generar un contexto favorable en cuanto a infraestructura, conectividad y servicios básicos, necesaria y suficiente para el desarrollo de las cadenas productivas y servicios en su integralidad.
2- Fortalecer los emprendimientos productivos familiares, de manera sustentable y sostenible, económica, social y ambiental.
3-Fortalecer la capacidad organizativa de los grupos de productores y de la familia agropecuaria en territorio.
4-Promover estrategias de comercialización por los canales formales
5-Desarrollar y apoyar iniciativas de servicios de apoyo a la producción.
6-Desarrollar y fortalecer iniciativas integradas a un Destino Turístico “Ruta del Cordero Serrano” en los municipios integrantes.
7-Generar áreas protegidas privadas dentro de los emprendimientos agropecuarios familiares.
· B-2. SITUACION FINAL
1. Incremento en el desarrollo de la red vial interna con mejoras* en un 50%.
· Incremento de la red eléctrica con capacidad industrial en un 100%
· Incremento de la capacidad de suministro de agua en 30 reservorios gestionados por privados o comunitariamente.
· Conectividad de internet en un 30% del territorio de la Cuenca.
2. Equipo técnico conformado para la tarea de extensión rural y desarrollo conformado. Técnicos asesores en distintas áreas temáticas (. Disponibilidad de medios de movilidad incrementada. Recursos de logística habilitados.
3. Incremento del stock / explotaciones familiares/empresariales en un 100%.
4. Conocimiento del mercado de los distinto productos de La Cuenca en el territorio, la provincia y la región.
5. Capacidades técnicas en los productores para la adopción y/o adaptación de tecnologías apropiadas para sistemas productivos primarios locales desarrollada
6. Capacidades técnicas en los productores para la adopción y/o adaptación de tecnologías apropiadas para sistemas productivos de agregado de valor en territorio desarrolladas.
·
7. Servicios de apoyo a la producción tanto de índole agropecuaria como industrial desarrollados.
8. Grupos de productores agropecuarios, artesanos e industrializadores de la producción organizados y formalizados.
9. Participación y formalización de espacios de integración sectorial / vertical e intersectorial generados.
·
·
10. Circuitos de comunicación eficiente entre sectores y dentro de los mismos desarrollados.
·
·
11. Servicios de apoyo al mercadeo de los productos: logística y marketing desarrollados.
·
·
12. Productos con origen en el territorio con presencia en los mercados locales y regionales.
13. RRHH del territorio capacitados en mercadeo de productos, tanto de manera individual como en esquemas colectivos.
14. Productos con identidad de territorio logrados.
·
15. RRHH capacitados para el desarrollo de emprendimientos turísticos.
·
16. Infraestructura necesaria para la promoción de los servicios turísticos, productos primarios Premium, productos con VA (alimentos, lanas, cueros, etc.) y gastronomía local, logrados (6) .
·
17. Atractivos turísticos del territorio puestos en valor a nivel local y regional.
18. Unidades empresariales (Mi Pymes) de servicios turísticos desarrollados.
19. Infraestructura de comunicación eficiente desarrollada.
B-3.
1. Certificados de obras iniciados y desarrollo de las mismas. Documentos escritos y fotográficos.
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
2. Actas de reunión de equipos técnicos y planificación consensuada por estos.
Contratos contraídos. Vehículos adquiridos (compra-lising).
·
·
·
·
·
·
3. Visitas in – situ. Encuestas de relevamiento socio – económico – productivo. Registro contables y administrativos de los productores.
·
4. Estudios de mercado referidos a los distintos productos de La Cuenca, en los ámbitos territorial y provincial.
5. Evaluaciones y registros de las capacitaciones realizadas en cuanto a sistemas productivos primarios.
6. Evaluaciones y registros de las capacitaciones realizadas en cuanto a sistemas de agregado de valor en territorio.
·
·
·
·
7. Registros de las instituciones habilitantes de los mismos.
8. Numero de organizaciones registradas en los organismos oficiales habilitantes.
9. Registro y actas de la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina Zona Sur de Misiones. Evidencias de acuerdos, aportes e iniciativas presentadas en el espacio o en otros formalizados (Cámaras, federaciones y otros)
10. Acuerdos registrados para el uso de sistemas, aplicaciones y/o metodología establecida por canales acordados y formalizados para la comunicación intra e intersectorial.
