El escenario de trabajo 1

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Veamos algo sobre la historia de los champanes y vapores por el Magdalena, y sobre las problemáticas socioambientales de esta hidrovía navegable unos 908 km hasta Honda y 400 más desde allí hasta el Huila. Allí, dado que durante la Colonia los virreinatos en América estuvieron condenados por el imperio español, a una actividad sólo extractiva para exportar materias primas a España, prohibiendo transformar y comercializar productos entre sí y con terceros, dicha política se tradujo en un retroceso de las fuerzas productivas, y en el desaprovechamiento para la región andina de este medio fundamental para el transporte fluvial.


El escenario de trabajo 2

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.

Las diferentes problemáticas de la Ecorregión Cafetera, un territorio sumido en una profunda crisis durante el último medio siglo, parten de la implementación de un modelo de monocultivos de base química, asociado a la Revolución Verde, cuyas condicionantes tecnológicas y financieras terminaron por: 1- Generar los procesos migratorios que explican la inversión demográfica de rural a urbana en el territorio; 2- Fragmentar los ecosistemas, destruir las rondas hídricas y arrasar el sombrío; 3- Desmantelar la agricultura autárquica tradicional y con ella el soporte de la seguridad alimentaria en los medios rurales de la Ecorregión Cafetera; 4- Beneficiar un modelo agroindustrial de dependencia tecnológica; y 5- Favorecer la vulnerabilidad del territorio a la creciente amenaza de los eventos extremos del cambio climático en este verde y deforestado territorio.


El escenario de trabajo 3

De la amenaza climática a la gestión del riesgo.

En Colombia debemos combatir la deforestación, recuperar las rondas hídricas, proteger las fuentes de agua y resolver los conflictos de uso y manejo del suelo, para mitigar la vulnerabilidad a los desastres hidro-geológicos que estamos viviendo, lo que supone intensificar los Planes de Manejo Ambiental de las Cuencas y Microcuencas, y de las áreas de interés ambiental. Colombia debe revisar y ajustar sus medidas y estrategias para enfrentar la vulnerabilidad que tiene a los impactos del calentamiento global, los cuales están relacionados, entre otros aspectos, con las acciones de adaptación al cambio climático para tener una mayor capacidad de respuesta tanto en las zonas rurales como urbanos, que padecen los estragos de eventos invernales como el de La Niña, o las sequías prolongadas e intensas de la fase seca de El Niño.

El escenario de trabajo 4

Manizales: un diálogo con su territorio.

El territorio de Manizales, entendido como una construcción social e histórica, es el resultado de las relaciones dialécticas entre dos sistemas complejos: el de la sociedad del Gran Caldas cuyas raíces se forjaron durante el proceso de la colonización antioqueña y con el aporte del caucano que se remonta a la colonia, y del medio natural con las características del ecosistema regional, perteneciente al trópico andino, que se ha venido transformando desde mediados del siglo XIX. Las problemáticas y potencialidades socioambientales de la ciudad y la región, emplazan a la sociedad civil a establecer un dialogo con el territorio a través de la cultura, para trazar las políticas públicas e identificar las acciones emblemáticas, que además de corregir un modelo conflictivo del uso del suelo que presiona la estructura ecológica corrijan y prevengan su fragmentación social y espacial y la desestructuración del territorio.

El escenario de trabajo 5

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Para desarrollar la identidad del Eje Cafetero como región biodiversa y pluricultural, el Museo Interactivo Samoga de la U.N de Colombia Sede Manizales ha propuesto “Siete mundos”, que interpretan el territorio como una construcción social e histórica. Veamos:

Por el Mundo de la Tierra, Pachamama, que recoge el occidente minero con Anserma, Marmato y Riosucio, un lugar de marimbas, de resguardos, de carnavales y de negritudes, y además una subregión panelera con arquitectura de tapia pisada y vocación minera: en el oro de Marmato y Riosucio existe más novela y poesía que en el café; para este territorio triétnico y colonial, la música es el currulao.

Por el Mundo del Agua, Bachué, en la subregión magdalenense con su recurso hídrico excedentario; es el oriente caldense, tierra de ranchos de hamacas, de chinchorros, de subiendas de bagres, nicuros y bocachicos, del petróleo de Barranca, de la historia de los vapores por el río y de la Expedición Botánica. Es la subregión del bunde, donde sobresalen el bosque de Florencia y los humedales del Magdalena.

Por el Mundo del Aire, Yuruparí, donde el aroma de la tierra del café cubre los dos ejes de la colonización antioqueña; es la región Cafetera propiamente dicha, que empieza en Neira y llega hasta el norte del Valle; es la tierra de las chivas, del bahareque de guadua, de los cables aéreos, de los Ferrocarriles Cafeteros, del bambuco y la música de carrilera. En este territorio de guaduales y yarumos, la gastronomía se relaciona con el plato montañero.

Por elMundo del fuego, Chiminigagua, para la alta cordillera con sus volcanes y las fértiles tierras de San Félix-Murillo; un espacio geográfico que tiene sus propios íconos en el cóndor, el pasillo, la ruana de Marulanda, los caminos empalizados, la palma de cera, el pasillo y el sombrero aguadeño. Es el territorio del páramo y el bahareque “parado” o entablado.

.

El escenario de trabajo 6

Área Metropolitana de Manizales.

