COMUNICADO DE PRENSA MONARCA
COLECTIVO DE PRODUCTORES AUDIOVISUALES
Y ARTISTAS LATINOAMERICANOS
12 artistas nicaragüenses refugiados en Costa Rica lanzan álbum musical para concientizar acerca del exilio masivo causado por los autoritarismos latinoamericanos.
El concierto de lanzamiento se realizará en el marco del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio a las 6 p.m en el Teatro Eugene O’Neill.
En la producción participaron más de 30 artistas de 5 nacionalidades, quienes compusieron canciones con diferentes ritmos latinoamericanos.
"MONARCA" hace alusión a las semejanzas entre las mariposas monarcas y los movimientos migratorios latinoamericanos. Es una sátira a las "monarquías".
Monarca es un trabajo discográfico producido por el Colectivo de Productores Audiovisuales y Artistas Latinoamericanos (COPAL), con patrocinio del Programa Comunidades Inclusivas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el apoyo de la Asociación Intercultural de Derechos Humanos (ASIDEHU) y Centro Cultural de España en Costa Rica (CCECR).
Este disco es una memoria musical y poética creada por personas nicaragüenses refugiadas en Costa Rica, que incluye 12 obras en las que participaron artistas de Nicaragua, Costa Rica, Colombia, El Salvador y Venezuela, quienes utilizaron una variedad de ritmos latinoamericanos originarios de Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Perú, República Dominicana y Venezuela. El álbum retrata la memoria colectiva de las personas que sufrieron el desplazamiento forzado de Nicaragua hacia Costa Rica a partir del estallido social de 2018, vivido en carne propia por los compositores del disco.
Las canciones transitan temas como la migración forzada, injusticias sociales, muerte, los narcoestados, dictadura y autoritarismo estatal; violación de derechos humanos, defensa de los pueblos originarios y su territorio, el extractivismo desmedido que está destruyendo las reservas naturales de latinoamérica; la nostalgia y el dolor por dejar el país de origen, la familia y los amigos que quedaron atrás, los amores y sueños truncados, la xenofobia, la esperanza por un mañana mejor, los desafíos de adaptarse a nuevas culturas, la burocracia y sistemas económicos, entre otras realidades comunes en latinoamérica.
Todas las canciones fueron grabadas entre 2023 y 2024 en los estudios: Arboleda Records, FCalvo de Fernando Calvo, La Casa de Loudwig Aldair y Casa Caníbal del CCECR.
“Se trata de un disco histórico, que refleja el hermanamiento que siempre ha habido entre Nicaragua y Costa Rica, donde los intercambios culturales nunca han cesado, aunque la xenofobia de nuestros gobiernos nos haya hecho creer lo contrario. Nicaragua ha sido clave en la historia costarricense y viceversa” indicó el músico y filólogo, Javier Alvarado Vargas, uno de los ticos que grabó en algunas de las canciones.
Las 12 personas compositoras forman parte de COPAL, una asociación de artistas y productores fundada en Costa Rica e integrada por gente creativa de toda Latinoamérica, cuya misión es fomentar la cultura y promoción del arte en sus distintas expresiones, así como profundizar en los valores democráticos, respeto, armonía, diversidad y fusión de pensamientos individuales y colectivos, convivencia en comunidad, fraternidad, acercamiento y aprendizaje mutuo entre culturas.
Actualmente, COPAL desarrolla proyectos y actividades como talleres, conciertos, festivales multidisciplinarios, producciones audiovisuales (videos, documentales), mesas redondas, boletines culturales y comunicaciones digitales, para lo cual establece alianzas con instituciones públicas y privadas. Asimismo, se proyecta para el año 2025 la apertura de una casa cultural y artística en la ciudad de San José.
El álbum Monarca será subido a todas las plataformas digitales antes que finalice el 2024. El concierto de lanzamiento se realizará el 20 de junio a las 6:00 p.m. en el Teatro Eugene O’Neill (Barrio Dent), en el marco del Día Mundial del Refugiado. Dicho evento será de entrada libre y abierto al público. Para asistir, las personas interesadas deben ingresar sus datos en el formulario para confirmar y reservar su pase intransmisible.
