Taller realizado por: Carlos Galán
El contenido del taller se centrará en el análisis de las principales técnicas, tácticas y procedimientos usados por Rusia y China en el despliegue de sus ataques de desinformación, así como los recursos más útiles para su identificación.
Taller realizado por: Javier Valencia
Con este taller nos introduciremos en el mundo de las fuentes, en su catalogación y veremos distintas herramientas para poder hacer seguimiento de posibles acciones de guerra de información y operaciones de desinformación desde un punto de vista periodístico
Josefina Blázquez Sánchez - Concejala de Educación, asuntos sociales y familia,
Juan Ángel Morejudo Flores- Viceconsejero de Transformación Digital,
Santiago Gutiérrez Broncano - Vicerrector de Postgrado y Formación Permanente,
Juana María Serrano García - Decana de la Facultad de Ciencias Sociales,
Miriam Fernández Osuna - Presidenta de EBORATIC
Ponencia realizada por: Iván Portillo y Claudia Sánchez
En la actualidad, existen una infinidad de amenazas en forma de incidentes que afectan a la seguridad de las organizaciones que defienden el porvenir de su negocio, desde la perspectiva de una empresa, o la protección de la seguridad nacional del país, hablando desde el punto de vista de los Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE). Por este motivo daremos un repaso a las principales brechas de seguridad producidas en los últimos años, asociándolos con Data Leak que hayan sido difundidos a través de foros underground y la Dark Web. A parte de un resumen de las brechas de seguridad y las fugas de información más sonadas, veremos realmente el valor que aportan los datos relacionados con los Data Leaks y como podemos construir un perfil concreto de una persona por medio de grafos de relaciones entre los datos asociados a los diferentes Data Leaks. Por medio de esta ponencia, se tratará de transmitir que con la suficiente motivación, tiempo e ingenio se pueden elaborar campañas de Ingeniería Social muy efectivas utilizando los datos de los Data Leaks, tal como haría un criminal.
Ponencia realizada por: Marina Alonso
Las amenazas híbridas han sido reconocidas como uno de los grandes retos del siglo XXI en el ámbito de la seguridad. Actores estatales y no estatales han demostrado saber aprovechar las vulnerabilidades sistémicas de las democracias para avanzar sus agendas, utilizando tácticas tan diversas como el apoyo económico, campañas de desinformación, ataques terroristas, injerencia en procesos electorales, y la provisión de servicios sociales. Esta ponencia revisará brevemente las características del paradigma de seguridad actual y analizará cómo actores no estatales, en particular organizaciones terroristas, han ido adaptando su modus operandi.
Ponencia realizada por: Jesús Escudero
Las filtraciones masivas de datos han transformado el periodismo de investigación tal y como lo conocíamos. Proyectos como Wikileaks, Panama Papers, Football Leaks o Pandora Papers evidencian la necesidad de combinar técnicas del reporterismo tradicional con habilidades y herramientas tecnológicas que permitan indagar en una ingente cantidad de información de manera rápida, eficiente y segura. El periodista de investigación del siglo XXI debe adaptar su conocimiento y mentalidad a este nuevo entorno de información masiva en tiempo real.
Ponencia realizada por: Paula González
La derecha alternativa es un movimiento de muy reciente creación que está medrando cada vez más en las democracias occidentales. Su evolución y consolidación a través de otras ideologías de extrema derecha, le ha permitido no sólo ganar seguidores, sino también confundir a la opinión pública sobre su modus operandi y marco ideológico. Para ello, en esta charla se hablarán de los orígenes y diferencias entre todos estos grupos ideológicos, así como la presentación del proyecto Alt-Framework como una aproximación para definir las Tácticas, Técnicas y Procedimientos de este grupo en Europa y Norte América.
Ponencia realizada por: Adrián González
En la presentación que ofreceremos, explicaremos cómo Cazadores de Fake News ha enfrentado el reto de la desinformación, la propaganda y las operaciones de influencia en Venezuela, extendiendo nuestro enfoque a otros países de Latinoamérica como Honduras, Bolivia, Ecuador y México.
Describiremos las metodologías de investigación basadas en fuentes abiertas y las herramientas de acceso libre que usamos para identificar y rastrear el origen de campañas de desinformación, llegando en ciertos casos a atribuirlas a compañías de comunicación política y agencias de marketing digital. Nuestras técnicas no solo han sido efectivas en nuestro contexto, sino que también son aplicables por cualquier organización o individuo interesado en investigar este fenómeno.
Adicionalmente, profundizaremos en cómo la desinformación, la propaganda y las operaciones de influencia representan para la sociedad civil un problema mucho más profundo y preocupante que el simple concepto de las "noticias falsas". Las lecciones aprendidas nos han permitido analizar verdaderas "guerras informativas", que distorsionan la conversación en línea y pueden atentar contra las democracias en nuestros países.
Ponencia realizada por: David Cabo
Civio es una fundación independiente y sin ánimo de lucro en España, dedicada a la promoción de la transparencia y la responsabilidad en los poderes públicos. Desde su fundación en 2012, Civio se ha distinguido por su enfoque único que combina el periodismo de datos, el activismo y la tecnología para lograr un cambio significativo en la esfera pública. A través de sus investigaciones, basadas en solicitudes de acceso a la información y un uso exhaustivo de fuentes públicas, Civio desvela información crucial que busca fortalecer los derechos de la ciudadanía, aumenta la responsabilidad de las instituciones y mejora el ámbito público para beneficio de todos. En esta charla, exploraremos el enfoque de Civio para impulsar cambios concretos y positivos en la sociedad
Ponencia realizada por: Christian Cortijo
Explicaremos que son las fake news, como se producen y por qué, quien las divulga y como se divulgan. El papel que juegan las redes sociales y la tecnología en los bulos, como identificarlas y protegernos de ellas.
También se verán ejemplos reales y se harán ejercicios en directo para ver si los asistentes tienen la capacidad de identificar algunas Fake News.
María Dolores Higuera González- Directora General de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad,
Miriam Fernández Osuna - Presidenta de EBORATIC