·
11. Emprendimientos generados a partir de la demanda de usuarios del territorio. Financiamiento otorgado desde entes privados, estatales o mixtos.
·
·
12. Nro. de productos registrados (habilitaciones, marcas, etc.) con origen en el territorio.
13. Registros de capacitación en mercadeo de productos. Evaluaciones de las mismas por parte de los destinatarios.
14. Certificaciones territoriales, de origen y otras logradas.
15. Registros de productores, prestadores de servicios y emprendedores del territorio participantes de los cursos.
16. Certificaciones de obra, documentación de créditos de inversión privada y otras.
17. Eventos, publicaciones y actividades realizadas, publicadas o difundidas respecto de los recursos turísticos del territorio.
18. Emprendimientos turísticos registrados en el Ministerio de turismo de la Provincia.
19. Aplicación informática y sistema de gestión informática para el procesamiento de la información acerca de la producción, logística y servicios del territorio.
B-4.
Continuidad en la prevalencia y priorización de las políticas públicas a nivel nacional, provincial y municipal.
Estabilidad en la estructura de las organizaciones e instituciones participantes.
Cumplimiento de los acuerdos preestablecidos con las institucionales y organizaciones.
Ejecución del presupuesto en tiempo y forma.
C-1. RESULTADOS
1. Infraestructura básica instalada y funcional: Vial, de electrificación rural e industrial, conectividad (telefonía e internet) y de acceso agua segura.
2. Infraestructura de servicios de apoyo a la producción, funcional y con planificación participativa de su accionar.
Emprendimientos privados de servicios de apoyo a la producción como logística, comercialización de productos, preparación de suelos, siembra y otros relacionados al turismo en el ámbito rural desarrollados.
·
3. Infraestructura de servicios de asistencia técnica fortalecida (vehículos, gastos operativos, RRHH); laboratorio de servicios de análisis (de suelos, aguas y clínicos veterinarios equipado y funcional).
4. Emprendimientos productivos y de servicios activos y en funcionamiento, con tasas de crecimiento (100% incr. Stock, etc.) y sustentabilidad, acorde a las condiciones ambientales, sociales y económicas de contexto.
·
5. Agregado de valor en territorio a través del desarrollo de (2) puntos de procesamiento de la carne, (2) de la lana, (2) del cuero y (6) puntos Gastronómico- Artesanales, para el turismo en el ámbito rural, semilleros de especies forrajeras subtropicales (4) registrados.
6. Destino turístico desarrollado e inclusivo y apropiado por actores de la cuenca haciendo énfasis en los jóvenes y las mujeres como sus actores principales.
7. Estudios de mercado utilizados y de acceso a todos los emprendedores de La Cuenca. Canales formales de comercialización empleados.
8. Capital social desarrollado y con sustentabilidad en territorio: Red de Turismo Rural de la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones, Cooperativas de productores y asociaciones; sustentables y apropiadas por los actores locales.
·
9. Medio ambiente protegido a través del buen uso de los recursos naturales y quita de la presión de pastoreo sobre ambientes naturales de monte y pastizal.
·
·
10. Emprendimientos productivos sustentables y en desarrollo armónico con el medio ambiente y generando empleo y riqueza reinvertidas en territorio.
C-2.
1. Red vial transitable, segura y funcional instalada e incrementada en un 150%; electrificación con capacidad de trabajo incrementada en un 30% para uso industrial y domiciliario; conectividad instalada para un 30% de las familias de la zona rural, funcional y con eficiencia aceptable
2. Servicios de apoyo a la producción funcionales y con disponibilidad para el 50% de los productores demandantes.
·
3. Servicio de asistencia técnica con capacidad operativa incrementada en un 100% en su movilidad y 50% en RRHH disponible. Servicios de análisis clínicos animales, bromatológicos, de suelos y aguas disponible y accesible para el 70% de los productores del territorio.
