Grupos de Investigación

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y ARTES - GISOHA 

Nace en el año 2002 bajo el nombre de GICOMPU - Grupo de Investigación en Comunicación y Publicidad-. En el año 2015, dando respuesta a la apuesta de transformación de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y con el aval institucional de la Universidad Santiago de Cali el 19 de noviembre nace el Grupo de Investigación en Ciencias Sociales, Humanas y Artes, GISOHA.  Actualmente el grupo posee aval institucional de la Universidad Santiago de Cali y  ha sido categorizado por MINCIENCIAS  en categoría A (Convocatoria 2021). 


GrupLac:  

https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003152

Líder del Grupo: Luis Armando Muñoz Jóven Ph.D.


Licenciado en Música (Universidad del Valle), Comunicador Social (Universidad Santiago de Cali), Especialista en Pensamiento Político Contemporáneo (Universidad del Valle), Magíster en Filosofía -líneas: mente y lenguaje (Universidad del Valle) y Doctor en Humanidades (Universidad del Valle)


Integrante con Doctorado - MINCIENCIAS


Contacto: luis.munoz03@usc.edu.co

CvLac

Líneas de Investigación:



Línea 1: Ciencias Sociales y Humanas:  Promueve los estudios de las sociedades y colectivos (desde un enfoque no eurocéntrico y lineal) en sus diferentes contextos territoriales y temporales a partir de un enfoque metodológico inter o transdisciplinar, es decir, que desde los diferentes saberes se busca analizar, criticar y reflexionar en torno a  las sociedades con miras a fortalecer y generar conocimientos de tipo científico, cultural y artístico.


Línea 2. Cultura, educomunicación y TICS: Busca impulsar y desarrollar desde la investigación, el diagnóstico, análisis crítico de la cultura, la educomunicación y las TICS en el contexto de la región, la ciudad y el país, para proponer alternativas de mejoramiento en tales campos del conocimiento.

Entendemos por Cultura el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales de sí mismo. Esto quiere decir, que este tipo de Cultura del individuo, es el resultado a su vez de su formación en los contenidos de la tradición de su entorno.


La educomunicación,  es entendida como la convergencia entre el campo de la comunicación y las ciencias de la educación es una relación histórica que favorece la posibilidad de desarrollar transformaciones y cambios sociales; se trata de una relación que implica varios retos en investigación y fundamentación teórica que transciende los desarrollos tecnológicos y mundo digital actual, en tanto que la educomunicación como “campo de la actividad comunicacional busca fortalecer el desarrollo de los aprendizajes y el aprovechamiento de los elementos producidos y puestos en circulación por la comunicación y por los medios masivos para la interpretación de los mensajes” (Alvarracín, G.P. 2000, p.187) [1].


Línea 3. Publicidad, Comunicación en las organizaciones y Arte: Busca impulsar y desarrollar desde la investigación, el diagnóstico, análisis crítico de la publicidad, la comunicación persuasiva en las organizaciones y las artes en el contexto de la región, la ciudad y el país, con el fin de comprender fenómenos y procesos para proponer alternativas de mejoramiento en tales campos del conocimiento.



Semilleros vinculados al grupo: 


Hellen Zamudio
hellenzamudio00@usc.edu.co 

Carlos Andrés Gómez 

carlosgomez00@usc.edu.co 

Hector Cuevas Arenas 

hector.cuevas00@usc.edu.co 

John Jairo León 

john.leon00@usc.edu.co 

Carolina Ardila Behar

ana.ardila01@usc.edu.co  

GRUPO DE INVESTIGACIÓN HUMANIDADES Y UNIVERSIDAD 

Líder del Grupo: María Fernanda González


Estudios doctorales en Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Magister en Filosofía y en Educación y Desarrollo Humano

Investigadora Asociada (I) – MINCIENCIAS



Contacto: maria.gonzalez00@usc.edu.co 

CvLac

Líneas de Investigación:



Línea 1: Educación para la convivencia ciudadana y la paz, la reconciliación: Busca adelantar procesos de formación para convivencia ciudadana, la paz y la reconciliación, la equidad, la inclusión, la ética, la democracia participativa, el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social, Analizar temas como educación en valores; la formación política y ciudadana; el respeto a la diversidad; educación ético-moral; educación para la paz y la resolución de conflictos; manejo del discurso para la paz, la convivencia y la justicia; educación y desplazamiento, entre otros temas.

Línea 2:  Enseñanza de las humanidades. Humanidades y currículo: Busca proponer en los programas de la Universidad Santiago de Cali lo que son y significan las Humanidades y su impacto curricular en el mundo en estrecha relación con la postura filosófica, Fortalecer la propuesta curricular de las Humanidades en la Universidad Santiago de Cali, y el impacto que tendría en la población estudiantil como en la región y lograr un mayor compromiso de sensibilización en la resolución de problemas afines con la vida del futuro profesional con su región, su cultura, su vida ciudadana y con la sociedad desde el currículo de las humanidades.

Línea 3: Tendencias de las humanidades en el mundo contemporáneo: Busca analizar las distintas reflexiones que se han dado en torno al hombre y a las humanidades en algunas corrientes del pensamiento contemporáneo, dominar las diversas posturas conceptuales en torno a las humanidades en el mundo contemporáneo en el ámbito universitario y Respetar las distintas propuestas sobre humanidades en la formación del educando universitario en un clima de pluralidad y disenso, en la consolidación de una cultura ciudadana democrática.

Línea 4:  Ciencias aplicadas para la Humanidad: Busca adelantar procesos de vinculación, diálogo y aplicación de las humanidades con las ciencias aplicadas. Dentro de sus logros de esta línea está ampliar los derroteros de las humanidades en realidades o metodologías que no necesariamente son propias de las humanidades. Igualmente, se busca que la línea proponga soluciones educativas en las periferias de las ciencias sociales. 


Semilleros vinculados al grupo:

María Fernanda González

maria.gonzalez00@usc.edu.co 

[1] Alvarracín, G. P. (2000). Bases epistemológicas de la educomunicación: definiciones y perspectivas de su desarrollo. Editorial Abya Yala.

Gumucio, A. (2001) “Haciendo Olas:  Comunicación Participativa para el Cambio Social”. Fundación Rockefeller, Nueva York.


Martín Barbero, J. (1982) Retos de la Investigación de la Comunicación en América Latina. Comunicación y Cultura. 9.