Lima, Perú
Lima, Perú
11 de octubre de 2025
NOTICIERO PAULET
Edición N.º 2
Por: Dennis Alarcón Q.
El Premio Nobel de Física 2025 ha sido otorgado a los científicos John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis en reconocimiento a sus pioneros avances en el efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en circuitos eléctricos. Sus experimentos han permitido por primera vez observar fenómenos cuánticos característicos del mundo subatómico en sistemas suficientemente grandes para sostenerse con la mano, marcando un hito que conecta el dominio cuántico con el mundo real.
John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis son los ganadores del Premio Nobel de Física de este año por la Real Academia Sueca de las Ciencia. (Fuente: TT News Agency/Christine Olsson via REUTERS)
El efecto túnel es una de las muchas rarezas de la mecánica cuántica que en algunas condiciones se manifiesta incluso a nivel macroscópico. (Fuente: ZF L/GETTY Images)
Desde mediados del siglo XX, los físicos se han preguntado cuál es el límite entre el mundo microscópico (regido por la mecánica cuántica) y el mundo macroscópico, donde rigen las leyes clásicas de la física. Los efectos cuánticos (superposición, entrelazamiento, tunneling) generalmente se han observado en sistemas extremadamente pequeños, como átomos, electrones o fotones.
El efecto túnel cuántico es uno de los fenómenos más sorprendentes: consiste en que una partícula puede atravesar una barrera de energía incluso si su energía aparente no es suficiente (algo imposible según la física clásica). Sin embargo, cuando muchos elementos cuánticos se agrupan, la decoherencia y los efectos clásicos impiden que estas propiedades cuánticas se manifiesten. El gran desafío, y la gran pregunta, ha sido: ¿puede un sistema suficientemente grande exhibir efecto túnel cuántico de modo observable? Los laureados del Nobel 2025 lo demostraron de forma concreta.
Durante las décadas de 1980, Clarke, Devoret y Martinis desarrollaron experimentos con circuitos superconductores utilizando uniones Josephson, componentes en los que dos superconductores están separados por una delgada barrera aislante, para explorar estas preguntas fundamentales.
Tres mentes, un mismo salto
En sus trabajos experimentales, los galardonados construyeron un circuito superconductor en el que millones o miles de millones de electrones actúan colectivamente como una sola “entidad cuántica”. En ese contexto, observaron dos cosas clave:
Tunelización macroscópica: El sistema entero “atraviesa” una barrera energética como un objeto cuántico.
Niveles de energía cuantizados: El dispositivo absorbía y emitía energía en cantidades discretas, no como un sistema continuo.
Estos resultados confirman que efectos cuánticos “pueden bajar” del reino microscópico al mundo tangible, siempre que el sistema esté cuidadosamente diseñado para evitar la decoherencia.
En cuanto a los investigadores:
John Clarke (Universidad de California, Berkeley) lideró trabajos en superconductividad y fue figura central del proyecto.
Michel H. Devoret (Universidad de Yale / UC Santa Bárbara) colaboró estrechamente en la elaboración teórica y práctica de los circuitos cuánticos.
John M. Martinis (UC Santa Bárbara) ha sido pionero en el uso de tecnología de qubits superconductores y es conocido por su rol en experimentos de “supremacía cuántica”.
El reconocimiento del Nobel también implica que estos descubrimientos ya no son meras curiosidades teóricas: sus ideas y métodos son piedras angulares de la nueva generación de tecnologías cuánticas.
John Clarke, Michel Devoret y John Martinis construyeron un experimento utilizando un circuito eléctrico superconductor. El chip que contenía este circuito tenía un tamaño aproximado de un centímetro. Anteriormente, el efecto túnel y la cuantización de la energía se habían estudiado en sistemas que contaban con unas pocas partículas; en este caso, estos fenómenos aparecieron en un sistema mecánico cuántico con miles de millones de pares de Cooper que llenaban todo el superconductor del chip. De este modo, el experimento llevó los efectos mecánicos cuánticos de una escala microscópica a una macroscópica. (Fuente: Johan Jarnestad/Real Academia Sueca de Ciencias)
En un conductor normal, los electrones chocan entre sí y con el material. Cuando un material se convierte en superconductor, los electrones se unen en pares, llamados pares de Cooper, y forman una corriente sin resistencia. El espacio en la ilustración marca la unión Josephson. Los pares de Cooper pueden comportarse como si fueran una sola partícula que llena todo el circuito eléctrico. La mecánica cuántica describe este estado colectivo utilizando una función de onda compartida. Las propiedades de esta función de onda desempeñan un papel fundamental en el experimento de los galardonados.
