En el Perú la Ciencia Política se ha desarrollado como proceso singular, hacia finales de la década del sesenta en un primer intento desde la Universidad en esta nueva disciplina, la Pontificia Universidad Católica incursionó a nivel de pregrado los estudios de Ciencia Política, sin embargo no llegó a culminar este proceso, hacia 1988 se crea la primera Escuela Profesional de Ciencia Política en la Universidad Nacional Federico Villarreal; es preciso destacar el aporte del doctor Francisco Miró Quesada Rada al desarrollo de la Ciencia Política en el Perú y en San Marcos luego de su llegada de Europa hacia fines de los setenta, donde estudia con uno de los grandes referentes de la Ciencia Política europea, como Pablo Lucas Verdú y otros, va a proponer por primera vez el dictado de los cursos de Ciencia Política en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM, este esfuerzo de promover los estudios de la Ciencia Política en los 90 dio sus frutos iniciales cuando propone la creación de la carrera profesional Ciencia Política en el año 1992 aprobándose su creación a nivel de Consejo de Facultad y derivándose el expediente al rectorado donde se detuvo su avance debido a los problemas que vivía la universidad y la intervención de la universidad a partir de 1995, tuvo que esperarse el restablecimiento de los órganos democráticos de la universidad y mediante la Resolución Rectoral N° 5626-R-01 del 4 de septiembre del año 2001 en que se aprueba su creación y en año 2002 inicia de su funcionamiento, en el año 2006 egresa su primera promoción y el 8 de agosto del año 2023 se inaugura el Pabellón de Ciencia Política como infraestructura propia para el desarrollo de la enseñanza de pregrado
La Escuela Profesional de Ciencia Política tiene como objetivo general formar profesionales capaces de interpretar, explicar, investigar y producir trabajos sobre las relaciones de poder y la política, entre la autoridad y los individuos, los grupos sociales y las organizaciones, las estructuras política, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
Cuenta con conocimientos previos sobre temas contemporáneos relacionados con la realidad nacional y mundial, que le permiten desenvolverse satisfactoriamente en los estudios generales.
Identifica las potencialidades culturales, geográficas, naturales y de biodiversidad como fuentes de desarrollo del país.
Comprende, analiza, sintetiza y redacta textos estructurados de forma lógica y organizada.
Resuelve problemas con base en su capacidad de razonamiento y abstracción lógico-matemática.
Se expresa de forma oral de manera lógica y coherente.
Muestra disposición para el trabajo en equipo, adecuándose a las normas de convivencia con mentalidad abierta para valorar la diversidad y el respeto a la vida.
Asume principios éticos y morales, practicando valores que le permiten desenvolverse con éxito en la universidad y la sociedad.
Administra su propio aprendizaje, para el cultivo y desarrollo del saber, practicando hábitos de estudio adecuados.
Investiga sobre problemas locales, regionales, nacionales y globales, de manera ética, crítica, creativa y reflexiva para contribuir al desarrollo de su disciplina y a la satisfacción de las necesidades sociales prioritarias.
Lidera grupos sociales, impulsando el espíritu de cooperación, la equidad, la tolerancia, la convivencia democrática y el compromiso individual y colectivo para lograr desarrollos organizacionales y sociales sustentables.
Propone soluciones a problemas nacionales e internacionales, utilizando los enfoques de derechos, de interculturalidad y de género, en sus actividades de formación, investigación, proyección y extensión universitaria, con responsabilidad social.
Gestiona de manera integral el riesgo de desastres, promueve el cuidado del medio ambiente e impulsa actividades para educar, tomar conciencia y establecer políticas públicas que mitiguen el cambio climático global.
Utiliza efectiva y eficazmente las tecnologías de información y comunicación digitales en sus actividades de formación e investigación, manteniendo un alto grado de conectividad social y profesional, con la comunidad universitaria y con las redes académicas y sociales relevantes para cumplir sus funciones personales y profesionales