El Centro de Habilidades Cognitivas (CHC) busca el desarrollo e investigación en los fenómenos de la cognición humana.
Es un programa que retoma el trabajo del programa Blablablá que llevaba en funcionamiento 2 años (desde el periodo 2014-2) y se ha centrado en el trabajo de estimulación de lenguaje en niños, todo desde una perspectiva cognitiva y psicolingüística.
El desarrollo del Centro de Habilidades Cognitivas (CHC) ha sido el siguiente:
Blablablá
2014-2. Elaboración de la estrategia general y planificación de actividades. A cargo de practicante Paola Ochoa, asesorada por Hernando García.
2015-1. Ejecución de estudio piloto pre-experimental. A cargo de la practicante Maria Paula Carvajal, asesorada por Astrid Gómez.
2015-2. Elaboración de software específico para componentes léxicos y fonológicos. A cargo del practicante de ingeniería de sistemas Julio César Gómez (Uniremington).
2016-1. Ejecución del programa abierto a la comunidad. A cargo de las practicantes Karen Villamizar y Paula Arbeláez, asesoradas por Renato Zambrano.
CHC
2016-2. Cambio de nombre a Centro de Habilidades Cognitivas. Se amplían las líneas de trabajo. Practicantes vinculadas: Juliana Restrepo (asesorada por Ángela Martínez), Julieth Castro, Ana Salgado, Oriana Sánchez (asesoradas por Renato Zambrano), Jonathan Durango (UdeA) y Susana Sarmiento (UdeA) (asesorados por Maryoris Zapata).
2017-1. Ampliación de líneas de trabajo a la línea de acompañamiento a padres de familia. Practicantes vinculadas: Línea de estimulación cognitiva: Juliana Restrepo, Angie Encinales, Alba Daniela Suárez (asesoradas por Luz Adriana Araque); Línea de rehabilitación cognitiva: Susana Sarmiento (UdeA – asesorada por Maryoris Zapata), Julieth Castro y Ana Salgado (asesoradas por Luz Adriana Araque); Línea de acompañamiento a padres de familia: Anyel Oriana Sánchez (asesorada por Tatiana Castañeda); línea de trabajo comunitario: Juan Eduardo García y Hans Howard (asesorados por Ángela Martínez).
2017-2. Se integraron las líneas de trabajo para que se ejecuten por los mismos practicantes y no de forma aislada.
Practicantes: Juan Eduardo García, Cristian Javier Ramírez, José Miguel Correa (UCC – asesorados por Luz Adriana Araque), Carlos Esteban Rincón, Maria Camila Hernández, Marisol Buitrago (UdeA – Asesorados por Milena Jaramillo).
2018-1. Se continuó con la misma estrategia del semestre anterior.
Practicantes: Carlos Esteban Rincón, Maria Camila Hernández, Marisol Buitrago, Sarah Peña (UdeA – asesorados por Milena Jaramillo). Maria Fernanda Jaramillo (Universidad del Norte – asesorada por Milena Jaramillo), Alexander Sánchez, Diana Sánchez, Paula Andrea Guarnizo y Juliana Gutiérrez (UCC – asesorados por Andrés Gómez Zona).
2018-2. A las líneas de trabajo previas, se sumó una línea de trabajo de estimulación cognitiva-lingüística para la mejora de la competencia lectora en estudiantes universitarios.
Practicantes: Fabián Antivar, Daniel Vanegas, Sandra Córdoba (UCC – asesorados por Andrés Gómez Zona), Luz Adiela López (UCO – asesorada por Juan Pablo Sánchez), Wilmar Zapata, Juan Camilo Mejía (UdeA – asesorados por Maryoris Zapata).
2019-1. Se consolidó el programa para a mejora de la competencia lectura en estudiantes universitarios y se continuó con el programa de cognición y lenguaje infantil.
Practicantes: Fabián Antivar, Daniel Vanegas (UCC - asesorados por Luz Adriana Araque), Lina Yepes, Camila Giraldo, Juan Pablo Vélez, Pablo Cardona, Andrés Julián Fuentes (UCC - asesorados por Andrés Gómez Zona), Claudia Gómez, Adiela López (UCO - asesoradas por Maria Francisca y Juan Pablo Sánchez, Wilmar Zapata (UdeA - asesorado por Maryoris Zapata).
2019-2. Se añade una estrategia de trabajo para el abordaje del bienestar laboral desde las habilidades cognitivas y la inteligencia emocional.
2020-1. Se continuó con el mismo trabajo, sin embargo, en marzo se hizo un cambio a modalidad virtual debido a la pandemia del COVID-19. Allí se reestructuró hacia una práctica investigativa centrada en psicometría.
La distribución de tiempos se realiza de la siguiente manera:
1. Atención psicológica. 8 horas semanales. Tendrán máximo 4 usuarios.
2. Aplicación y calificación de pruebas. 2 hora semanales.
3. Investigación psicométrica. 6 horas semanales.
4. Actividad académica de formación en laboratorio de psicología. 2 horas semanales.
Descripción de actividades específicas
1. Atención psicológica (Según el programa de investigación e intervención)
1.1. Programa de COGNICIÓN Y LENGUAJE INFANTIL
Evaluación de habilidades cognitivas y de desarrollo en niños
El primer momento de atención se realizará a partir de un protocolo de evaluación que incluye:
1. Consentimiento informado
2. Anamnesis formato ENI-2.
3. Aplicación del WISC-V para niños desde los 6 años y aplicación del Inventario de Desarrollo de Battelle para niños hasta los 6 años.