(Fuente: Johan Jarnestad/Real Academia Sueca de Ciencias)
Del gato de Schrödinger a los qubits reales
El desafío de manifestar efecto túnel en un objeto visible recuerda la famosa paradoja del “gato de Schrödinger”: ¿cómo conciliar superposiciones cuánticas con la realidad macroscópica? Los circuitos estudiados por los laureados pueden considerarse “átomos artificiales” donde millones de partículas se comportan como una entidad cuántica unificada.
Aunque el efecto túnel ya era conocido y utilizado en semiconductores desde hace décadas (por ejemplo, en diodos de efecto túnel), el salto que estos científicos lograron fue trasladar ese fenómeno al terreno de sistemas más grandes y manipulables.
En sus experimentos, los niveles discretos de energía del circuito solo pueden transitar entre ciertos valores, una manifestación directa del principio de cuantización de la mecánica cuántica.
Se ha dicho que el Nobel 2025 también celebra el "despegue de los bits cuánticos" o “bits cuánticos firmes”, pues estos experimentos avanzan la transición de la teoría cuántica a una escala útil para cómputo cuántico real.
Los laureados ya tenían conexiones previas con los desarrollos en qubits superconductores: Martinis había participado en investigaciones de supremacía cuántica financiadas por Google.
La nueva era cuántica: computadoras, sensores y comunicación del mañana
Este Nobel no es un cierre sino un punto de partida. Las implicancias tecnológicas y científicas son vastas:
Computación cuántica: Los circuitos superconductores utilizados por Clarke, Devoret y Martinis son justamente una de las principales plataformas para construir qubits deportivos, fiables y escalables. Su logro sólido allana el camino para procesadores cuánticos más grandes y estables.
Criptografía cuántica: Sistemas seguros de comunicación que aprovechan propiedades cuánticas podrán incorporarse a redes de próxima generación. Un ataque interceptado modificará el estado cuántico y será detectado.
Sensores cuánticos y metrología: La extrema sensibilidad de estos dispositivos podría revolucionar la medición de campos magnéticos, fuerzas gravitatorias, detectores de partículas, aplicaciones médicas, navegación y más.
Simulaciones cuánticas: Estas plataformas permiten simular materiales exóticos, procesos cuánticos complejos o sistemas en física fundamental, lo que puede abrir nuevos descubrimientos físicos o químicos.
Escalabilidad y control: El reto de futuro estará en mantener coherencia cuántica en dispositivos mayores, reducir el ruido, corregir errores y mejorar la integración con la electrónica “clásica”. La transición de experimentos a sistemas prácticos es compleja.
Nuevas fronteras teóricas: Este tipo de experimentos empuja a revisar los límites de la mecánica cuántica, estudiar mejor la decoherencia, la frontera cuántico-clásica y concebir nuevas formas de “puentes” entre esos mundos.
Ya se vislumbra una era en que los dispositivos cuánticos saldrán de laboratorios especializados y se integrarán en tecnologías comerciales, científicas y quizá domésticas, pero eso requerirá años más de desarrollo.
La física entra en una nueva dimensión
John Clarke, Michel H. Devoret, y John M. Martinis, investigadores de la Universidad de California. (Fuente: Premio Nobel)
El Premio Nobel de Física 2025 marca un antes y un después en la historia de la ciencia: por primera vez se concede por demostrar que fenómenos cuánticos pueden manifestarse en sistemas suficientemente grandes para manipularse, conectando el misterio del microcosmos con el mundo tangible que habitamos. Clarke, Devoret y Martinis han hecho visible lo invisible. Su logro no solo responde preguntas antiguas de la física, sino que planta las semillas de una revolución tecnológica: computadoras cuánticas más potentes, sensores ultra precisos y comunicaciones inviolables.
Pero más allá del reconocimiento simbólico, este premio señala un horizonte prometedor: el que va desde el esbozo teórico hasta la aplicación concreta. Los próximos años serán decisivos para consolidar estos avances y convertirlos en herramientas útiles que transformen ámbitos tan diversos como la informática, la medicina, la seguridad y la industria. Si hasta ahora la mecánica cuántica era un reino de lo diminuto, el Nobel 2025 demuestra que ese reino puede extenderse hacia lo tangible, redefiniendo lo posible en la ciencia y la tecnología del siglo XXI.
ACTUALIDAD
Por: Dennis Alarcón Q.
