Proceso de Plantación
Proceso de Plantación
Después de que la composta alcanzó un nivel avanzado de descomposición, el grupo procedió a iniciar el proceso de plantación con el propósito de observar y comparar los efectos del abono orgánico en el desarrollo de las plantas. Para ello, se seleccionó un espacio adecuado en la parte trasera de la escuela, donde se realizaron dos hoyos de tamaño similar, dejando una distancia prudente entre ellos.
Antes de plantar, se mojó la tierra para facilitar su manipulación, y con la ayuda de un pico, los estudiantes prepararon el terreno, removiendo piedras, raíces y compactaciones que pudieran interferir con el crecimiento de las plantas.
En uno de los hoyos, se vació la composta preparada durante las semanas anteriores y se mezcló cuidadosamente con la tierra original, creando un sustrato enriquecido. El segundo hoyo se dejó únicamente con tierra, sin ningún tipo de abono, con el objetivo de comparar el desarrollo de las plantas en diferentes condiciones.
Posteriormente, en ambos hoyos se trazaron surcos con la profundidad adecuada, donde se sembraron las mismas especies: calabaza, chile y cilantro. Las semillas fueron colocadas respetando la distancia entre cada una para permitir un crecimiento adecuado y ordenado.
Al día siguiente, el grupo regresó al sitio de plantación y colocó una capa de tierra de monte sobre ambos hoyos, cubriendo las semillas y protegiéndolas, al mismo tiempo que se aseguraba una mejor retención de humedad y nutrientes.
A partir de ese momento, se acordó realizar un seguimiento constante durante las siguientes seis semanas, con el fin de observar y registrar los resultados de ambos cultivos, comparando el crecimiento, color, vigor y productividad de las plantas sembradas con composta frente a las sembradas únicamente en tierra. Esta experiencia permitirá evaluar de manera directa los beneficios del compostaje y reforzar el conocimiento adquirido a lo largo del proyecto.