El equipo presentó trabajos sobre el desarrollo de propuestas alternativas para la definición y gestión de áreas naturales protegidas y para la superación de la ruptura ambiental de la vitivinicultura en Mendoza. Se trabajó alrededor de conceptos como biomímesis, autocontención y justicia socioambiental.
Los Ing. Arcos y Barzola y la Lic. Gelman presentaron un trabajo en el que reflexionan acerca del rol de Argentina en el reordenamiento económico global, específicamente poniendo en diálogo la IA, la Patagonia y la ciencia argentina.
La Dra. Agoglia, junto con los Dres. Gadea, Fernández-Mora y Tapia, coordinaron el Seminario Trinacional de Posgrado CTS y Humanidades Ambientales del ICB y COIDESO, en el que participaron estudiantes y becarios de México, Argentina y España.
El Dr. Maure y la Lic. Gelman dictaron el Seminario de Taller de Tesis en la Maestría en lenguaje y cognición de la Facultad de Educación, UNCUYO. Modalidad virtual.
En el número 31 de Prometeica, el equipo propone recuperar la imaginación desde una mirada biomimética como una estrategia para reinventar lo colectivo.
Se aborda la necesidad de volver a imaginar futuros posibles bajo una ética de largo alcance basada en los principios de responsabilidad y precaución.
En el VI Congresso Internacional: Educação, Ambiente e Desenvolvimento, la Lic. Gelman y los Ing. Arcos y Barzola expusieron su trabajo con aportes desde el enfoque CTS y la Biomímesis para el diseño de políticas públicas.
En el XVIII Jornadas de Investigación de la UNCUYO nuestro equipo presentó sus trabajos en linea con los proyectos de investigación SIIP que llevamos adelante.
Reflexionamos sobre la necesidad de recuperar una imaginación creadora, como elemento esencial de reconfiguración del entramado social y para reinventar lo colectivo.
En el Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra: Uniendo fronteras del conocimiento, nuestro equipo presentó sus trabajos acerca de las disyuntivas y contradicciones de la cuestión socioambiental en la actualidad, y sobre los aportes desde el enfoque CTS y la Biomímesis para el diseño de políticas públicas.
El Dr. Maure y la Lic. Gelman dictaron un taller orientado a posgrado en la Facultad de Educación de la UNCUYO.
La Ing. Catalina García comenzará en septiembre el cursado del Máster interuniversitario en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial dictado en la Universitat Politècnica de València y la Universidad Autónoma de Madrid.
El Dr. Maure dictará un curso-taller titulado ¿Cómo diseñar una estrategia de investigación? en la Facultad de Educación de la UNCUYO.
El Dr. Maure dictó un curso de posgrado titulado "Procesos, etapas y tipos de investigación cuantitativa" en el Diplomado en Investigación Educativa de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
En el congreso llevado a cabo en Rusia bajo el nombre "World Economy in the XXI Century: Globalization and Regionalization", los Ing. Arcos y Barzola y la Soc. Gelman expusieron su trabajo con aportes desde el enfoque CTS y la Biomimesis para el diseño de políticas públicas.
En el número 24 de Ethics in Science and Environmental Politics, el Ing. Barzola y la Dra. Agoglia profundizan en la potencia de la filosofía de Emmanuel Levinas para el abordaje del pensamiento ambiental.
Se analizan diferentes posiciones dentro del ecologismo profundo a la luz de la filosofía levinasiana. Ofrecen una interpretación de la dimensión ética (responsabilidad biocéntrica) y política (justicia ambiental) desde la perspectiva latinoamericana.
Ernesto Maure defendió su tesis con la cual se recibió de Doctor en Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Cuyo.
Su tesis se titula "La producción y validación de verdad científica en la cuarta revolución industrial: cambios y perspectivas" y fue aprobada con calificación de sobresaliente por el tribunal evaluador.
En el número 29 de Prometeica , el equipo propone algunas reflexiones y disyuntivas sobre la cuestión socioambiental en tiempos fragmentados.
Se aborda la problemática socioambiental y sus diferentes aristas recrudecidas en el contexto pandémico, enfatizando en su relación con la dimensión temporal en que transcurre su desarrollo.
En el número 66 de Ecología política, el equipo plantea el debate de la Biología de la Conservación en la Reserva de Biosfera Ñacuñán, provincia de Mendoza.
