Tomando como referencia lo prescripto en el diseño curricular jurisdiccional para la carrera de Profesorado de Educación Secundaria en Matemática y Biología, entendemos que el trabajo en territorio por parte de los/as estudiantes que se encuentran cursando el taller Práctica Docente II: la Institución Escolar es necesario y prioritario para una primera aproximación a la escuela como institución educativa. Este proceso es una especie de antesala a la práctica docente que deberán realizar en el tercer año.
De acuerdo con el diseño actual de las carreras, este taller debe articular de manera coherente y productiva con el espacio curricular "Instituciones Educativas", que los/as estudiantes cursan de manera paralela durante el segundo año. En esta línea, desde el 2022, se busca que los/as estudiantes adquieran una comprensión profunda de las dimensiones organizativas, administrativas y comunitarias de las escuelas, así como de las culturas juveniles y las diversas culturas institucionales.
Objetivo de la Intervención:
La intervención propuesta tiene como objetivo que los/as estudiantes de Práctica Docente II, de ambas carreras, realicen un primer acercamiento a las instituciones educativas sin alterar la dinámica cotidiana de las mismas. Los/as estudiantes ingresarán al ámbito institucional, observarán de forma no participante el aula (Biología o Matemática según corresponda), por espacio de una semana, con la finalidad de recoger datos a partir de instrumentos y técnicas de investigación tales como entrevistas, encuestas y observación directa.
Metodología y Alcance:
Se ha planificado que estas intervenciones se realicen en modalidades de escuelas diversas, en consonancia con lo que propone la LEN N° 26206, en cuanto a sus dinámicas y organización institucional y pedagógica, en relación a las trayectorias escolares propias e individuales de nuestros/as estudiantes. En estas observaciones, los/as estudiantes analizarán aspectos relativos a las dimensiones organizativas, administrativas y comunitarias, además de obtener información relativa a la dimensión pedagógico-didáctica vinculada a la enseñanza de la disciplina para la cual se están formando, en la medida de lo posible.
Se recogerán datos importantes en relación a la normativa vigente que regula las escuelas secundarias, los momentos de la jornada escolar (ingreso, recreos, actos escolares, charlas, egreso, etc.), las culturas juveniles y las diversas culturas institucionales.
Resultado Esperado:
Todo lo anterior permitirá tejer relaciones a través de abordajes de análisis que pongan de relieve la triangulación entre la teoría y el dato empírico, promoviendo un trabajo de producción propio de la metodología de taller. Si bien el modo de abordaje es en grupos pequeños (2 o 3 estudiantes de cada carrera por grupo), el trabajo que realice cada grupo en una modalidad de escuela será insumo para la construcción de saberes colectivos, compartiendo lo observado, registrado y analizado con el grupo total. Apostamos, en esta instancia, a un trabajo colaborativo y enriquecedor.
🟥 Gimena Rodriguez y José Luis Aleman
🟩 Alejandro Coria, Alexis Márquez y Andrés Martinez