Actividad introductoria. A través de la escucha reflexionaremos sobre: ¿qué acabamos de escuchar?, ¿qué podría ocurrir en esta escena?
La música en el cine es un elemento esencial que complementa y potencia la narrativa audiovisual. A través de la banda sonora (BSO) y los efectos sonoros, se logra crear atmósferas, transmitir emociones y guiar al espectador en la historia.
La banda sonora incluye todas las piezas musicales que forman parte de una película, ya sean composiciones originales o canciones preexistentes. Su función principal es reforzar el impacto emocional y psicológico de las escenas. Las BSO pueden ser:
Música incidental: composiciones creadas específicamente para acompañar momentos clave.
Temas principales: melodías que identifican a personajes, situaciones o lugares.
Canciones: pueden ser parte del guion o usarse como fondo.
Los sonidos en el cine se dividen en:
Sonido diegético: aquello que pertenece al mundo de los personajes, como diálogos o ruidos de objetos.
Sonido no diegético: música y efectos que los personajes no escuchan, como la banda sonora o narraciones.
Efectos sonoros: crean realismo y enfatizan detalles, como pasos, explosiones o el viento.
La música en el cine tiene un impacto profundo en el espectador, ya que es una herramienta poderosa para intensificar emociones, dirigir la atención y enriquecer la experiencia narrativa. Su influencia no siempre es consciente, pero juega un papel clave en cómo percibimos y recordamos una película.
Impactos principales de la música en el espectador:
1. Refuerzo emocional: La música puede intensificar las emociones que transmite una escena, como alegría, tristeza, tensión o romance. Por ejemplo, un tema melancólico subraya el dramatismo de una despedida, mientras que una melodía épica eleva la emoción en una escena de acción o triunfo.
2. Creación de atmósfera: La música establece el tono y el contexto de la película. Una melodía suave puede transmitir calma o nostalgia, mientras que una composición disonante puede generar inquietud o miedo.
3. Guía de la narrativa:
Anticipación: La música puede preparar al espectador para lo que está por venir, como en las películas de suspense donde los acordes tensos avisan de un peligro inminente.
Conexión temática: Los temas recurrentes (leitmotivs) ayudan a identificar personajes, lugares o situaciones, creando asociaciones emocionales duraderas.
4. Profundización psicológica: La música puede revelar lo que sienten los personajes más allá de sus palabras o acciones. Por ejemplo, una melodía melancólica durante una escena aparentemente alegre puede sugerir tristeza interna.
5. Memoria y reconocimiento: Los temas musicales icónicos quedan grabados en la memoria del espectador y se asocian directamente con las películas. Ejemplos como el tema de Star Wars o El Padrino evocan inmediatamente las emociones y escenas de esas películas.
6. Inmersión total: La música sumerge al espectador en la historia, rompiendo las barreras entre la ficción y la realidad. En las escenas de acción o terror, la música genera adrenalina, mientras que en momentos relajados ayuda a calmar y centrar al público.
En resumen, la música de cine no es solo un acompañamiento; es un elemento narrativo crucial que transforma imágenes en emociones vivas, dejando una huella imborrable en la experiencia del espectador.
Efectos de sala o efecto foley
Actividad de creación: Sonorización de "Blancanieves" con Audacity y Flowblade.
Materiales:
Película "Blancanieves" de Pablo Belenguer (fragmentos seleccionados).
Audacity.
Kdenlive.
Grabadoras de teléfonos móviles.
Objetos diversos para crear sonidos foley.
Uso de banco de sonidos como Procomun.
Audífonos.
División en equipos: Forma grupos de 3-4 alumnos.
Selección de fragmentos: Asigna a cada grupo dos fragmentos cortos de la película.
Creación de una biblioteca de sonidos foley:
Cada grupo grabará una amplia variedad de sonidos utilizando sus teléfonos móviles y los objetos disponibles.
Ejemplos de sonidos: pasos, puertas cerrándose, fuego, viento, agua, ropas, comida, etc.
Organización: Los sonidos se organizarán en carpetas temáticas para facilitar su búsqueda en Audacity.
Edición de los sonidos en Audacity:
Limpieza: Los alumnos eliminarán ruidos de fondo, cortarán partes innecesarias y ajustarán el volumen.
Efectos: Aplicarán efectos básicos como ecualización, reverberación o compresión para mejorar la calidad de los sonidos.
Creación de loops: Para sonidos repetitivos (como el latido de un corazón), se crearán loops.
Montaje en Kdenlive:
Importar: Importarán el fragmento de video y los archivos de audio desde Audacity.
Sincronización: Ajustarán la sincronización entre el video y los sonidos.
Capas de audio: Crearán diferentes capas de audio para organizar los sonidos de ambiente, efectos especiales y música (si se utiliza).
Transiciones: Utilizarán las herramientas de transición para crear un flujo suave entre los diferentes sonidos.
Mezcla: Ajustarán los niveles de volumen de cada pista de audio para obtener una mezcla equilibrada.
Presentación: Cada grupo presentará su trabajo a la clase, explicando el proceso creativo y las decisiones tomadas.