Se describe el proceso histórico de vinculación entre la comunidad local y las actividades de la reserva, como así también la evolución en la organización de toma de decisiones en torno a la conservación del Área Protegida.
Luego de haber completado un relevamiento exhaustivo de los laboratorios y grupos de investigación que conforman el ICB, su conformación demográfica y sus capacidades y potencialidades de vinculación interna y externa, presentamos las primeras conclusiones ante nuestros/as colegas del Instituto.
En el V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, la Dra. Agoglia y la Soc. Gelman presentaron una ponencia acerca de las potencialidades de vinculación del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB) de UNCUYO/CONICET.
El Ing. Barzola con colegas de otras disciplinas presentaron sus trabajos en el III Congreso Argentino de Agroecología. Los mismos trataban variados temas relacionados con la sustentabilidad de agroecosistemas vitícolas.
La Dra. Agoglia presentó una charla magistral en el sexto foro internacional “Rusia e Iberoamérica en un mundo turbulento: historia y modernidad” organizado por la Academia de las Ciencias Rusa.
La Dra. Agoglia y Soc. Gelman visitaron al Dr. Alberto Kornblihtt en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias de CONICET, gracias a una beca de SIIP-UNCUYO. El objetivo fue entrevistar al Dr. Kornblihtt para avanzar en la investigación correspondiente a la tesis doctoral de la Soc. Gelman.
En el número 27 de Prometeica, el equipo discute sobre la filosofía de Jorge Riechmann en relación a la superación de la crisis socioambiental.
Se desarrolla la idea de Autocontención y de Humanidad Fronteriza como categorías de superación del consumo desmedido y la humanidad tecnoentusiasta que huye de su realidad trágica para no hacerse cargo de su responsabilidad ambiental.
Mayo de 2023
FCA - UNCUYO
El 29 de Mayo la tesis de grado Análisis curricular del plan de estudios de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Aportes desde el ecofeminismo y el pensamiento ambiental crítico fue defendida por su autora de forma virtual, obteniendo asi el título de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables. En este trabajo participaron como directora, la Dra. Ofelia Agoglia y como co-directora, la Ing. Vanina Romero.
Mayo de 2023
RUDN UNIVERSIDAD - RUSIA
Asistimos al Congreso organizado por el Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
Expusimos cinco trabajos y participamos de las mesas de debate junto con investigadores/as de distintos países del contintente.
Presentamos y expusimos nuestros trabajos, denominados:
“Revisitando los fundamentos éticos y epistemológicos de la conservación de la biodiversidad. Balances y desafíos: hacia la construcción de políticas públicas situadas, participativas y plurales en la conservación de la biodiversidad”
“Análisis y debates emergentes de la ruptura biosfera/tecnosfera en el contexto de la modernidad avanzada” en el Grupo de Trabajo “Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano y Caribeño”
En el volumen 1, número 29 de Revista de Historia, la Dra. Paula D'Amico y el Ing. Camilo Arcos desarrollan la historia social de las áreas naturales protegidas en Mendoza y discuten acerca de los nuevos rumbos del conservacionismo en la provincia.
Encuentran que en la actualidad hay nuevos actores (pequeñas comunidades, gobiernos municipales, etc.) que impulsan los proyectos conservacionistas y una diversificación/ampliación de los criterios que orientan su creación.
La Lic. Gelman se postuló a la convocatoria de Becas Doctorales CONICET-2022 para Temas Estratégicos y fue seleccionada. Durante el periodo 2022-2027 cursará sus estudios doctorales gracias a este estipendio del Estado Nacional.
La IRNR Romero expuso su trabajo sobre el Buen Vivir como proyecto político estatal de organización socioambiental. | Ver presentación
El IRNR Arcos expuso su trabajo sobre la evolución del conservacionismo en la provincia de Mendoza desde fines s. XIX hasta el presente.
La Dra. Agoglia es ahora profesora titular efectiva por concurso del espacio curricular Sociología Ambiental en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCUYO.
Los IRNR Romero, Arcos y Barzola Elizagaray exponen trabajos sobre Buen Vivir, Conservación y Biomímesis en las jornadas organizadas por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en modalidad virtual.
Octavo encuentro virtual del ciclo Ciencia, tecnología y sociedad en tiempos fragmentados, "De las políticas de Ciencia y Tecnología a las políticas de Desarrollo" a cargo de les Lic. en Ciencias Políticas Gastón Burlot y Belén Echegaray, de la UNCUYO.