El 10 de octubre de 2025, el Congreso peruano aprobó la destitución de la presidenta Dina Boluarte mediante la figura constitucional de “vacancia por incapacidad moral permanente”. En su reemplazo, el presidente del Congreso, José Enrique Jerí Oré (38 años), asumió la presidencia interina del país, en un momento de crispación política y social. Pero su llegada al poder no ha estado exenta de controversias: pesan sobre Jerí denuncias por abuso sexual archivadas, acusaciones de corrupción y sospechas de enriquecimiento ilícito.
Una historia que se repite
Perú atraviesa una crisis institucional crónica. En los últimos años ha experimentado una sucesión acelerada de presidentes: siete desde 2016, varios sacados del poder por procesos de vacancia o presiones políticas.
La presidenta Dina Boluarte llevaba tiempo en el ojo público: su gobierno fue cuestionado por su incapacidad para frenar la ola de criminalidad, el alza de homicidios y extorsiones, así como por escándalos de corrupción como el llamado “Rolexgate” (una colección de joyas costosas que generó sospechas sobre su patrimonio).
Fuente: La Republica
La moción de vacancia que finalmente prosperó fue presentada en medio de un clima de indignación social, en parte alimentado por un ataque armado contra el popular grupo de cumbia Agua Marina, que dejó heridos y agudizó el clamor ciudadano por seguridad.
Como Boluarte no tenía vicepresidentes en funciones, la línea de sucesión constitucional determinó que el presidente del Congreso debía asumir el cargo: de ese modo, Jerí fue juramentado como nuevo mandatario interino para completar el período hasta julio de 2026.
Sin embargo, la aceptación de Jerí como presidente ha generado fuerte rechazo de sectores sociales y políticos, en especial por las denuncias acumuladas en su contra.
Un ascenso al poder manchado
Desde que su nombre comenzó a sonar como posible sucesor, Jerí ha enfrentado múltiples acusaciones, algunas de ellas graves:
Abuso sexual / violación
En enero de 2025 se presentó una denuncia de violación contra Jerí, supuestamente ocurrida en una reunión social en Canta (región Lima). Según la denunciante, perdió el conocimiento y luego despertó con dolor en sus partes íntimas; halló entre sus pertenencias una prenda íntima que atribuyó al político. La fiscalía interina, encabezada por Tomás Gálvez, decidió archivar la investigación en agosto, alegando falta de indicios suficientes y discrepancias en las pruebas de ADN.
Además, un tribunal civil de Canta dictó medidas en el caso: se ordenó tratamiento psicológico para Jerí por “conducta sexual impulsiva” y se le impuso una medida de obediencia (tratarse psicológicamente). Se le acusó también de desobediencia cuando no acató la medida.
Fuente: Wayka
Fuente: RPP noticias
Corrupción y sobornos
Otra acusación relevante involucra presuntos sobornos en su gestión como presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso. Según una denunciante, Jerí habría recibido S/ 150,000 soles para favorecer la inclusión de un proyecto de obra pública (una obra de irrigación en Cajamarca) en el presupuesto nacional. Jerí negó rotundamente los cargos y afirmó que colaborará con las investigaciones.
Se suman sospechas de enriquecimiento ilícito: su patrimonio declarado era relativamente modesto cuando ingresó a la política, pero algunos medios señalan que experimentó un crecimiento abrupto poco justificable.
Controversias anteriores
Jerí también arrastra otros antecedentes, como un episodio durante la pandemia de COVID-19, cuando fue fotografiado incumpliendo protocolos de distanciamiento en un bar en Miraflores, lo que generó críticas por hipocresía institucional.
Frente a su jura como presidente interino, algunas voces opositoras han cuestionado la legitimidad de su investidura, sobre todo considerando que la vacancia de Boluarte se aprobó rápidamente y sin mucha discusión pública.
Adicionalmente, figuras políticas han comentado que los congresistas deberían explicar las razones de haber apostado por Jerí a sabiendas de sus antecedentes.
Dudas sobre el futuro político y social
Las repercusiones del ascenso de Jerí con tantas denuncias latentes son múltiples y profundas:
Crisis de legitimidad
Su mandato arranca debilitado: buena parte de la ciudadanía se opone a que un presidente con historial cuestionado dirija al país, al menos interinamente. Se han convocado marchas y protestas bajo consignas como “un violador no puede ser presidente”.
Polarización social y política
El país ya dividía fuertemente; con esta elección la tensión podría escalar. Sectores de izquierda y derechos humanos alertan contra un posible retroceso institucional. Para ellos, admitir a Jerí sin esclarecer las denuncias envía un mensaje de impunidad.
