Eolo entrega los vientos a Ulises (Isaac Moillon, s.XVII)
Divinidades de la naturaleza es el tema de este año. Hay infinidad de ellas entre los griegos y los romanos, unos exclusivamente de ellos, otros comunes a otras culturas -anteriores o contemporáneas- del Mediterráneo (Egipto, Cartago, cultura bereber) o de las fronteras celtas. Se tratará de identificar la relación de estas divinidades grecorromanas con la naturaleza y reconocer sus representaciones iconográficas particulares que las singularizan.
Las grandes divinidades del panteón grecorromano relacionadas en particular con la naturaleza son numerosas y su campo de acción demasiado amplio. Sólo debes centrarte en la relación de las mismas con la naturaleza, dejando al margen otras cuestiones. En este sentido deberás estudiar los siguientes dioses: Zeus/Júpiter (el cielo y los fenómenos atmosféricos), Apolo (el sol), Artemisa/Diana (la luna), Posidón/Neptuno (el mar), Deméter/Ceres (la tierra, la agricultura), Dioniso/Baco/Líber (la vegetación, la vid), Hefesto/Vulcano (fuego, metales), Hades/Plutón (el inframundo), Perséfone/Prosérpina (el inframundo, la vegetación primaveral).
Otras divinidades primordiales y/o asociadas a los elementos del universo: Gaia/Tellus-Tierra (la tierra, las cosechas), Urano (el cielo), Helios/Sol (el sol), Selene/Luna y Hécate (la luna), Rea (las montañas), Eos (el amanecer), Crono /Saturno (agricultura, siembra, cosecha), Cibeles (naturaleza salvaje).
Más divinidades menores relacionadas con la naturaleza: Pan/Fauno (ganado), Príapo/Munutus Tatunus (jardines y rebaños), los Sátiros, Silenos y Ménades (bosques y montañas), las Ninfas (Anthousai, Aurae, Dríades y Hamadríades, Epimeliaceas, Melias, Oréadas, Náyades, Nereidas, Oceánides), Eolo y los vientos (Bóreas/Aquilon, Euro/Vulturnus, Noto/Austro, Zéfiro/Favonio), Cloris/Flora (las flores), Pomone (los árboles y las frutas), Hegemón (las plantas), Aristeo (actividad pastoral y agrícola, abejas), Carmenta (las fuentes), Pales (pastoreo), Vertumno (las estaciones), Conso y Ops (trabajos agrícolas y cereales), Acteón (el desierto, el mundo salvaje y la caza), Óxilo (los bosques y las montañas), Feronia (la fauna), Fufluns (la vida vegetal), Nemestrino y Silvano (los bosques), Tritón (el mar, los lagos), Charites/Gracias (la vida de la naturaleza).
Las divinidades romanas indígenas del mundo agrícola: Sterculinus, Vervactor, Redarator, Imporcitor, Insitor, Obarator, Occator, Sarritor, Subruncitator, Mesor, Convector, Conditor, Prómitor.
Imágenes
Para trabajar la cuestión iconográfica puede resultar útil consultar Google filtrado por imágenes. No debes olvidar que se trata de sumergirse en la complejidad de los trabajos especializados ni de ir más allá de la capacidad de definir muy brevemente las deidades o de identificarlas mediante una imagen.
Fuentes:
Fuentes antiguas: Es recomendable la lectura total o parcial de las siguientes fuentes antiguas donde se desarrollan los mitos del tema quenos ocupa: Hesíodo (Teogonía y Los trabajosy los días), Jenofonte (Económico), Ovidio (Fastos y Metamorfosis), Virgilio (Geórgicas y Bucólicas), Plinio el viejo (Historia natural). Tampoco se deben olvidar autores latinos dedicados a la agronomía (Catón, Varrón, Columela o Paladio), que proporcionan una base sólida para entender el tema.
Obras generales de consulta: Además, cuentas con las obras generales sobre mitología grecorromana (diccionarios principalmente como por ejemplo el de P. Grimal) y la consulta de otras obras enciclopédicas generales.
Webgrafía:
Aunque para otras cuestiones este recurso puede generar algunas reservas, para el objeto que nos ocupa, los distintos artículos de la wikipedia son el mejor resurso en castellano para abordar cada una de las divinidades de la naturales, puesto que además ofrece imágenes antiguas y de representaciones artísticas de todas la épocas.
Aunque esté en francés, la consulta del site Odysseum puede ser un buen inicio para preparar la prueba.
Un diccionario mitológico online de mitología griega (Mythica) y de mitología romana (Mythica romana). Ambas muy útiles.