Séptimo encuentro virtual del ciclo Ciencia, tecnología y sociedad en tiempos fragmentados, "Dinámicas de información y desinformación sobre la pandemia de la COVID en Twitter" a cargo de profesores y doctorandos del TEC (México) y la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Costa Rica).
En el número 114 del Boletín de Estudios Geográficos, UNCUYO, la Geog. Engelman y el Ing. Barzola Elizagaray realizan un análisis multidimensional del enclave residencial Mendoza Norte Country Club, en el piedemonte de Las Heras. | Ir
Incorporan la dimensión ambiental al marco de análisis de enclaves urbanos de élite en la región.
Sexto encuentro virtual del ciclo Ciencia, tecnología y sociedad en tiempos fragmentados, "Tecnociencia: ¿Nuevos criterios de validación de verdad?" a cargo del Prof. Gustavo Maure del CPAC.
Quinto encuentro virtual del ciclo Ciencia, tecnología y sociedad en tiempos fragmentados, "La importancia de la inteligencia artificial en la redefinición de (algunas de) las filosofías del sXXI" a cargo del Dr. Cebral Loureda del TEC.
Cuarto encuentro virtual del ciclo Ciencia, tecnología y sociedad en tiempos fragmentados, "Alternativas comunitarias en un contexto manifiesto de crisis socio-ambiental" a cargo de miembros del CPAC.
Expondremos sobre ecologismo popular, biomímesis-autocontención, ecofeminismo y buen vivir.
Tercer encuentro virtual del ciclo Ciencia, tecnología y sociedad en tiempos fragmentados, "Proyecto Chiapas: innovación social desde la educación universitaria" a cargo del Dr. Julio Rubio y demás miembros del Centro Internacional para la Innovación Social (CIIS), TEC.
Tercer encuentro virtual del ciclo Ciencia, tecnología y sociedad en tiempos fragmentados, "Proyecto Chiapas: innovación social desde la educación universitaria" a cargo del Dr. Julio Rubio y demás miembros del Centro Internacional para la Innovación Social (CIIS), TEC.
Tercer encuentro virtual del ciclo Ciencia, tecnología y sociedad en tiempos fragmentados, "Proyecto Chiapas: innovación social desde la educación universitaria" a cargo del Dr. Julio Rubio y demás miembros del Centro Internacional para la Innovación Social (CIIS), TEC.
El Ing. Arcos se postuló a la convocatoria de Becas Doctorales CONICET-2020 y fue seleccionado. Durante el periodo 2021-2026 cursará sus estudios doctorales gracias a este estipendio del Estado Nacional.
Camilo Arcos defendió su tesina para recibirse de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables por la FCA.
En la misma realizó un estudio en clave sociohistórica del conservacionismo en la provincia de Mendoza.
La Dra. Agoglia dictará Ética y producción científica en el marco del Doctorado en Ciencia y Tecnología, FCEN.
El día jueves 24 de septiembre comienza la primer clase de Sociología Ambiental en la FCEN. La materia electiva estará abierta a estudiantes de grado de toda la UNCUYO. | Ir al sitio
Ezquiel Moreno se postuló a las becas para iniciación a la investigación del Consejo Interuniversitario Nacional y quedó seleccionado para el periodo 2020-2021.
En el número 150 de PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, la Dra. Ofelia Agoglia discute sobre la civilización y la barbarie a lo largo de la historia argentina, desde la óptica del pensamiento crítico latinoamericano.
Recorre los distintos proyectos políticos de cada etapa histórica, dando luz sobre las implicancias socioambientales de cada uno.
Segundo encuentro virtual del ciclo Ciencia, tecnología y sociedad en tiempos fragmentados, "Repensando la crisis socioambiental: el futuro llegó hace rato" a cargo de la Dra. Ofelia Agoglia, CPAC, UNCUYO.
Las Dras. Agoglia y D'Amico dictan el seminario de posgrado Sociología Ambiental en el marco del Doctorado en Ciencia y Tecnología, FCEN.
Realizamos una visita académica para desarrollar la cooperación entre el NODO CTS del ICB UNCUYO/CONICET y el laboratorio CTS del Instituto Superior Tecnológico de Monterrey.
En el marco de la misma realizamos la apertura de acuerdos bilaterales de colaboración para la realización de actividades conjuntas.
