BREVE HISTORIA GEOLÓGICA Y TECTÓNICA DE VILLARDOMPARDO
https://earth.google.com/earth/d/19fLXhUsnSkmai9aYctZ8xkIynyPliCPk?usp=sharing
https://earth.google.com/earth/d/19fLXhUsnSkmai9aYctZ8xkIynyPliCPk?usp=sharing
HISTORIA GEOLÓGICA DEL VILLAR.
Nuestro pueblo está situado dentro de la Depresión del Guadalquivir. Este dominio geológico se encuentra entre Sierra Morena y las Zonas Externas. Para explicar la situación de la cuenca del Guadalquivir y comprender su evolución, vamos a partir de la situación hace 5,3 millones de años.
De manera resumida se puede decir que la cuenca del Guadalquivir fue creada debido a la colisión entre Africa y Europa en base A una morfología previa de plataforma marina ( hace 22 Ma), debido sobre todo a un empuje tectónico de edad Alpina. Posteriormente sobre la depresión del Guadalquivir se fueron depositando nuevos sedimentos por la erosión del relieve circundante.
Entre los 5,3 y los 2,0 Ma se dan movimientos tectónicos que provocaron desplazamientos verticales con una subida de bloques de algunas decenas de metros que produjo la aparición de una red fluvial y una línea de costa muy semejante a la actual.
Al subir la cuenca fue ocupada por crecientes depósitos de material aluvial. En ese período existían marismas similares a las que existen en la actualidad en la desembocadura del Guadalquivir.
Cuando la Depresión del Guadalquivir se rellenó por completo de sedimentos, el mar se retira de esta zona y se forma una zona en la que los suelos son bastante ricos desde el punto de vista agronómico, como los que tenemos en nuestro pueblo.
BREVE DESCRIPCIÓN TECTÓNICA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DEL VILLAR.
En el término municipal de nuestro pueblo, afloran materiales de edad terciaria y cuaternaria. Algunos de ellos son: arcillas con yesos y materiales carbonatados. La deformación que ha sufrido la zona ha dado lugar a la aparición de pliegues asimétricos. Estos pliegues se producen por deformación plástica del material, que implica flujo desde unas zonas hacia otras. Esto hace que los pliegues sean muy irregulares y sin geometría definida. Estos pliegues pueden estar relacionados con capas incompetentes excepcionalmente dúctiles. Estas capas transmiten irregularmente los esfuerzos y de ahí los pliegues irregulares que se han formado. Al continuar el proceso de deformación se desarrollaron fallas en los flancos largos de los pliegues.