Sobre la gran cuenca del río Chinchiná, donde se concentra cerca del 68% del PIB y el 60% de la población de Caldas, cinco municipios: Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría y Palestina, que hacen parte de una conurbación de facto y que comparten la cuenca el Río Chinchiná, evalúan la conveniencia de constituir el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Ahora, si de conformidad con la moderna teoría urbana, en el Eje Cafetero los núcleos urbanos vecinos de segundo orden que son sus capitales, por tratarse de ciudades intermedias, en lugar de competir entre sí deberán conformar un sistema conurbano, para prevenir conflictos y potenciar desarrollos complementando sus economías, lasa estrategias pasarían no solo por un sistema integrado de transporte público, sino también por integrar las áreas metropolitanas.

El escenario de trabajo 7

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Las dinámicas en la estructura de la tenencia de la tierra en Colombia, caracterizada por un Gini del 0,88 (Oxfam 2016) como medida de una inequitativa distribución, en lugar de haberse reducido en las últimas décadas, crece gracias a una historia de reformas agrarias fallidas, a la violencia de los últimos cincuenta años y al despojo de tierras que aún continúa. Y como evidencia de la brecha de desarrollo entre las fuerzas productivas, de los medios urbanos y el agro colombiano, entre 1970 y 1996 el Producto Interno Bruto agropecuario aumentó en promedio 3,3 % por año, con tendencia decreciente; al tiempo que el PIB total entre 1970 y 1996 tuvo aumentos siempre mayores, llegando su promedio al 4,1 % anual, así: 5,4 % en los años setenta, 3,5 % en los ochenta y 4,5 % en lo corrido de los noventa. No obstante, según el DANE, en 2018 cuando el PIB de Colombia creció 2,7 %, el sector agropecuario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y caza) participó con 2 %.

.

El escenario de trabajo 8

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

Manizales, fundada el 12 de octubre de 1849 sobre un ramal cordillerano y a 2150 m s.n.m. en la cuenca media del Chinchiná, lugar que hasta el siglo XVI fuera habitado por indígenas Quimbayas, y que para dicha fundación era un territorio habitado por unas 400 familias de colonos, ha sido una ciudad donde las debacles asociadas a procesos naturales y a otros de origen antrópico como los que vendrán posteriormente, exigen una adaptación ambiental mediada por la cultura. .

El escenario de trabajo 9

La Economía en la Era del Conocimiento.

Si la “Economía del Conocimiento” entendida como aquella que usa la información y el conocimiento para generar valor y mejorar la calidad de vida de la población, al aumentar la capacidad productiva de los bienes de capital, del trabajo y de los insumos de los recursos naturales, entonces la profundidad del desafío que afrontamos en las ciencias sociales para actualizar nuestras investigaciones con el fin de abordar la realidad emergente de la sociedad basada en el conocimiento, debe partir de estrategias como cerrar la brecha educativa, implementar un nuevo modelo educativo y apostarle a la conectividad digital alcanzando al campo y garantizando el acceso a las clases sociales menos favorecidas.

Temáticas de interés


Adaptación al cambio climático para la ciudad.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua como bien público.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Agua pasó por aquí, cate que no la vi …

Aguacate en la tierra del café.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenaza climática en el trópico andino.

América Latina: ¿crecimiento sustentable?

América Latina: Crecimiento y Desarrollo.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área Metropolitana de Manizales.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café en tiempos de pandemia.

Café y Ciudad Región.

Calentamiento global en Colombia.

Caldas a retomar la cadena de la guadua.

Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Caldas: Minería y Cambio Climático.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Centro Interpretativo para “La Ruta del Café” CIRCA.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciencias naturales y CTS.

Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.

Colombia biodiversa.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.

Colombia Intermodal: de la mula al tren

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, por un desarrollo satelital.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Construyendo el territorio UMBRA.

COP-27, Colombia y la debacle por La Niña.

Corpocaldas: 50 años de trascendental labor.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

Crecimiento con deuda social.

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.

Cultura y Astronomía (CyA).

Cultura y turismo en Caldas.

De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dios perdona, la naturaleza no.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.

Ecorregión y bioturismo.

Educación, paz y desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El eje cafetero, en la agenda De la Calle.

El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.

El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima.

El futuro de la ciudad.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero.

El panorama del maíz en Colombia.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El Ruiz continúa dando señales…

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El Universo.

Elementos de Astrofísica y las Estrellas.

Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.

Energía al alza por inflación.

Enhorabuena, una rectora para la U.N.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Garavito Armero y Francisco José de Caldas.

Geomecánica.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Introducción a la economía del transporte.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La cosmología de Stephen Hawking.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

La gestión ambiental del hábitat.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.

La historia del Cerro Sancancio.

La identidad del territorio caldense.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

La Luna.

La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

La problemática ambiental.

La Riviera Maya, un referente turístico.

La sed de los cafetos.

La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las cuentas del agua.

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.

Manizales del alma: y la plusvalía qué…

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica planetaria.

Migrar de la economía lineal a una economía circular.

Minería en áreas de interés ambiental.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Movilidad y Modelo Urbano.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y Movilidad en Colombia.

Pensamiento crítico para construir la Paz.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.

¿Por qué el Aeropuerto del Café?

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC .

Problema “ALEPH”.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retrospectiva de la Constitución Política.

Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.

Rieles para el empleo cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

“Riesgo sísmico: los terremotos”.

Río Blanco como área de interés ambiental.

Río Blanco, cuna de vida.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Sol, clima y calentamiento global.

Stephen Hawking: Gravedad cuántica y origen del universo.


Subregiones del departamento de Caldas.


Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Teoría del decrecimiento económico.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Textos “verdes”.

Tiempo y Calendarios.

Túnel Manizales.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un diálogo con el territorio de Marmato.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un nuevo modelo educativo.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un polígono industrial para Manizales.

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.

Un TIM verde para el POT.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Videoteca del Museo Interactivo Samoga.

Villamaría – Mosaico Temático.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Visión del aguacate hass.

Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia