Conferencias

 

Yenny González (Asunción, Paraguay)

Yenny González, una destacada docente investigadora en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción en Paraguay! Con una amplia trayectoria como Profesora Adjunta en las Cátedras de Farmacobotánica y Botánica, y como Profesora Investigadora en el mismo departamento, Yenny ha dedicado su carrera a la investigación en etnobotánica, centrándose en plantas medicinales y la anatomía de especies vegetales.

Además de su trabajo académico, también ha contribuido significativamente al campo de la farmacia como Docente Técnico en el Laboratorio de Control de Calidad de Drogas y Medicamentos, donde realizó análisis fisico-químicos de drogas vegetales, fitoterápicos y medicamentos.

Yenny González es Doctora en Ciencias Farmacéuticas con especialización en Etnofarmacobotánica, y su formación incluye una sólida base como Química Farmacéutica. Además, es bilingüe en español y guaraní. 

Joel  Martínez (Santiago, Chile)

Joel Martínez. Destilador y perfumista botánico. Luego de estudiar Derecho y Estética en la Pontificia Universidad Católica de Chile se ha dedicado al diseño de experiencias sustentables viculadas a la cultura popular en distintas ciudades de su pais, desde sus empresas turísticas ChileGuru y La Bicicleta Verde.  Obtuvo el premio a la Empresa Turística más Innovadora de Chile, y fue elegido como uno de los líderes sub40 por el Diario el Mercurio.

Fundador de la Casa de Perfumería Botánica 432, actualmente trabaja en el proyecto "Aromas de Chile", red de investigación en torno al patrimonio aromático chileno, la conservación y la etnoperfumeria latinoamericana. 

Es miembro del directorio de la Fundación Imagen de Chile, entidad publico privada que se dedica a la promoción cultural, científica y de la marca Chile en el extranjero.

Diplomado en Fitoterapia Integrativa, ha profundizado sus estudios de perfumeria en Paris, Grasse y Barcelona. Actualmente es alumno de la School of Creative Perfumery, dirigido por la galardonada perfumista Marina Barcenilla. 

Carlos G. Altamirano (Posadas, Argentina)

Docente Universitario, Investigador y Extensionista de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Experiencia de mas de 10 años en docencia universitaria, Área Farmacobotánica. Experiencia en Análisis de Plantas medicinales, Histología Vegetal, Anatomía Vegetal, Técnicas Histológicas, Identificación de plantas medicinales con interés farmacéutico, Control de identidad. Obtención de Extractos vegetales. Actividades biológicas de productos naturales. Evaluación de genotoxicidad de productos de origen vegetal. Fitoquímica, análisis en cromatografía en capa delgada y aislamiento biodirigido de compuestos de interés farmacéutico. Títulos obtenidos: Farmacéutico graduado en 2011 y Doctor en Farmacia graduado en 2020. Cargo docente actual: Profesor Titular Regula de la Asignatura Farmacobotánica, del Departamento de Farmacia, Carrera de Farmacia. FCEQyN-UNaM. Director del Departamento de Farmacia desde el 2021 al 2023. Miembro del Comité Académico Regional de la Carrera de Doctorado en Farmacia. Director del programa de Cannabis-UNaM desde el 2023. Director de Proyecto Federal de Innovación Productiva “FORMULACIÓN DE REPELENTES DE INSECTOS A BASE DE PLANTAS NATIVAS DE LA PROVINCIA DE MISIONES” ID: MI-06 / PFI- 2021. Núm.: IF-2021-81078537-APN-SSFCTEI#MCT. Acta Nº 091/21. Fecha: 11/2021 a 05/2023. Director: Trabajo de Investigación “CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA PRELIMINAR DE ESPECIES VEGETALES MEDICINALES, UTILIZADAS EN FORMA EMPÍRICA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AFECCIONES MÁS RECURRENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES” Código 16/Q1554-TI. Resolución CD: 188/2021. Fecha: 01/2021 a 12/2022. Realizo 25 cursos de posgrado, 2 pasantías de investigación, 30 presentaciones a congresos y 7 publicaciones en revistas con referato. Formación de recursos humanos de adscriptos docentes (7), tesis de grado en Farmacia (12) y Licenciatura en Genética (3), además de 2 tesistas de posgrado de doctorado. Jurado evaluador de tesis de doctorado, concursos docentes, becas. Conferencias dictadas, cursos de posgrado dirigidos. 

Leonardo Rangel Olivera (Misiones, Argentina)

Leonardo Rangel Olivera es un apasionado conservacionista y defensor del medio ambiente que trabaja incansablemente en la Reserva Yasí Yateré en Misiones, Argentina. Con una profunda conexión con la naturaleza y un compromiso inquebrantable con la protección de la biodiversidad, Leonardo ha dedicado su vida a preservar este valioso ecosistema.

Como líder en la reserva, Leonardo supervisa y coordina diversas actividades de conservación, desde la investigación científica hasta la educación ambiental. Trabaja en estrecha colaboración con comunidades locales y organizaciones ambientales para promover prácticas sostenibles y conciencia sobre la importancia de la conservación.

Leonardo ha sido instrumental en la implementación de estrategias de manejo de recursos naturales, como la restauración de hábitats, la protección de especies en peligro de extinción y la promoción del ecoturismo responsable. A través de su liderazgo, la reserva Yasí Yateré se ha convertido en un modelo ejemplar de conservación y una fuente de inspiración para otros proyectos similares en la región.

Con su dedicación y compromiso, Leonardo Rangel Olivera continúa protegiendo y preservando la rica diversidad biológica de la Reserva Yasí Yateré, asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras.

María Laura Berzinz (Río Negro, Argentina)

María Laura es Ingeniera Agrónoma nacida y recibida en Bs As hace más de 30 años que vive en la Patagonia Argentina donde se especializo en el cultivo y producción de hierbas aromáticas y medicinales de clima templado. 

Entusiasta generadora de proyectos aromáticos, y acompañante de pequeños productores de toda la Argentina. 

Es también socia fundadora de la Cooperativa Aromáticas Alto Valle de Río Negro. 

Fernando Aníbal Flores (RÍo Grande del Sur, Brazil)

Datos Personales Fernando Aníbal FLORES Diplomático. Promoción 46 - Instituto del Servicio Exterior de la Nación comercial_curug@cancilleria.gob.ar Destinos en el exterior – Actividades en el Ministerio de Relaciones Exteriores. 2023 – Actualidad: Cónsul Adjunto – Consulado Argentino en Uruguayana, a cargo de la Sección Económica Comercial 2020-2023: Programa de Análisis y Generación de Información Comercial, (PAICO) Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones. Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto. 2018 – 2020: Consulado Argentino en Florianópolis. 2016-2018: Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en San Pablo. 2013-2016: Embajada Argentina en Cuba. (ECUBA) 2011-2012: Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Idiomas: Inglés, Portugués, Italiano. Propuesta para el Congreso: “Mercado internacional de aceites esenciales, oportunidades y desafíos.” Contenido: Características del mercado mundial de aceites esenciales, principales importadores y exportadores, requisitos para la exportación, barreras arancelarias y pararancelarias; principales obstáculos y desafíos a superar; acciones de promoción directas e indirectas; casos de éxito. 

Matías Abreu (Maldonado, Uruguay)

Matías Abreu es productor de aceites esenciales de plantas nativas de Uruguay hace más de quince años. Asesora a productores en manejo sustentable de ambientes nativos para la producción de aceites esenciales. Colabora con el Laboratorio de Aromas de la Facultad de Química de Montevideo en diferentes proyectos asociados a los aceites esenciales de plantas nativas y perfiles aromáticos. Gestiona hace tres años el Laboratorio del Alquimista, sala de destilación y aromas ambientada en el siglo XVII en el Museo del Castillo Pittamiglio en Las Flores donde realiza talleres sobre aromas combinados con diferentes disciplinas y ramas artísticas. Realiza actividades, talleres y encuentros con diferentes liceos, escuelas y jardines para acercar el mundo aromático a los niños y jóvenes. Es creador del primer congreso aromático de Uruguay que se realizó en el Argentino Hotel en 2022 con conferencistas de todo el país. Trabaja hace cuatro  años en el proyecto “aromas en la escuela” el cual tiene como objetivo utilizar los aromas y el olfato para acompañar el proceso de aprendizaje y emocional en niños de escuelas principalmente rurales. 

Leticia Cabrera (Sauce, Uruguay)

Leticia Cabrera desarrolla tareas productivas y de procesado de hierbas medicinales y aromáticas en forma agreocológica hace 20 años, entre ellas la destilación de aceites esenciales e hidrolatos siendo parte del emprendimiento colectivo “Destilando Saberes”. Sostiene junto a otros integrantes un local de Farmacia Popular destinado a la comunidad.

Realiza talleres y actividades enfocadas en las medicinas de las hierbas y en la recuperación del saber popular existente al tema, en soberanía alimentaria y en salud.

Es terapeuta en Medicina Tradicional China y acompañamiento con hierbas medicinales, aceites e hidrolatos.

Dedica gran parte de su accionar a la búsqueda del cuidado de los bienes naturales, la biodiversidad y la interrelación con las personas. Creyendo firmemente que es posible vivir de forma sostenible y cuidadosa con el medio ambiente. Es integrante de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, de la Red de Agroecología del Uruguay, de la Red de Comunidades, de la Red de Yuyeras y de Farmacias Vivas en Red.

Participó en la organización y fue referente de las mesas redondas y de destilación en vivo en Primer Congreso Aromático de Uruguay que se realizó en el Argentino Hotel en 2022 con conferencistas de todo el país.