University of Kentucky
'El sprachpfad Cuchumatano: Caminos comerciales y contacto lingüístico'
Resumen: Algunos lingüistas han propuesto varias áreas de contacto lingüístico entre lenguas Mayas (Barrett 2003, Law 2014, Tandy 2023). En esta plática, propongo que estas áreas de contacto formen una cadena de contacto que sigue una ruta comercial precolombina. En el camino, cada lengua influye (y es influenciada por) sus vecinos, pero los resultados del contacto no se extienden a más que unas pocas lenguas geográficamente cercanas. Aunque este 'sprachpfad' (‘camino de contacto’) entre idiomas Mayas comparte características con otros casos de contacto basado en el comercio, el carácter lineal del contacto lingüístico es único.
Bío: Rusty Barrett is a Professor of linguistics at the University of Kentucky. He earned his PhD from the University of Texas at Austin and has worked with Maya communities in the highlands of Guatemala for thirty years. His research focuses on the K'ichean (Mayan) languages in the areas of linguistic anthropology, historical linguistics, and language revitalization.
Telma Can Pixabaj
Universidad Nacional Autónoma de México, CIMSUR
'El mam de la frontera Chiapas-Guatemala: una lengua en alto riesgo de pérdida'
Resumen: El mam que se habla en la frontera Chiapas-Guatemala es una lengua en alto riesgo de pérdida debido a que la comunidad de hablantes ha dejado de usarla en actividades cotidianas y porque ya no hay transmisión intergeneracional. Esta plática describe y analiza los diferentes factores que han contribuido para que los hablantes sustituyan esta lengua por el español. Primero, se presentarán algunos proyectos de investigación que han permitido el acercamiento al mam que se habla en la frontera; luego, se abordarán los aspectos extralingüísticos relevantes para el entendimiento de la situación actual de la lengua, tales como la migración y la implementación de políticas nacionales, entre otros; seguidamente, se ofrecerá un panorama del grado de vitalidad de la lengua; y finalmente se presenta el análisis de algunos temas de la gramática (fonología, morfología y léxico) en donde se observan varios aspectos de simplificación o generalización como consecuencia del desuso de la lengua. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al entendimiento de las dinámicas que caracterizan a las lenguas en áreas fronterizas y en riesgo de pérdida.
Bio: Es investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) en Chiapas, México. Es egresada de la Universidad de Texas en Austin en donde recibió su maestría y doctorado en lingüística. Su licenciatura, también en lingüística, la hizo en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Tiene formación en documentación y descripción lingüística; trabaja lenguas mayas, en particular el k’iche’, el uspanteko y actualmente el mam. Sus proyectos de investigación se han enfocado en la morfosintaxis y sintaxis, la documentación lexicográfica y discursos especializados de estas lenguas mayas; creación de materiales escolares en lenguas mayas; y últimamente se está enfocando en temas de lingüística antropológica. Es coordinadora del Seminario Permanente sobre Lengua y Sociedad, un proyecto interinstitucional entre el CIMSUR-UNAM, el CIESAS-Pacífico Sur y el CEA de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Este seminario es un espacio que reúne a investigadores y estudiantes de posgrado que estudian temas que abordan la relación entre lengua y cultura. Es docente del programa de maestría y doctorado del posgrado en antropología de la UNAM, y colabora en otros programas de posgrado de la UNAM y del CIESAS, y en universidad locales de Chiapas. Entre sus publicaciones más importantes están: la gramática de referencia del Uspanteko y el libro sobre las oraciones de complemento en k’iche’; varios artículos y capítulos sobre temas de morfosintaxis y sintaxis principalmente del k’iche’, y actualmente coordina un libro sobre temas de documentación y revitalización lingüística, y tiene en proceso temas de gramática y aspectos sociolingüísticos del mam de la frontera Chiapas-guatemala, entre otros materiales de difusión y divulgación.
Universidad San Francisco de Quito
'Problemas de la clasificación quechua'
Resumen: Hasta la mitad del siglo 20 se entendía que las lenguas quechuas se originaron con la difusión Inca y, después, español colonial. Pero desde los años 60 la lingüística histórica andina ha sido dominado por la clasificación Torero-Parker, que asume una difusión hasta mil años antes de los incas. Sin embargo, revisitar la esta clasificación revela que no se basó en las innovaciones compartidas requeridas por el método comparativo. En esta presentación se preguntará como sería la clasificación quechua si fuera basado en los métodos básicos de la lingüística histórica. Los resultados contradicen Torero-Parker en casi todo: (1) Oclusivas complejas tienen que ser retenciones, no préstamos de Aymara, (2) el kichwa ecuatoriano no es de una rama pre-Inca sino una rama independiente que nació del quechua inca en los inicios de la colonia, y (3) la división fundamental de Torero-Parker de “Quechua I” vs “Quechua II” no puede ser establecida en base de innovaciones compartidas. Después de revisar la evidencia en estos casos, se dará unas consideraciones generales sobre cómo los estudios quechuas podrían dejar la especulación precolombina y enfocarse en la evidencia lingüística.
Bio: Simeon Floyd is professor of Anthropology at Universidad San Francisco de Quito. He is a 2010 graduate of the University of Texas program in Linguistic Anthropology and held previous positions at the Max Planck Institute for Psycholinguistics (2010-2014) and Radboud University (2015) in Nijmegen, the Netherlands and Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Ecuador (2015-2016). His research is focused on the indigenous languages of South America, particularly Ecuadorian Kichwa (Quechuan), Cha’palaa (Barbacoan) and Nheengatú (Tupian), in areas including linguistic description and documentation, grammatical and pragmatic typology, the ethnography of communication, multimodal interaction, and Andean historical linguistics.