La primera fase del centro de habilidades cognitivas de la Universidad Cooperativa de Colombia es un espacio para investigación, innovación y desarrollo en cognición. Busca constituirse en referente nacional para la investigación en cognición humana.
El centro de habilidades cognitivas surge desde el grupo de investigación “Neurociencia y Cognición” y busca dar respuesta a las necesidades científicas en el estudio de la cognición humana.
En Colombia, se estima que las personas mayores de 60 años crecen a razón de 255000 por año (El Tiempo, 2015). En 1985, este rango de edad representaba el 7% de la población, en 2014 fue del 10% y se pronostica que para el año 2050 será el 23% de la población colombiana, aproximadamente 14,1 millones de personas. Este aumento de este grupo poblacional pone en evidencia también el aumento de las dificultades reportadas al envejecimiento; en particular, nos interesa resaltar las dificultades cognitivas, específicamente el fenómeno de declive cognitivo, situación que comienza alrededor de los 50 años y que hace parte del envejecimiento normal.
Lo anterior significa que se tendrá un número amplio de personas con dificultades en sus habilidades cognitivas, situación que puede ser abordada desde múltiples campos como la psicología, la educación, la neurología y otras áreas de las ciencias cognitivas.
A esto se le añade el campo de la educación en donde se ha hecho un viraje de la formación centrada en transmisión de datos a la formación de habilidades (Acosta-Silva y Vasco-Uribe, 2013). Esto generó una tendencia de programa de enseñanza para el desarrollo del pensamiento, ya no solo para los más capacitados sino para todos los estudiantes.
Se partía de los estudios estadounidenses en los que se evidenciaba que las habilidades cognitivas no mejoraban, sino que mostraban deficiencias en dichas habilidades (Gardner, 2004; Perkins, 1995, 2009; citados por Acosta-Silva y Vasco-Uribe, 2013), es así como se ha buscado que la enseñanza básica se centre en el desarrollo de las habilidades más que en conocimientos específicos, puesto que estos últimos descansan en las primeras.
Lo anterior lleva a que se constituya una interacción entre habilidades, conocimientos y competencias, por lo que centro de habilidades cognitivas tendría posibilidad de aportar al desarrollo de competencias en el contexto educativo y en el laboral.
También es importante centrarse en el desarrollo infantil puesto que, aparte de las demás características físicas, las habilidades cognitivas muestran sus primeros componentes para configurarse en la adolescencia y en la adultez. En la primera infancia aparecen elementos cognitivos indispensables que son necesarios para el posterior desarrollo de las habilidades (Puche-Navarro, Orozco-Hormaza, Orozco-Hormaza y Correa-Restrepo, 2009), entre estos aspectos tenemos la constancia o permanencia de objeto, las conductas de exploración, la teoría de la mente, entre otros.
Lo anterior muestra entonces la importancia de abordar las habilidades cognitivas en múltiples esferas de desempeño del individuo, en donde se puede entonces hacer un aporte significativo para la sociedad y para los estudios en inteligencia y cognición.
Esto lleva a plantearse la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se caracterizan las habilidades cognitivas humanas en habitantes de Medellín y su área de influencia?