El Prof. Maure ganó una beca de complementación doctoral gracias a la cual realizó una estancia de formación en el Instituto de Investigación Educativa, Facultad de Educación, Universitat de Barcelona bajo la supervisión del Dr. Antonio Bartolomé.
Les Ings. Romero y Barzola Elizagaray se postularon a la convocatoria de Becas Doctorales de CONICET-2019 y fueron seleccionades. Durante el periodo 2020-2025 estarán cursando su carrera doctoral gracias a este estipendio del Estado Nacional.
En el volumen 24, número 66 de ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales, el Ing. Barzola Elizagaray y la Geog. Engelman discuten sobre la sostenibilidad socioeconómica de la vitivinicultura mendocina desde la década del '90 en adelante.
Su vuelco hacia la agroexportación de specialities y las repercusiones en la concentración de tierras, recursos y desigualdades a nivel local.
La misma formó parte de nuestras actividades dentro del proyecto PICTO-2016-0012.
Trabajamos diversas herramientas para reflexionar y proponer alternativas frente a la crisis socioambiental.
Diciembre de 2019
La Dra. Agoglia viajó a París a entablar una relación institucional entre la FAD, UNCUYO y el Instituto...
Pehuén Barzola Elizagaray defendió la suya para recibirse de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables por la FCA.
Realizó un estudio en clave histórico-ambiental de la vitivinicultura mendocina desde la colonia hasta hoy.
La Dra. Agoglia concursó y ganó el cargo de Docente Titular para el espacio curricular de Sociología aplicada al Diseño en la FAD, UNCUYO.
Nicolás Gombau defendió su tesina para recibirse de Diseñador Gráfico por la FAD.
Realizó una propuesta de diseño de un área de la facultad para diversos usos culturales.
En el volumen 42, número 1 de Revista Colombiana de Sociología, las Dras. D'Amico y Agoglia aportan unas lecturas desde (y para) América Latina sobre la disputa entre el ambientalismo hegemónico y la corriente ambiental crítica.
La Dra. D'Amico realizó una estancia de formación académica en el Animals & Society Institute, University of Illinois bajo la supervisión de Jane Desmond, Margo DeMello, Kenneth Shapiro y Kim Marra.
Presentó su trabajo: "Interweaving humans with animals: a biopolitical approach".
En el marco de una estancia de investigación académica en el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, la Dra. Agoglia dio una clase sobre la cuestión ambiental actual y las propuestas alternativas al desarrollo desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano.
Asistimos y presentamos nuestros trabajos en la Universidad de Buenos Aires.
Fuimos a la Universidad Nacional de Lanús a conmemorar los 70 años del Primer Congreso de Filosofía de 1949.
Participamos con ponencias y exposiciones de nuestros trabajos. Además asistimos a las distintas charlas magistrales y actividades de intercambio académico.
Catalina García y Nadia Wankiewicz presentaron nuestros trabajos en la FCPyS, UNCUYO sobre el ecofeminismo en tanto respuesta alternativa a la crisis socioambiental.
Nicolás Gombau ganó una beca de intercambio académico UNCUYO, gracias a la cual realizó una estancia semestral en la Universidad y el Instituto Tecnológico de Monterrey.
En el volumen 2, número 2 de América Crítica, la Dra. Agoglia desarrolla los aportes de la ecología política latinoamericana a la corriente ambiental crítica.
Viajamos con el equipo hasta Caballito, Buenos Aires a escuchar las disertaciones de referentes mundiales del pensamiento crítico y latinoamericano.
El Prof. Maure obtuvo una beca de la SECTYP, UNCUYO. Durante el periodo 2018-2022 realizará su carrera doctoral para obtener el título de Doctor en Ciencia y Tecnología en la FCEN, gracias a este estipendio.
Catalina García ganó una beca de intercambio UNCUYI, gracias a la cual viajó a Santiago de Chile para realizar una estancia en la Universidad de Chile.
La Dra. D'Amico ganó una beca del Estado Nacional para continuar sus investigaciones doctorales.
Camilo Arcos, Ezequiel Moreno y Pehuén Barzola Elizagaray obtuvieron becas de Incentivo a la Investigación para alumnos avanzados y la Ing. Romero obtuvo la beca de Investigación para egresados.
