TRABAJOS DE REVISIÓN Y ANÁLISIS DOCUMENTAL

Introducción: Presente el contexto o los antecedentes del estudio, es decir, la naturaleza del problema y su importancia. Describa la finalidad o el objetivo de investigación del mismo. Incluya las referencias estrictamente pertinentes, finalizando con los avances que en ese tema estén vigentes o el estado del arte de ese tópico en particular.

Análisis-disertación: Presente y analice los argumentos que considere para la disertación. Resalte los hallazgos coincidentes y divergentes a la luz de las diferentes posturas, autores o teorías consideradas.

Consideraciones-reflexiones finales: Desarrolle las ideas finales de la temática tratada, las cuales deben guardar relación con el/los objetivo(s) planteados.

Referencias: Según su área de trabajo e investigación, utilice las normas de estilo, redacción, citas y referencias establecidas, que a continuación se indican: Normas de la American Psychological Association (APA).

Tablas y Figuras: Si el trabajo incluye Tablas y/o Figuras, se recomienda un máximo de seis (entre Figuras y Tablas) que deberán presentarse insertas en el documento digital en orden de aparición y posterior a su presentación en el párrafo correspondiente. No deberán contener elementos a color (sólo blanco y negro, y escala de grises). Es menester usar números arábigos para su organización, en forma consecutiva, respectivamente (ejemplo: Tabla 1; Figura 1)


TRABAJOS DE CAMPO, OBSERVACIONALES Y EXPERIMENTALES

Introducción: Presente el contexto o los antecedentes del estudio, es decir, la naturaleza del problema y su importancia. Describa la finalidad o el objetivo de investigación del estudio. Incluya las referencias estrictamente pertinentes, finalizando con los avances que en ese tema estén vigentes.

Metodología: Mencione el diseño y tipo de investigación. De manera clara y específica como se llevó a cabo la investigación a través de los métodos, técnicas e instrumentos utilizados, así como los procedimientos realizados. Manifieste como se hizo la selección de la muestra o sujetos que participaron en la investigación. Describa el tipo de análisis utilizado, según sea el caso.

Resultados y discusión: Debe presentar los resultados obtenidos, dando al lector la posibilidad de apreciar la originalidad e importancia de su trabajo. No omita detalles que puedan ser valiosos para la mejor compresión de su trabajo, pero no sea repetitivo o redundante. Si lo considera necesario puede usar gráficos, tablas o figuras.

Conclusiones: Desarrolle las ideas finales de la temática tratada, las cuales deben guardar relación con el/los objetivo(s) planteados. Escriba las implicaciones más importantes del trabajo, deben aparecer resumidas. Las conclusiones podrían profundizar en la importancia del trabajo o podrían hacer pensar en aplicaciones y extensiones.

Referencias: Según su área de trabajo e investigación, utilice una de las normas de estilo, redacción, citas y referencias establecidas, que a continuación se indican: Normas de la American Psychological Association (APA).

Tablas y Figuras: De ser necesario el uso de las Tablas y/o Figuras deberá usar justo las necesarias para la comprensión de la investigación, máximo seis (6). Estas deben estar centradas, sin exceder los márgenes planteados. No deberán contener elementos a color (sólo blanco y negro, y escala de grises). Es menester usar números arábigos para su organización, en forma consecutiva, respectivamente (ejemplo: Tabla 1; Figura 1)