Grupos y Centros de Estudio

Grupo de Estudios de Musicología de la Producción Fonográfica (GEMPF)

Radicado en: Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega" (Ministerio de Cultura de la Nación - Argentina)

Coordinadora: Lisa Di Cione / Co-Coordinador: Cristian Villafañe

El Grupo de Estudio de Musicología de la Producción Fonográfica (GEMPF), con sede en el Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", es un espacio abierto de intercambio para profesionales del sonido, músicos, académicos y estudiantes interesados en los procesos de conversión de la música en fonograma. A partir de un enfoque interdisciplinar se orienta al estudio y análisis del desarrollo de los objetos técnicos, las prácticas de uso y las tecnologías que les dan soporte en la cadena productiva, con especial atención al desarrollo de la industria discográfica en Argentina. Creado durante la pandemia por COVID-19 en 2020, el grupo se consolidó en 2021 con la participación de 17 miembros quienes confluyen regularmente en reuniones virtuales quincenales donde se acortan las distancias geográficas que los separan.

Objetivos


Más información sobre el GEMPF aquí

Centro de Estudios de la Producción Fonográfica (CEPF)

Radicado en: Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

Director: Prof.Lic. Cristian Villafañe / Co-Director: Prof. Guillermo Jardón.

El Centro de Estudios de la Producción Fonográfica (CEPF) se dedica al estudio de la producción fonográfica partiendo desde la ciudad de Rosario hacia Argentina y la región. El objetivo principal del CEPF es promover la investigación científica sobre la producción fonográfica considerando las áreas de creación, distribución, consumo, usos pasados, actuales y futuros, en pos de favorecer un conocimiento profundo acerca de las mismas. El CEPF propone trabajar líneas de investigación y gestionar actividades con perfil local y regional que aspiren a poner en valor la producción fonográfica local.

CEPF en Facebook

CEPF en Instagram 

SATMUS Grupo de estudio "Formación del oído musical"

Radicado en: Sociedad de Análisis y Teoría Musical (España)

Coordinadora: Dra. Sofía Martínez-Villar / Co-Coordinador: Prof. Vicente Martínez-Casas

Recientemente ha sido creado en SATMUS el grupo de trabajo “Formación del oído musical”, que se propone estudiar lo relacionado con la formación del oído musical en sus vertientes de entrenamiento auditivo y análisis auditivo de la música. Será coordinado por Vicente Martínez Casas y Sofía Martínez Villar.

Más información sobre el GE aquí.

SATMUS Grupo de estudio "Pedagogía del análisis y la teoría musical"

Radicado en: Sociedad de Análisis y Teoría Musical (España)

Coordinadora: Daniel Roca Arencibia / Co-Coordinadora: Margarita Lorenzo de Reizábal

El GE se propone compartir experiencias, propuestas y puntos de vista en cualquiera de los ámbitos relacionados con la enseñanza del análisis musical a partir de la experiencia profesional de sus miembros.

Más información aquí. 

Proyectos de Investigación

PI "SIGNIFICACIÓN SONORA Y AURALIDAD CONTEMPORÁNEA: TERRITORIOS, NARRATIVAS E INFLEXIONES DE SENTIDO" 2022-2025

Radicado en: Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario - Argentina)

Director: Dr. Federico Buján

El presente proyecto de investigación propone problematizar la complejidad que comportan los procesos de significación sonora, explorando diversos tipos y contextos de prácticas inscriptas, principalmente, en el dominio del Arte Sonoro, del diseño sonoro y de algunos ámbitos específicos de la producción musical. En este sentido, nuestro foco de interés estará puesto sobre un conjunto de problemáticas relativas a la circulación del sentido, entendiendo

a dicha noción como la diferencia que opera entre las instancias de producción y de reconocimiento discursivo, poniendo especial atención en los potenciales efectos de sentido a los que pueden dar lugar los discursos sonoros (en función de sus configuraciones y narrativas) y a los interpretantes que emergen a través de la escucha.A tales efectos, se propone la

construcción de un marco conceptual acerca de la dimensión significante del sonido, indagando diferentes teorías y concepciones en torno a los modos de escucha y definiendo categorías para interrogar el desenvolvimiento de la auralidad contemporánea. En esta dirección, se tensionarán elementos teóricos desde una perspectiva semiótica de raíz

peirceana con postulados provenientes tanto de teorías cognitivistas y sistémicas como del dominio de los estudios sonoros, con el fin de construir, por esa vía, un marco teórico- metodológico lo suficientemente robusto como para atender la complejidad y la variabilidad de los fenómenos en cuestión.La investigación contemplará, asimismo, el desarrollo de un trabajo de naturaleza empírica en el que, a través de la selección y análisis de casos, se ahondará en las especificidades de las producciones sonoras, en sus emplazamientos sociales y en sus dinámicas discursivas. Se contrastará, de ese modo, el marco teórico-metodológico con producciones concretas de variadas características a los efectos de problematizar su dimensión significante. En este sentido, se indagarán los fenómenos atendiendo al nivel del dispositivo, las modalidades enunciativas que despliegan, sus orientaciones y propuestas estéticas, los modos en que se construyen vías inmersivas e interactivas, y las relaciones que la configuración de un espacio sonoro establece con la especificidad del sitio y con el contexto histórico, social, cultural y ambiental del lugar/entorno/ambiente sonoro. De ese modo, se explorarán las relaciones que se establecen entre: configuraciones sonoras, territorio,

narratividad, memoria, cultura aural e inflexiones de sentido.

CAI+D 2020-2023"Escucha y fonografía: aproximaciones ecológicas, tecnológicas y artísticas"

Radicado en: Instituto Superior de Música (Universidad Nacional del Litoral - Argentina)

Director: Dr. Alejandro Reyna / Co-Director: Dr. Pablo Lang

El presente proyecto busca continuar una línea de investigación desarrollada en dos ámbitos íntimamente relacionados. Por un lado, el CAI+D 2016-2019 "Entre música y fonografía: reflexiones acerca de la utilización de sonidos reales en composiciones electroacústicas" y el proyecto INNOVART "Los usos del sonido. Field recording: aproximaciones creativas, teóricas y tecnológicas". El CAI+D 2016 (dirigido por Alejandro Reyna y co-dirigido por Hugo Druetta) marcó el comienzo de la ivnestigación como grupo en la temática, permitió instalar una dinámica de trabajo y de producción científica y artística conjunta. Justamente, fue en el marco de dicho grupo que se presentó, junto a la Universidad de París 8 y la Universidad del Nordeste (UNNE), el proyecto INNOVART. El mismo, propone centrarse en el field recording (concebido como una acepción posible de la definición de fonografía) y pensar específicamente en sus posibles impactos a nivel ecológico. 

Actividades realizadas (a julio 2023)

II Jornadas de Música y Ecología (2022) (las grabaciones de las Jornadas pueden verse aquí)

Publicación del libro Escuchando lugares : el field recording como práctica artística y activismo ecológico (descarga directa aquí)

Jornadas de Investigación: "Divulgación de Proyectos CAI+D ISM" (2021)

CAI+D 2020-2023"'Procesos creativos en la canción popular argentina: composición, arreglo, versión e interpretación'"

Radicado en: Instituto Superior de Música (Universidad Nacional del Litoral - Argentina)

Directora: Prof. Elina Goldsack / Co-Directora: Prof. María Inés López

La canción popular argentina constituye un campo de estudios que presenta una gran diversidad, cruzado por la problemática de los géneros y atravesado por el recorrido de los diferentes procedimientos que involucra: composición, arreglo, versión, interpretación y grabación.

El presente proyecto se plantea como una continuidad de los anteriores, vinculados a la música popular argentina, ya que abordar el estudio de la canción popular en este marco,  implica sumergirse en un caudal creativo imponente y estudiar aspectos constitutivos de su amplio recorrido. 

Desde diversos géneros y movimientos, muchos compositores/as y cantautores/as han generado un repertorio fundamental para caracterizar y comprender aspectos culturales, creativos, ideológicos y políticos de nuestro país.  En tal sentido, se propone conservar el recorte temporal, a partir de la década de los '60, que se presentan como una bisagra de cambio y de  grandes transformaciones e innovaciones de fin de siglo. Esta línea de investigación enfatiza  el enfoque de la canción popular argentina como fenómeno comunicacional que se constituye en un emergente de condiciones de producción específicas y coordenadas de tiempo - lugar. Se la estudia entonces,  como entidad discursiva en la construcción de sentidos que propone la relación texto literario - música, en la que interviene la particular  imbricación de ambos lenguajes,  estableciendo  vínculos con el contexto histórico y social.  Se propone entonces, profundizar en la comprensión de los procesos creativos ocurridos en la escena musical argentina a partir de dicha década, a través del análisis de sus aspectos contextuales,  estético-musicales,  interpretativos y tecnológicos.

Sitio web aquí

Actividades realizadas (a julio 2023)

Participación en el XV Congreso de la IASPM-AL (Valparaíso, Chile) (2022)

Participación en el libro 2001. Una crisis cantada (compilado por Martín Liut, editado por Gourmet Musical Ediciones) (2021)

Jornadas de Investigación: "Divulgación de Proyectos CAI+D ISM" (2021)

CAI+D 2016-2019"Cambios e innovaciones en la canción popular argentina a partir de los ´60. Desafíos a las categorías genéricas vigentes

Radicado en: Instituto Superior de Música (Universidad Nacional del Litoral - Argentina)

Directora: Prof. Elina Goldsack 

CAI+D 2016-2019 "Entre música y fonografía: reflexiones acerca de la utilización de sonidos reales en composiciones electroacústicas"

Radicado en: Instituto Superior de Música (Universidad Nacional del Litoral - Argentina)

Director: Prof.Lic. Hugo Druetta / Co-Director: Dr. Alejandro Reyna