4. Emprendimientos privados de servicios de apoyo a la producción en actividad (30) con origen en familias del territorio.
·
5. 100% de los productores agregando valor a sus producciones/productos, en territorio.
·
6. Destino turístico “Ruta del Cordero Serrano” u otro con origen en recursos del territorio y gestionado por sus actores locales diferenciado, apropiado, certificado como “iniciativa comunitaria y/o asociativa del turismo en el ámbito rural”.
·
7. 80% de productores comercializan a través de los canales formales.
8. 50% de productores organizados en grupos, cooperativas, asociaciones o sociedades formales diversas.
9. Áreas protegidas privadas, nuevas, en territorio (46). Repliegue del área ganadera utilizada (30%) a través de la intensificación forrajera y el control del pastoreo sobre pastizal natural.
10. El 70% de los emprendimientos productivos ganaderos familiares con practica de uso del calendario sanitario. Retención de vientres de un 30%, incremento del stock ovino caprino de un 100%. Peso promedio del cordero para faena: 25 Kg. Carga de superficie ganadera superior a 5 cab/ha.
C-3.
Actas de reunión de la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones.
Actas de reunión de los consejos deliberantes certificando la labor.
Evaluación participativa para los equipos de apoyo de forma periódica y en función de planes operativos instituidos.
Registros de análisis realizados y trabajos de investigación surgidos de la planificación de los equipos técnicos en temáticas sentidas por el territorio y sus actores.
Estudios de mercado entregados a la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina de la Zona Sur de Misiones y disponibles y accesibles a los emprendedores del territorio.
Registros productivos, contables y administrativos de los productores y los grupos asociados de estos.
Registros de relevamientos “a chacra”.
Planillas de participantes a capacitaciones, reuniones, encuentros y sistematizaciones de los mismos.
Informes anuales y final del Proyecto.
Comprobantes de compras de los productores.
Comprobantes de facturación de servicios de apoyo a la producción / actividades relacionadas al turismo en el ámbito rural.
Certificaciones aportadas por el Ministerio de Ecología y/o los Gobiernos locales en cuanto a la protección de áreas ecológicas en territorio, con gestión privada.
Imágenes satelitales secuenciales a lo largo del desarrollo del proyecto.
C-4.
Condiciones climáticas.
Cumplimiento de los acuerdos institucionales
Ejecución del presupuesto en tiempo y forma.
D-1. INSUMOS
1. Recursos Humanos
2. Recursos operativos
·
·
3. Bienes Inventariables
·
4. Infraestructura
5. Servicios
D-2.
1. Equipo Técnico Institucional: Ing. Javier Buscaglia, Med. Vet. Miguel Godina, Med. Vet. Sergio Lobayan, Med. Vet. Ricardo Spachuk, Tec. Susana Rodríguez, Ing. Agr. Milton Roses Ing. Electr. Martin Mathot, Ing. Ind. Andrea Acosta, Lic. Antonella Alliprandini, Lic. Fabiola Pittana, Lic. Silvia Chiappetta. Cr. Omar Cibils Tec. Roque Miño, Med. Vet. Andrea Pantiu.
2. Combustible, tinta, papel, fotocopias, alimentos, artículos de oficina, cartillas, material didáctico para capacitaciones, material genético animal, insumos veterinarios, insumos para experimentación adaptativa, repuestos, entre otros.
·
3. Herramientas, vehículos, PC, impresoras, GPS, balanza de pesadas de animales, ecógrafo.
4. Infraestructura: Edificios (6), galpones (4), logística de productos primarios (12) y elaborados (3); laboratorio de análisis bromatológico, parasitológico, clínico, etc. (1); oficinas (18), salones (4); logística de los servicios técnicos (6)
5. Consultoría, Análisis específicos de laboratorio (bromatológico, de aguas, de enfermedades varias), de imprenta, mecánico automotor, servicios informáticos, entre otros.
·
6. Financieros (créditos, subsidios y otros) para el desarrollo de propuestas productivas y de servicios por parte de los privados, con origen en el territorio.
D-3.
1. Registros contables y administrativos de las instituciones participantes. Documentos (actas, asambleas) de los grupos.
· Planillas de participantes a capacitaciones, reuniones, encuentros.
2. Documentación (avales, convenios, asignaciones de recursos, etc.) de las instituciones participantes.
3. Comprobantes administrativos
4. Comprobantes administrativos
5. Comprobantes administrativos.
· Resultados obtenidos certificables.
6. Carpetas de proyecto desarrolladas y/o presentadas a los organismos financiadores por Mi Pymes, personas físicas o grupos asociados.
· Comprobantes de compras de las Mi Pymes, personas físicas o grupos asociados..
D-4.
Graves disparidades territoriales en términos de emprendimiento, ingresos, capital humano.
Capacidad del territorio para absorber un incremento en los stocks de madres en la producción ovina, caprina y bovina de más del 400%.
Infraestructura básica que brinde garantías de producción para los distintos tipos de ganadería en la zona, inexistente a insuficiente.
Capacidad de gestión y administrativa limitada en los productores familiares y emprendedores, la necesidad de fortalecer las habilidades en la administración de fondos, etc.
Faena de productos pecuarios realizada en condiciones de inocuidad dudosa. Incapacidad de afrontar inversiones de ese tipo por los gobiernos locales.
Ausencia de infraestructura necesaria para la industrialización y generación de valor agregado a productos locales (carne, lanas y cueros).
Redes de energía eléctrica existentes insuficientes o de potencia inadecuada para la generación de garantías a la producción industrial en territorio.
Ausencia o déficit estructural en las redes de provisión de agua (consumo animal, humano, industrial) existente.
Ausencia de infraestructura necesaria para la provisión del servicio de conectividad telefónica y de internet.
Fluido eléctrico de provisión dispar y deficiente en potencia.
Necesidad de generar seguridad y previsibilidad en el flujo de productos desde la producción primaria a los mercados, para el transporte y almacenamiento de los productos a los centros de transformación y consumo de manera segura y eficiente.
Alta presión de la producción sobre los recursos naturales. Capacidad de resiliencia comprometida por el avance de la tala indiscriminada del recurso forestal.
Buena capacidad de los institutos de investigación, pero poca capacidad para transferir los resultados a las empresas.
Necesidad de promover el empleo creando nuevas oportunidades o construyendo capacidades en los recursos humanos.
Necesidad de generar capital social en territorio que fortalezca los procesos de producción y generación de riqueza, así como de la administración eficiente de los recursos.
Inseguridad en relación a delitos sobre la propiedad (Bienes productivos).
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Línea de Base
La línea de base se levantará dentro de los 3 meses siguientes a la fecha de inicio del Programa Operativo, teniendo en cuenta los indicadores establecidos, desagregados por sexo, cuando sea necesario. Siendo que el Programa Operativo irá involucrando nuevas empresas y beneficiarios durante la ejecución, al ingresar al Programa Operativo se recogerá información de las mismas sobre sus ventas, empleo y clientes.
Seguimiento
Como mecanismo de monitoreo del Programa Operativo se establecerá un sistema de monitoreo interno y otro externo. Para ello se emplearán el Informe de línea de base, los reportes de las empresas beneficiarias y estadísticas generadas por las autoridades municipales y provinciales y por los Observatorios que se crearán durante la ejecución. Anualmente, el Ministerio del Interior de la Nación y el Ministerio de Industria de Misiones realizarán el análisis y compararán los resultados alcanzados por el Programa Operativo con el plan de ejecución previsto y los resultados esperados, a efectos de determinar los ajustes necesarios para que se alcancen los objetivos, tantos aquellos de efectividad de implementación de las acciones como para medir la eficiencia de los proyectos en el territorio.
