En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, relacionado con la generalización de la democracia por medio de la conquista del sufragio universal, emergió una corriente educativa que replanteaba las tradicionales relaciones de autoridad en la educación y la enseñanza, para poner el acento en el protagonismo del estudiante.
En esas condiciones, a comienzos del siglo XX, los estudiantes universitarios de América Latina comenzaron a crear sus propias organizaciones. Aparecieron los centros de estudiantes y las federaciones universitarias que los agruparon. Estas organizaciones estudiantiles adoptaron un esquema de asociativo y de acción similar al de los sindicatos, recurriendo incluso en forma sistemática a la "huelga estudiantil".
En consonancia con los acontecimientos que vivían el país y el mundo, en junio de 1918 la juventud universitaria de Córdoba inició un movimiento por la genuina democratización de la enseñanza, que cosechó rápidamente la adhesión de todo el continente.
Esta gesta, conocida como Reforma Universitaria, es uno de los mitos de origen de la Córdoba del siglo XX, y uno de los puntos de partida de su entrada en la modernidad. La utopía universitaria del '18 se anticipó medio siglo al "Mayo Francés" y extendió su influencia a todas las universidades argentinas y latinoamericanas.
Los principales postulados de la Reforma Universitaria de Córdoba fueron:
Como estudiantes de Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la UBA, tenemos la obligación moral y el derecho de participar en las decisiones que se tomen en nuestra carrera, ya que estamos definiendo el perfil de ingenieros que queremos formar para el modelo de país que queremos tener. Si no ocupamos nuestros lugares, damos espacio a que intereses externos definan nuestra formación según su conveniencia.
En nuestra Facultad, hoy notamos que diversos puntos de la lista anterior no se están cumpliendo. Si bien algunos nos superan como Comisión de Estudiantes de Electrónica, es necesario hacer oír nuestra voz en las instancias de participación estudiantil. Tenemos un Centro de Estudiantes que se encarga de estos reclamos gremiales y Consejeros Directivos por Estudiantes que actúan en defensa de nuestros intereses, por ello es necesario que como estudiantes estemos informados de lo que pasa en nuestra casa de estudios y participemos a la hora de defender o reclamar nuestros derechos y para hacer de nuestra Facultad un lugar mejor.