Los autores podrán presentar sus trabajos en las modalidades siguientes: Revisión y análisis documental y/o Trabajos de campo, observacionales o experimentales. Ambas modalidades podrán ser luego expuestas a través de una presentación virtual oral o  presencial en carteles. 

Las modalidades anteriormente señaladas se regirán de acuerdo a las siguientes normas: 


Normas generales para la presentación de los trabajos 


1. El trabajo debe ser inédito. 

2. La autoría de la ponencia podrá ser individual o colectiva. Se aceptará la participación de hasta tres (3) investigadores /as (como máximo) por ponencia. 

3. Se publicarán como máximo tres (3) trabajos por investigador/a, tanto si participa en calidad de autor/a principal, como si lo hace en calidad de coautor/a. Previo aval de la Comisión de arbitraje.

4. El extenso deberá tener entre ocho (8) y diez (10) páginas, incluidas las referencias y página de encabezado-resumen. 

5. El trabajo debe contener: Encabezado-resumen, contenido y referencias. 

6. El encabezado-resumen debe contener: Título (sin exceder las 20 palabras), autor(es), correo electrónico (indispensable), institución, ciudad, año y el correspondiente resumen en español/inglés a espacio sencillo sin exceder las 250 palabras. Las palabras clave: mínimo tres (3) máximo cinco (5). Eje Temático del Congreso. 

7. Los manuscritos deben enviarse vía virtual, realizado en tamaño carta, con letra Times New Roman en tamaño doce (12). 

8. El espacio interlineado en general deberá ser de 1,5 puntos. 

9. Los márgenes superiores e izquierdo 2,5 cm y derecho e inferior 2,5 cm. 

10. El extenso deberá responder a la siguiente estructura: 

• La primera página debe ser el encabezado-resumen (en español e inglés). 

• Cuerpo del trabajo (Con la modalidad seleccionada). 

• Cuadros, tablas, gráficos y mapas, si los hubiere. 

• Conclusiones y/o Reflexiones. 

• Referencias (sólo las citadas en el extenso). 

• Las normas de redacción, presentación de cuadros, tablas, gráficos y mapas, uso de notas, cita de autores, referencias y otros aspectos afines, deben ajustarse a las normas en la American Psychogical Association (APA) vigentes. 

11. El extenso debe enviarse por vía electrónica en formato Word a través de la dirección de correo: congreso.investigacion.face@uc.edu.ve. 

12. La ponencia debe ser presentada públicamente el día y hora indicados por el Comité Organizador.