AÑO 2025
Prof. Elizabeth Lavanchy - Prof. Mercedes Kelly Prof. Emilio Cervini - Prof. Alonso Miyasato
En el marco de las actividades anuales del área bilingüe, los alumnos de segundo año presentarán una original adaptación teatral del mito nórdico del dios Thor, fruto de un trabajo interdisciplinario que integró los espacios de Lengua y Literatura, Inglés, Música y Artes Visuales, bajo la guía de sus docentes.
A lo largo del proyecto, los estudiantes participaron activamente en todas las etapas del proceso creativo: escribieron el guion de la obra, diseñaron y confeccionaron el vestuario, elaboraron los elementos de escenografía y utilería, y colaboraron en la producción musical y visual que acompañará la puesta en escena.
Esta propuesta no solo permitió articular saberes de distintas áreas, sino también fortalecer competencias comunicativas, expresivas y artísticas, promoviendo el trabajo en equipo, la imaginación y la apreciación estética. Cada detalle —desde los diálogos hasta la ambientación— fue concebido como una oportunidad para explorar la riqueza simbólica de los mitos y su vigencia en el presente.
La obra será presentada en evento cultural “La Noche de los Museos 2025”, donde nuestra comunidad educativa compartirá con el público el resultado de esta experiencia integradora y creativa.
Felicitamos a todos los alumnos y a los docentes por su compromiso y entusiasmo. Proyectos como este nos recuerdan que el arte es un lenguaje universal que une generaciones, despierta emociones y da vida a la escuela como espacio de cultura, encuentro y expresión.
Un Mosaico que une Historia y Tecnología
Prof. Liliana Blanco - Prof. Fernando Muirragui
Este proyecto integró la creatividad, la memoria institucional y el uso significativo de las tecnologías digitales. La propuesta surgió a partir de la iniciativa de la profesora Liliana Blanco, quien impulsó la realización de un proyecto basado en fotomosaicos con el acompañamiento del profesor Fernando Muirragui.
El resultado fue una obra tan emotiva como representativa: la imagen central de Manuel Belgrano, prócer que da nombre a nuestra escuela, se conforma a partir de cientos de fotografías que retratan diferentes momentos de la vida escolar. Aulas, patios, actos y generaciones de estudiantes se combinan para dar forma a un gran mural digital que refleja nuestra historia compartida.
Más allá del aspecto visual, este proyecto pone en valor la unión entre pasado y presente, entre la tradición educativa y la innovación tecnológica. Cada imagen que compone el mosaico es testimonio del compromiso, la identidad y el sentido de pertenencia que caracterizan a nuestra comunidad educativa.
Haz Zoom en la imágenes ingresando 🔎 AQUÍ
AÑO 2024
Este proyecto propicia una intervención patrimonial innovadora que une tecnología y memoria visual: una animación digital creada con inteligencia artificial a partir de las esculturas en alto relieve que ornamentan el frontis de la Escuela de Comercio Nro. 7 Manuel Belgrano.
Estos rostros tallados en piedra —anónimos, enigmáticos, silenciosos— han custodiado durante décadas la entrada de nuestra institución. No sabemos a quiénes representan, y justamente ahí nace el misterio: ¿son personajes históricos, ideales alegóricos, o simples figuras decorativas?
A través de esta propuesta digital, se busca poner en valor el patrimonio arquitectónico escolar, explorando nuevas formas de interpretación simbólica y activación cultural. La inteligencia artificial nos permite imaginar otras vidas posibles para estas figuras, creando un puente entre pasado y presente, entre lo material y lo virtual.
Una invitación a mirar de nuevo... y a mirar distinto.
Prof. Fernando Muirragui
Este proyecto combina tecnología y memoria para construir ciudadanía desde el presente: un recorrido virtual inmersivo en el metaverso que invita a la reflexión activa.
Este espacio digital fue concebido para preservar y reactivar la memoria de toda la comunidad educativa de la Escuela de Comercio Nro.7 Manuel Belgrano —y del barrio de Belgrano en su conjunto— en torno a un pasado que nos interpela profundamente: la detención y desaparición de ex alumnas de esta institución durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.
La experiencia, desarrollada en un entorno inmersivo, propone una vivencia sensible y participativa, en la que el metaverso se transforma en una herramienta para sostener una memoria viva, transversal y transformadora. Porque recordar no es solo mirar hacia atrás, sino comprometerse con el presente y proyectar un futuro más justo.
Proyecto de edición multimedial con aplicación de inteligencia artificial, orientado a la revalorización del patrimonio histórico-escolar de la Escuela de Comercio N.º 7 “Manuel Belgrano”.
La iniciativa consistió en la animación y recreación digital de fotografías históricas pertenecientes al museo escolar, mediante el uso de motion graphics y técnicas de mapping audiovisual.
El objetivo principal es explorar las posibilidades tecnológicas de la IA en la conservación, difusión y resignificación del acervo fotográfico institucional, recuperando retratos de exalumnas, docentes y directivos que forman parte de la memoria colectiva de la escuela.
Este trabajo se inscribe en una línea de investigación que articula educación, tecnología y patrimonio, y propone una mirada contemporánea sobre el modo en que las herramientas digitales pueden ampliar las estrategias de divulgación y enseñanza de la historia escolar.
Este proyecto académico tuvo como objetivo representar visualmente la transformación del entorno escolar a lo largo del tiempo, mediante la superposición de fotografías históricas y contemporáneas de la Escuela de Comercio N.º 7 “Manuel Belgrano”.
El trabajo consistió en seleccionar imágenes antiguas provenientes del archivo fotográfico y del museo escolar, y combinarlas digitalmente con fotografías actuales tomadas desde los mismos puntos de vista.
A través de este proceso de composición visual y edición digital, se buscó poner en diálogo el pasado y el presente, evidenciando los cambios arquitectónicos, urbanos y simbólicos que ha experimentado la institución.
El resultado es una serie de imágenes que funcionan como testimonios visuales del paso del tiempo, invitando a reflexionar sobre la memoria institucional, la permanencia de ciertos espacios significativos y la evolución del contexto educativo.
Este proyecto forma parte de una línea de trabajo que integra tecnología, patrimonio e historia escolar, con el propósito de promover nuevas formas de lectura crítica y visual del entorno educativo.
Cálculo real de la superficie del espacio del aula. Investigación sobre los objetos del pasado y los actuales que integran el salón de clase. Representación mediante modelado 3D
Ilustración digital de los planos en 2D.
Recorrido virtual a partir de modelado en 3D.
Maqueta del edificio a través de impresión 3D
Análisis morfológico de la documentación gráfica (fachadas, plantas, vistas) originales del edificio histórico.