El Monitoreo Interno continua y permanente será sobre las acciones, de acuerdo a la planificación prevista, lo que incluirá los siguientes informes:
· Informe de Progreso de los proyectos
· Informe por acciones llevadas a cabo
Que permiten revisión continua de los proyectos a medida de la implementación para evaluar posibles modificaciones necesarias, ajustes, etc.
Objetivos de este Monitoreo:
· Afectará las decisiones cotidianas, lo que permite flexibilizar la planificación operativa.
· Medirá la tendencia que llevan las actividades hacia el logro de las metas y objetivos
· La información que proporciona está dirigida para ser utilizada hacia el interior 3.3 Evaluación.
Evaluación
El Monitoreo Externo, que constituirá en una evaluación de terceros, que permitirá analizar la lógica de la intervención según los documentos oficiales y las acciones llevadas en territorio, permitirá a los proyectos recibir informes con recomendaciones y observaciones para mejoras de la consecución de los proyectos y la concreción real de los objetivos planteados por cada Programa Operativo al final de estos.
El Programa Operativo tendrá una evaluación intermedia y otra final que atenderán las preguntas de evaluación indicadas a continuación lo que proporcionará datos cuantitativos en relación a los indicadores de evaluación propuestos en cada Programa Operativo. Adicionalmente al análisis de la información cuantitativa, en las evaluaciones se incluirán entrevistas a profundidad tanto a los representantes de las organizaciones del sector privado como a las entidades del sector público y comunitario (tales como juntas de vecinos).
La conformación de equipos "externos" de instituciones externas, para dicha tarea manifestará mediante convenios con universidades y/o centros de estudios de extrazona como ser: Universidad de Quilmes - General San Martín - UNTREF - FLACSO u otras – UNNE.
Objetivos de la evaluación
Objetivo general
Evaluar los avances, logros y dificultades del Programa Operativo en las dimensiones técnica, administrativa e institucional, rescatando lecciones aprendidas para futuras intervenciones.
Objetivos específicos:
ü Analizar el potencial de cumplimiento de los objetivos planteados a nivel de impacto, considerando el modelo de intervención, en las dimensiones de relevancia, pertinencia, efectividad, eficacia y sostenibilidad.
ü Evaluar el desempeño de la entidad ejecutora, enfatizando el contexto institucional y la modalidad de intervención implementada en relación a los beneficiarios (Mipymes, Establecimientos Agropecuarios, familias, etc.).
ü Proponer recomendaciones para optimizar los logros y superar las dificultades encontradas.
Preguntas de evaluación
La evaluación de resultados debe ofrecer un análisis detallado de logros y desafíos asociados a las intervenciones, considerando el modelo de intervención, que permita evaluar el grado de aproximación entre lo previsto y lo realizado y precisar la efectividad alcanzada por el Programa Operativo.
EQUIPO DEL PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA CUENCA SUR DE LA PROVINCIA DE MISIONES - ARGENTINA
Ing. Agr. Javier Facundo Buscaglia – Jefe de Agencia de Extensión Rural INTA Posadas.
Tec. Agr. Susana Rodríguez – Agte. IFAI.
Med Vet. Ricardo Spachuk – MAP GOB. PCIAL
Sra. Silvia Estigarribia – Intendente Municipal de Profundidad, Pcia. De Misiones.
Lic. Fabiola Pittana – Dir. De Producción y Turismo de la Municipalidad de Garupá, Pcia. De Misiones.
Lic. Andrea Nuñez – Secretaría de Estado de Agricultura Familiar
Lic. Fernando Gutierrez – UNAM.
ASESORES EXTERNOS:
Lic. en Economía Antonella Aliprandini – Docente FCE – UNAM.
Ing. Ind. Dora Andrea Acosta – Directora INTI Misiones.
Ing. Electr. Martín Mathot - Director CeDITec en CEDIT.