COMPOSICIONES Y RESEÑAS
Andrés Somarriba Palma
ADONDE VAYA
Pienso en vos y suspiro, recuerdos en la soledad, como viento tu fantasma, hoy que respiro ansiedad
“Canción en homenaje a Gerald Vásquez Flores, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua(UNAN-Managua), asesinado por la policía orteguista en 2018, mientras se refugiaba en la Iglesia Divina Misericordia. En esta pieza musical a 6x8 convergen artistas de Colombia, Costa Rica, Nicaragua, todas y todos trabajadores de la cultura que de una u otra forma saben en carne propia lo que significa migrar...”
Ritmos: son nica, chacarera argentina y festejo afroperuano.
Ludwing Gómez
TRAYECTORIA CON MEMORIA
Me cierran las fronteras, esta canción sonará aunque no quieras
“Es la historia del exilio de todos los que tuvimos dejar nuestro hogar por razones personales, políticas o económicas. Por protestar sobre los derechos que nos quitaron, por querer tener una vida justa y tranquila. Esta canción habla de las experiencias vividas antes y durante un exilio forzado”.
Ritmos: candombe, murga rioplatense, rumba flamenca y funk.
El Gallopinta
AMOR MIGRANTE
Canto una canción a un amor que exilié, en la estación se quedó mi querer
"Se trata sobre la experiencia de la migración en el contexto de las relaciones personales. Habla de cómo los sentimientos de separación y encuentro se entrelazan con las experiencias de cambio y adaptación, y se reflejan emociones universales de amor y pérdida. En esta canción quise resaltar cómo una persona migrante también tiene derecho a rehacer su vida y seguir amando. Hay vínculos muy fuertes, como el amor a nuestra pareja, a nuestros hijos, hermanos, abuelos, la patria en sí, la familia… pero de repente tuvimos que vernos separados por situaciones lejos de nuestro alcance. Viven en nosotros con cada valor y enseñanza, ya que somos la representación de ellos y ellas. Amor Migrante es la esperanza y la posibilidad de encontrar conexiones significativas de amar y ser amado"
Ritmos: bolero, bachata dominicana y son cubano.
Gabriel Beteta
LA MARTINA
Vamonos por el monte sin documentos
"La Martina es una canción-crónica migrante, que alcanza a describir ciertas experiencias que surgen durante el acto de migrar debido a las necesidades y violencias estatales que en nuestra región imperan. Ojalá que en su camino migrante y cuando lo necesiten, se encuentren con un personaje como la Martina".
Ritmos: rumba y blues.
Kenya Nairoby
MACUMBA DE LA MUERTE
En lo más profundo de la luz, que el fuego queme mis penas
"Esta pieza es un viaje por el desencanto, la rabia y sed de justicia. La primera parte es un lamento de hartazgo ante lo abrumadora que puede llegar a ser la vida y los pensamientos de inmolación. La segunda parte es una forma de aceptar la rabia como una emoción válida, necesaria, que nos moviliza a exigir justicia. Es un recordatorio del espíritu de la memoria histórica..."
Ritmos: bullerengue, chalupa y chandé y vals.
Garcín
¿QUIÉNES?
Están mamando de la teta y escupiendo
"La canción Quiénes denuncia la inseguridad y vulnerabilidad que viven muchos compatriotas exiliados, perseguidos por los largos brazos de la dictadura nicaragüense y la corrupción de algunas instituciones que siguen violentando y sacando provecho de los migrantes. A su vez, la rola nos recuerda que debemos de seguir alzando nuestra voz y luchar por la libertad de nuestro país para poder regresar a casa".
Ritmos: rock fusión.
Merlot y Duende
SOL DE SUTIABA
"Sol de Sutiaba es una pieza fundamentalmente del género rumba, pero combinada con otros ritmos latinos aportados por los diferentes músicos que contribuyeron al registro y manufactura de esta obra. El nombre es una especie de homenaje al histórico pueblo de León, una comunidad que ha sido históricamente aguerrida y heroica. Para dar un ejemplo, hay informaciones en los libros de historia de que gracias a su fuerza y astucia, lograron negociar con la corona española para que su dios principal el SOL, esté en la entrada de la Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba. Una situación única en América Latina".
