El documental recoge las voces de mujeres que pasaron por el cáncer de mama, con el objetivo de generar conciencia, promover la detección temprana y brindar apoyo a quienes atraviesan la enfermedad. Cada testimonio revela un camino único, desde el diagnóstico y el tratamiento hasta la superación y el activismo.
"Más allá del rosa" combina relatos íntimos, imágenes cotidianas y momentos de reflexión, poniendo rostro y voz a la enfermedad. Profesionales de la salud aportan su mirada experta y humana, fortaleciendo el mensaje de información, prevención y esperanza.
Cada historia merece ser escuchada. La detección temprana salva vidas, la concientización impulsa cambios y compartir experiencias acerca a las personas.
Corrimos el telón de un viaje que miles enfrentan, pero que pocos comprenden realmente. “Más allá del rosa” da voz y rostro a la sensibilidad, la resiliencia y la cruda realidad de transitar el cáncer de mama.
Detrás de cada diagnóstico hay una persona; una madre, una hermana, una hija, una amiga. Este es un documental sobre la fortaleza humana en la vulnerabilidad, la esperanza en la incertidumbre y el poder del entorno al enfrentar los desafíos más duros de la vida.
Ya sea que hayas recorrido este camino, hayas acompañado a alguien en el o simplemente quieras comprender mejor lo que significa enfrentar el cáncer de mama, este documental abre una ventana a experiencias que necesitan ser vistas y compartidas.
Te invitamos a mirar, aprender y unirte a la conversación. Porque al compartir estas historias, recordamos a todos los que enfrentan esta realidad que nunca están solos.
Bultos o engrosamientos en la mama.
Cambios en el tamaño, forma o color.
Hundimiento del pezón o secreción anormal.
Piel con hoyuelos o aspecto de “cáscara de naranja”.
Costras, escamas o descamación en la piel del pezón.
Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama:
Antecedentes familiares o personales de cáncer de mama.
Menstruación antes de los 12 años o menopausia después de los 55.
No haber tenido hijos o tener el primero después de los 30.
Consumo de alcohol y obesidad.
Mutaciones genéticas hereditarias (como BRCA1 y BRCA2).
Terapia hormonal combinada durante la menopausia.
Exposición a radiación en la infancia o adolescencia.
Aunque no se puede evitar por completo, hay hábitos que ayudan a reducir el riesgo:
Realizar actividad física regularmente.
Mantener un peso saludable
Limitar el consumo de alcohol.
Hablar con tu médico sobre mamografías y autoexploraciones.
Evitar terapias hormonales prolongadas sin supervisión médica.
El cáncer no solo afecta el cuerpo. La psicooncología acompaña al paciente y su familia en:
Cambios emocionales y de imagen corporal.
Adaptación a nuevos roles familiares y laborales.
Procesos de duelo, miedo o ansiedad.
Contar con apoyo psicológico mejora la calidad de vida durante el tratamiento.
En 2020, se diagnosticaron 2.3 millones de casos en el mundo.
Es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres.
El 5–10% de los casos son hereditarios.