4. Cuando se requiera ampliación en la evaluación, se revisará dicha información con la coordinación de laboratorio y se determinarán las pruebas a aplicar.
5. Elaboración de informe de evaluación con recomendaciones y plan de trabajo.
6. Remisión en caso de ser necesario.
7. Cierre de casos.
1.2. Programa de COGNICIÓN Y LECTURA EN UNIVERSITARIOS
Evaluación de habilidades cognitivas en estudiantes universitarios
El primer momento de atención se realizará a partir de un protocolo de evaluación que incluye:
1. Consentimiento informado
2. Anamnesis.
3. Aplicación del MMSE-2.
4. Aplicación de prueba de lectura ENI-2.
5. Aplicación del WAIS-IV.
6. Cuando se requiera ampliación en la evaluación, se revisará dicha información con la coordinación de laboratorio y se determinarán las pruebas a aplicar.
7. Elaboración de informe de evaluación con recomendaciones y plan de trabajo.
8. Remisión en caso de ser necesario.
9. Cierre de casos.
1.3. Talleres personalizados de acuerdo a la evaluación previa.
Los talleres se realizarán cuando exista alguna dificultad de lenguaje o asociada a lenguaje, si existieran problemas articulatorios u otro tipo de dificultades cognitivas se realizará remisión o interconsulta a la Fundación Universitaria María Cano o al Instituto Neurológico de Antioquia.
Para el acompañamiento específico se definirán las actividades junto con la coordinación de laboratorio. Las actividades se realizarán de acuerdo a la guía de talleres Blablablá del laboratorio y a las guías de trabajo en habilidades cognitivas EOS.
1.4. Acompañamiento a padres de familia y cuidadores
El acompañamiento a padres de familia y cuidadores se realizará como condición necesaria para la atención a niños. Debe programarse en un momento independiente al de la consulta (idealmente que no asista con el infante). La intervención se realizará de acuerdo a la guía de intervención en apego a padres de familia disponible en el laboratorio.
1.5. Acompañamiento a agentes educativos y comunidad (solamente para el trabajo con niños).
Para este trabajo se buscará realizar un acompañamiento psicoeducativo con las profesoras o quien haga su función. Este trabajo se realizará como consultoría a la institución educativa y busca que sea un trabajo muy técnico explicando las dificultades de los niños a cargo y brindando estrategias y adaptaciones curriculares a las profesoras.
1.6. Preparación de casos y actividades
Esta actividad busca afianzar el proceso de formulación de casos y preparación de las actividades a ejecutar en cada cita. Es muy importante apoyarse en guías de trabajo previamente establecidas como las guías EOS.
La recomendación es seguir los protocolos basados en evidencia científica.
2. Aplicación y calificación de pruebas
Esta actividad consiste en la facilitación de espacios para aplicación de pruebas en el laboratorio de psicología así como la calificación de las mismas y su correspondiente envío.
3. Investigación psicométrica
Esta actividad consistirá en el desarrollo de trabajos de adaptación y estudio de propiedades psicométricas de pruebas clave para el laboratorio de psicología.
4. Actividad académica
El espacio académico de formación se realiza como estrategia para profundizar en las temáticas de desarrollo del lenguaje y la cognición, para esto se contarán con charlas por parte del grupo de profesores que acompañan el programa, así como invitados.
Programación provisional (temas pendientes de modificación/aprobación)
Semana 1. Agosto 3. Modelo jerárquico de la inteligencia (Más allá y más acá de Spearman y Cattell).
Semana 2. Agosto 10. Psicometría básica para pruebas de cognición.
Semana 3. Agosto 17. Fundamentos para escritura de artículos de investigación. Invitado: William Tamayo-Agudelo.
Semana 4. Agosto 24. Actualización en trastornos del neurodesarrollo según el DSM-5.
Semana 5. Agosto 31. Tema pendiente - Psicometría
Semana 6. Septiembre 7. Hitos del desarrollo. Invitada: Paula Pérez
Semana 7. Septiembre 14. “Superdotados” y “retardados”. Uso de los términos para hablar de la inteligencia.
Semana 8. Septiembre 21. El origen del lenguaje
Semana 9. Septiembre 28. Teoría de la mente (ToM) como explicación de la conducta social humana.
Semana 10. Octubre 5. Invitada: Gina Cuartas
Semana 11. Octubre 12. Semántica y pragmática: ¿dos caras de la misma moneda?
Semana 12. Octubre 19. Pragmática experimental: una subdisciplina de las ciencias cognitivas.
Semana 13. Octubre 26. Impacto de las publicaciones psicológicas. Invitado: William Tamayo-Agudelo.
Semana 14. Noviembre 2. Ciclo de conferencias “Neurociencia y Cognición”. Invitado internacional
Semana 15. Noviembre 9. Presentación de casos.
Semana 16. Noviembre 16. Presentación de proyectos psicométricos.