BIOGRAFÍA ARTÍSTICA
Charo de la Varga, nacida en Zaragoza, es poeta y artista plástica.
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza.
Autora del poemario Amotinada (XXII Concurso de Poesía Ciudad de Zaragoza, 2005).
Ha participado en el Festival de Poesía del Moncayo, el festival de performance Out of Mind del Ayuntamiento de Zaragoza, festival Sal a Remolinos, el ciclo "Este jueves, poesía" en la facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, Cabaret Poético y en numerosos recitales poéticos dentro y fuera de su ciudad.
En el 2006 publica HVALS con el pintor Jabier Burguete, conjugando pintura y poesía.
Incluida con varios poemas en la antología YIN (Poetasaragonesas 1960-2010) de la Editorial Olifante.
Integrante durante 2012-2013 del espectáculo de música y poesía Materia Oscura, junto al músico Gustavo Giménez en el que interpreta poemas propios.
Varios de sus poemas se recogen en publicaciones o antologías como Ábreme, Versos Entintados (Proyecto del I.E.S. Damian Forment de Alcorisa, 2014), Rocío Erótico (Edición de Paco Rallo, 2013), MECagoenusté (Edición conjunta de Yaguru, Libros del imperdible y Amordemisamores, 2015), así como en numerosos blogs o revistas digitales.
Ha formado parte de diversos proyectos de poesía escénica, como El clan de las Bosnias. Junto a la poeta Elisa Berna, con la que conforma la pareja creativa Hermanas del Hambre, realizó el espectáculo de poesía experimental Recetas de Pan y Agua, cuyos poemas se recogen en una plaquette autoeditada.
Escribe el poemario Barrio de la limonada junto al poeta David Giménez, que se puede leer en el siguiente enlace:
issuu.com/charovar/docs/barrio_de_la_limonada
Forma parte del proyecto multidisciplinar Zaragoza Rebelde, movimientos sociales y antagonismos 1975-2000 donde es correctora de estilo del libro con el mismo título, además de correalizadora del documental Con el corazón en la calle, que formo parte de esta muestra.
Realizadora del documental La Plaza Habitada y participante en numerosos cortometrajes como ayudante de producción o de vestuario, entre otros.
Como artista plástica participa en la exposición La FranjaRoja, en el espacio Incógnito de Zaragoza.
Posteriormente lleva su exposición de Poesía Visual en ganchillo a la Escuela Oficial de Idiomas de Zaragoza y a la librería Pantera Rossa, donde también exhibió su instalación Sopa de Pantera en el escaparate.
Coordinadora e integrante de la muestra zaragozana del proyecto Andante, exposición colectiva sobre hormas de madera intervenidas artísticamente, en Espacio en Construcción.
Participante en las exposiciones colectivas: Grotesque and Beauty, Souvenir y PuteArte.
Participante en la exposición Poesía Visual en Aragón, muestra que se realizó en el Centro de Historias de Zaragoza en 2014.
Participa en la muestra Termodinámica vs dinámica de la especulación dentro de la feria CERCO2015.
Participa en la exposición colectiva En negro en el Espacio Incógnito con diversas piezas.
Presenta la serie de collages textiles Hilotropos en la Biblioteca de Aragón, en 2018.
Expone su nueva serie de collages textiles, La simetría de los Naipes, en el bar En frío de Zaragoza, en 2019.
Realiza posteriormente exposiciones de sus obras en otros establecimientos de la ciudad: Petit coin, Teatro Inevitable, Continental.
Durante la pandemia comienza a pintar sobre lienzos y a dibujar. Su última serie Grattages, realizada en el 2021, se expone en el bar En frío durante 2022. También expone durante este año en el espacio artístico Luna Roja, en el Espacio Visiones de la fundación Rey Ardid, y en el restaurante vegetariano Birosta. En 2023 expone una serie de monotipos en el espacio Vía Láctea.
"Charo de la Varga nos presenta en esta exposición un conjunto de obras de sus últimas series: Hilotropos, La simetría de los naipes y Bordados automáticos.
El primer título hace referencia a los hilos y a los tropos o figuras retóricas que componen sus manifestaciones plásticas y poéticas, el segundo al inconsciente estimulado por manchas casuales de pintura con simetría bilateral y el tercero al proceso de dejar fluir los impulsos del momento creativo sin mediar proyecto previo, dejando que sea la improvisación quién guíe la mano que borda sobre la tela.
El bordado, como homenaje a una denostada y ancestral técnica de expresión artística femenina, constituye su principal herramienta, utilizándolo además, en el caso de los collages textiles, como elemento ensamblador de los distintos materiales, sin utilizar pegamento como es habitual.
El proceso de creación de las tres series es similar, aunque varía desde una ejecución llevada por el azar , sin boceto previo, manipulando fotografías de revistas, textos, telas y otros objetos como naipes antiguos o láminas tipo Rorschach creadas por la propia artista (estos dos últimos por ser dos métodos distintos, psicología y cartomancia, para el mismo propósito: indagar en las profundidades del pensamiento no consciente), hasta un ¨dejarse llevar¨ por las puntadas, una tras otra, revelándose el contenido una vez conclusa la obra, sin vislumbrar en ningún momento el final de la misma durante el proceso de producción.
El resultado es una impactante obra plástica cuajada de imágenes oníricas y cercana al surrealismo feminista."
Roberto Pellejero
“Charo es poeta, en la medida en la que pertenece a una tribu dispersa que cifra su experiencia en un bello código tan difícil de definir como fácil de reconocer, y poetisa, si es que el término admite un reciclaje que lo prive de odiosas connotaciones, poetisasinpatrón, en la medida en que entona una voz de género que encuentra refugio en sus obras, exvotos a contraluz de un anhelo imposible, exorcismo necesario para quien siente la pesadumbre de la vida consciente”. (Texto de Javier Brox).