Ritmos: rumba en fusión con otros ritmos latinos.
Morena
NO ME OLVIDES
Si lo vas a pegar, pegálo
"No me olvides es un poema-canción que busca honrar la memoria de las personas que perdieron sus vidas en contextos sociopolíticos violentos, permitiendo navegar con imágenes en los espacios físicos donde ocurrieron los hechos y en las palabras que posiblemente ellos todavía nos están intentando decir. Sólo muere realmente quien se olvida y por eso en nuestra lucha recordamos a todos los que fueron parte de ella".
Ritmos: poesía musicalizada con arreglo de cuerdas.
Olguita Acuña
GRITO ATABAL
Este exilio sólo es temporal, sé que a mi Nicaragua pronto he de regresar
"Grito Atabal es el reconocimiento de nuestro duelo, nuestras luchas, los actores que han sido históricamente relegados e invisibilizados, como las poblaciones campesinas y de la zona caribe nicaragüense, entre otros pueblos originarios, que con su resistencia motivaron el despertar de una sociedad entumecida por el confort de la indiferencia. Es un canto de esperanza, anhelante del regreso seguro tras el exilio y migración forzada de miles de hermanas y hermanos nicaragüenses".
Ritmos: son nica, chacarera argentina, joropo venezolano y tambito costarricense.
Zanatillo
NICARAGUA DEL SUR COSTA RICA DEL NORTE
Pero no saben que vengo bien entrenado, pa’ salir con vida y empezar de nuevo en cualquier lugar
"Es una canción que captura la realidad de vivir en el exilio. Con letras crudas y sinceras, Zanatillo relata su experiencia como nicaragüense refugiado en Costa Rica, enfrentando desafíos y encontrando solidaridad en tierras ajenas. La canción refleja el contraste entre las dos culturas y la resiliencia de quienes buscan comenzar de nuevo, mientras critican la situación política en su país de origen. A través de ritmos pegajosos y una narrativa potente, Zanatillo conecta con aquellos que comparten su historia de lucha y esperanza".
Ritmos: rock argentino de los años 70s, combinado con estilos más contemporáneos como el trap.
Emmter
DE RIMAS A CANCIÓN
Tu ausencia, mi mayor adversario
"Nace de la fusión musical de lo que originalmente eran dos poemas, ahora uno de ellos cantado y el otro recitado, versos en honor a la memoria de mi Madre, quien falleció en julio 2018, dos días después de que me puso en la frontera para salvaguardar mi vida de la dictadura Ortega-Murillo en Nicaragua. Muchas madres han perdido a sus retoños (y viceversa) debido a las crueles dictaduras y conflictos de poder, alrededor del mundo. Nos fuimos de nuestras madres, nuestros sueños cumplidos, la familia, las amistades de toda la vida, las primeras veces y los primeros amores, nos fuimos sin querer del lugar que nos vio nacer y crecer. Cuando nos toca migrar de manera forzada e inesperada, no queda otra más que mudar de identidad y adaptarse a la casa que hay, no importa la comodidad, no es segura la estabilidad".
Ritmos: bossa nova brasileño.
Pauta
AMIA TIKPARA
"Esta canción invita a la amplia diáspora miskita en Centroamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa, a no olvidar su Madre Tierra, su cultura, sus ríos, sus bosques, su familia, incluso los problemas que pueda haber en el territorio. Invita a la comunicación con la familia y con la comunidad que ha quedado en alguna parte de Nicaragua o de Honduras. Los indígenas obligados al exilio deben plantearse diariamente dos preguntas: ¿cómo sigo siendo indígena en el exilio sin tener acceso al territorio, a múltiples prácticas culturales y a la vida en la comunidad de donde soy? ¿Cómo contribuyo desde el exilio a esa lucha de resistencia histórica que sigue vigente en el territorio donde nací? La búsqueda constante de respuestas a estas preguntas hace posible la resistencia desde cualquier espacio y en cualquier momento. Y esa posibilidad contribuye a mantener la esperanza de la permanencia de los pueblos indígenas en el tiempo, haciendo frente de forma exitosa a los desafíos del presente".
Ritmos: canción miskita en género balada rock.