Catalina García obtuvo una beca de estímulo a las vocaciones científicas otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional, para investigar sobre el ecofeminismo como propuesta alternativa para el abordaje de la crisis socioambiental.
En el libro del II Congreso Latinoamericano de Teoría Social, la Dra. Agoglia y la Ing. Sales profundizan el análisis sobre el marco categorial de las corrientes de pensamiento ambiental crítico desde la Sociología y la Ética ambiental.
Nuestro equipo presentó avances sobre el proyecto SIIP 2016: M021.
La Ing. Vanina Romero expuso en el III Congreso Latinoamericano de Conflictos Ambientales en la ciudad de Veracruz, México. Su trabajo versó sobre el Buen Vivir como respuesta alternativa en un contexto de crisis socio-ambiental.
Pehuén Barzola Elizagaray y Martín Pérez Sosa presentaron un trabajo sobre las problemáticas de la vitivinicultura actual.
La Dra. Ofelia Agoglia participó como conferencista sobre educación crítica en el Encontro de VIII Pesquisa Educacional de Pernambuco y en el XII Coloquio Internacional Educacâo y Contemporaneidade.
Viajamos a Montevideo, Uruguay a presentar nuestros trabajos.
Vanina Romero presentó un trabajo en la Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación, Paraguay. Habló sobre nuevas perspectivas en el cuidado y manejo de los recursos naturales desde la cosmovisión indígena del Buen Vivir.
La Dra. Agoglia viajó a Madrid para realizar una estancia posdoctoral en el Departamento de filosofía moral, Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid, dirigida por el Dr. Jorge Riechmann, mentor ideológico e intelectual del CPAC.
También dictó un seminario de posgrado sobre la perspectiva crítica latinoamericana en torno a la crisis ecosocial.
Vanina Romero defendió su tesina para recibirse de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables por la FCA.
Realizó un estudio sobre la conservación de la naturaleza desde la visión de los pueblos originarios, con una perspectiva de género.
Viajamos a Cochabamba, Bolivia a escuchar a referentes del pensamiento político-económico latinoamericano y presentar un trabajo sobre la corriente ambiental crítica como marco explicativo y respuesta alternativa a la crisis ambiental.
La Dra. Agoglia dictó un seminario de investigación sobre las alternativas a la crisis ambiental desde la perspectiva del pensamiento ambiental crítico. Para el posgrado en Educación de la Universidad Estadual Paulista de Rio Claro.
En el número 18 de Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, la Lic. D'Amico debate sobre los paradigmas consolidados y los nuevos horizontes de la conservación y las áreas naturales protegidas.
Camilo Arcos realizó un intercambio académico en la Universidad de Lyon, becado por la Universidad Nacional de Cuyo.
En el número 10(31) de Interacções, La Dra. Agoglia, Camilo Arcos y Martín Pérez Sosa debaten sobre la sostenibilidad desde el pensamiento ambiental crítico.
En el número 9(1) de Pesquisa em Educação Ambiental, la Dra. Agoglia desarrolla el tema de la investigación en Educación Ambiental en la sociedad contemporánea.
La Dra. Agoglia conferenció sobre las problemáticas que enfrenta la educación ambiental en la sociedad contemporánea, en la Maestría en Gestión Ambiental, Universidad de Pinar del Río.
La Dra. Agoglia dictó dos seminarios sobre la crisis socioambiental y sus consecuencias territoriales en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito.
La Dra. Agoglia participó como investigadora invitada por la UNCUYO, en las II Jornadas Trinacionales de Investigación en la Universidad de Campinas. En ese marco dictó un seminario sobre investigación en educación ambiental.
La Dra. Agoglia dictó dos seminarios sobre la crisis socioambiental y sus consecuencias territoriales en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito.
La Dra. Agoglia viajó Rio Claro, São Paulo, Brasil. Dirigió un taller sobre investigación en educación ambiental y dio la conferencia de cierre en el evento, que se llevó a cabo en la Universidade Estadual Paulista.
La Dra. Agoglia realizó una estancia sobre sociología y ética ambiental en el Departamento de Sociología y Ciencia Política Università della Calabria, dirigida por el Dr. Pietro Fantozi.
En el volumen 3 de Desbordes, la Dra. Agoglia discute sobre el marco categorial de la crisis ambiental en un contexto globalizado.
La Dra. Agoglia publica su Tesis Doctoral: La crisis ambiental como proceso: un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica.