🕗 20:00 - 21:30 h. 🕤
📍Centro Municipal García Alix
Juan de la Cierva, 1, 30004 Murcia
Adriana M. Trafonsky Gutman | Presidenta PAREM
Teresa Fuentes Rivera | Secretaria Federación de Servicios CCOO
Nacho Gamboa Gil de Sola | Delegado episcopal de MIGRACIONES y MISIONES
Adriana M. Trafonsky Gutman es profesora de enseñanza primaria y formadora ocupacional. Es presidenta de la Asociación PAREM de ayuda a personas refugiadas en Murcia. Su tarea en la Asociación está diversificada en la parte de recursos y servicios: recibe consultas sobre extranjería de usuarios recién llegados y de otros que llevan tiempo en España sin poder regularizarse. En formación, asesora sobre los cursos que hay disponibles en SEF, SEPE, Ayuntamiento, Escuela de Hostelería de Cáritas, FREMM ,etc siempre tratando de que se adecúe al perfil y a sus conocimientos previos. También ha facilitado la formación para marinero pescador a usuarios que eran pescadores en sus países y han contactado con la Cofradía de Pescadores de Alicante que los han contratado. Un día a la semana imparte clase de español a mujeres en el Centro Cultural San Pío.
En la Asociación de ayuda para las Personas Refugiadas y Migrantes en Murcia (PAREM) se trabaja en todas las áreas de forma totalmente voluntaria. Cuentan con distintas coordinaciones:
Mesas de conversación en distintos barrios de Murcia donde enseñan español. En este momento hay nueve mesas activas, de las cuales dos se desdoblan en dos días de clases.
Cultura: visitas culturales: cine, teatro, visitas guiadas, etc. Fomentan amistad y compañerismo.
Recursos y servicios: asesoramiento jurídico, formación y empleo y acompañamiento a trámites de Extranjería. Homologación y convalidación de títulos.
Voluntariado: Acoger a nuevos voluntarios, informando sobre el trabajo en PAREM y se firma un contrato de confidencialidad para proteger a las personas usuarias.
LGTBIQ+: Colaboran con Orgullo Crítico.
PAREM trabaja con empresarios de Murcia en diversos sectores, fundamentalmente hostelería. En hotelería empezaron con un restaurante y a lo largo de tiempo cuentan con varios que se han pasado el dato por el boca a boca por la buena formación y profesionalidad en el puesto de trabajo de los usuarios que ofrecen.
Están intentado formar coordinaciones en redes sociales y psicología y pretenden seguir avanzando y facilitando en todo lo que sea posible para la regularización de sus personas usuarias y de quienes se acerquen a PAREM.
📺 Acceso a la retransmisión en directo (vía ZOOM): Panel para el Diálogo
Teresa Fuentes Rivera (Murcia, 1976) trabaja desde hace quince años en Comisiones Obreras. Hace cuatro años denunció un caso de explotación laboral y sexual de seis mujeres marroquíes temporeras que trabajaban en el Campo de Cartagena, conocido como Operación Yawari que terminó con una condena de más de 40 años de prisión al agresor de las víctimas. Actualmente es la Secretaria general de la Federación de Servicios de CCOO.
Es miembro fundadora de la Asociación Amigos de Ritsona, asociación que fundó junto a Joaquín Sánchez (en la imagen, junto a Teresa Fuentes). Desde hace ocho años viajan a los campos de personas refugiadas en Grecia para colaborar y denunciar en terreno la vulneración sistemática de los DDHH.
La llegada de trabajadoras y trabajadores es esencial para un crecimiento económico sostenido y para garantizar el futuro del sistema público de pensiones.
Las personas extranjeras representan el 30% de la mano de obra en la agricultura española, desempeñando un papel crucial debido a la creciente demanda de personas trabajadoras. Esta situación subraya la necesidad de reformar los sistemas de contratación y protección laboral, para evitar abusos y mejorar la integración en el sector.
En el Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social, a fecha del 31 de julio, había casi 200.000 afiliados extranjeros, lo que representa el 32,3% del total; de ellos 149.353 son hombres y 50.316 mujeres. Entre las provincias, Murcia se posiciona como la líder en número de personas trabajadoras extranjeras en el campo, con 41.432 afiliados, superando a Almería (31.093) y Huelva (17.293). Esta cifra refleja la relevancia de los inmigrantes en la agricultura murciana, una de las más dinámicas de España.
Tal y como indica el estudio ‘El impacto económico de la inmigración en la Región de Murcia’, realizado por profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y encargado por el Consejo Económico y Social (CES) de la Región, la población nacida en el extranjero que reside en la Región de Murcia realiza una contribución fiscal neta positiva y generó el 35% del crecimiento económico regional entre 2005 y 2019.
Por cada euro recibido en prestaciones, los nacidos en el extranjero ingresan 1,72 euros al erario pública, cifra que supera en un 30% a los 1,32 euros que aportan los nacidos en España residentes en la Región y también superior a los 1,63 euros de los nacidos en el extranjero que residen en el resto de España, según detalla el informe.
“Los flujos migratorios son necesarios desde el punto de vista demográfico y lo seguirán siendo en el futuro, dadas las proyecciones de población actuales. La inmigración actúa frenando el paulatino envejecimiento de la población de la Región de Murcia”, remarcan los autores del estudio.
📺 Acceso a la retransmisión en directo (vía ZOOM): Panel para el Diálogo
Desde el comienzo de su pontificado, el Papa Francisco nos ha hecho mirar de una manera nueva a los pobres de la tierra, ocupando un lugar central las personas migrantes que, al igual que Cristo y la Sagrada Familia se ven obligados a dejar su tierra para salvar la vida y para buscar un porvenir lleno de esperanza.
Numerosas homilías, escritos y conferencias nos han recordado la tragedia que vivimos en todos los continentes y nos enseña a acoger a todos esos hermanos que sufren el desarraigo. Tampoco podemos olvidar su visita a la Isla de Lampedusa y sus gestos dirigidos a las personas migrantes a lo largo de estos años.
Ignacio Gamboa Gil de Sola (Cartagena, 1982) es presbítero de la Diócesis de Cartagena, delegado de Migraciones y delegado de Misiones, y párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de El Raal (Murcia). El quinto de siete hermanos, cuatro de ellos emigrantes en la actualidad, de Cartagena, nacido hace 43 años. Sacerdote desde hace casi diez, me considero un hijo amado de Dios, ciudadano del mundo y con ganas de prenderle fuego con el Amor de Cristo.
📺 Acceso a la retransmisión en directo (vía ZOOM): Panel para el Diálogo