Fuente: El popular
Fuente: China Polo Dominical
Debilidad frente al Congreso y partidos poderosos
Jerí es considerado un político joven con poca musculatura política propia. Observadores advierten que podría estar sujeto al control de grandes bancadas y operadores políticos más experimentados.
Distracción institucional
En lugar de enfocarse en las urgencias del país (inseguridad, economía, salud, educación) gran parte del debate político y mediático girará alrededor de estas acusaciones y la presión social.
Riesgo para el estado de derecho
Si las denuncias son ignoradas o desactivadas sin una investigación adecuada, se podría minar la credibilidad del sistema judicial y fomentar la noción de que los poderosos están por encima de la ley.
El reto moral del nuevo gobierno
Que un Parlamento, con voto mayoritario, lo elija luego de una destitución abrupta de la presidenta en funciones (y sin garantizar el debido debate público) pone en evidencia una fragilidad sistémica creciente. Las acusaciones en su contra no pueden ser consideradas meras “intrigas políticas”; requieren una investigación imparcial y visible. Si son descartadas con premura, el costo para la sociedad y la confianza ciudadana será alto.
Asimismo, Jerí enfrenta un desafío titánico: gobernar con credibilidad a sabiendas de que una parte significativa del país no lo acepta. En un contexto de emergencia social, inseguridad galopante y expectativas de cambio, su mandato no puede comenzar siendo la continuación de una sombra de impunidad.
El tiempo dirá si este episodio será otra muestra más de inestabilidad democrática en Perú o el punto de inflexión que obligue a reformar sus mecanismos institucionales. Mientras tanto, cada día de su presidencia estará bajo el escrutinio de una ciudadanía que exige claridad, justicia y coherencia de quienes asumen el poder.
POLÍTICA
Por: Anie Cochachin S.
¿Qué está pasando con los transportistas?
Los transportistas llevan meses denunciando el abandono del Estado frente a las mafias que cobran “cupos” y extorsionan a diario. Solo en lo que va del 2025, al menos 180 conductores de buses han sido asesinados por negarse a pagar esos chantajes.
El gobierno, en lugar de anunciar medidas concretas de protección o seguridad, respondió con una frase que desató la furia:
“No contesten llamadas ni mensajes de extorsionadores”, dijo la presidenta Dina Boluarte. Los choferes respondieron indignados: “No contestar es morir”. Para ellos, esas palabras demostraron una falta total de empatía y conocimiento de la realidad. Como resultado, se ha convocado un nuevo paro nacional para el 15 de octubre, donde gremios y ciudadanos exigirán seguridad y cambios profundos en el Ejecutivo.
Protesta de conductores de autobuses en Lima (Perú) el 6 de octubre. (Fuente: Jao Yamunaque (AP))
“Lady 2 soles”: el caso que indignó a todo el país
Una agente de la PNP exigió pase gratuito y provocó la detención del conductor de un bus público. (Fuente: Infobae Perú)
Mientras tanto, otro caso encendió las redes. La suboficial Judith Cuba Lara, vestida de civil, exigió no pagar el pasaje de bus según lo que le corresponde legalmente. El conductor, José Manuel Villafuerte, le cobró los dos soles como a cualquier pasajero. La agente respondió llamando a nueve policías para detenerlo. El chofer fue llevado a la comisaría, esposado y acusado de “resistencia a la autoridad”.
El país entero reaccionó con rabia. Para muchos, el hecho resumía lo que sienten hace tiempo: una policía desconectada del ciudadano y acostumbrada al abuso de poder. Días después, la fiscalía archivó el caso y liberó al conductor, mientras se exige ahora sanción contra la agente. Sin embargo, el daño a la imagen policial ya estaba hecho: la gente no olvidará que un hombre fue detenido por simplemente querer cobrar su trabajo.
Balas contra la música: el atentado a Agua Marina
Ataque a la agrupacion Agua Marina. (Fuente: Bca Noticias 24/7)
Como si la tensión no fuera suficiente, el 8 de octubre la tragedia golpeó al país. Durante un concierto en el Círculo Militar de Chorrillos, hombres armados atacaron a tiros a la orquesta de cumbia Agua Marina, dejando cinco heridos.
El hecho ocurrió en un recinto militar, lo que generó más miedo e indignación: si ni los músicos están seguros dentro de un cuartel, ¿qué queda para el resto del país?
El ataque se convirtió en un símbolo de la inseguridad desbordada que vive el Perú.
La presidenta ya no está: Boluarte destituida por amplia mayoría
En una sesión histórica el 10 de octubre de 2025, el Congreso votó la vacancia de Dina Boluarte bajo la figura de “incapacidad moral permanente”.
Las mociones fueron aprobadas con 124 votos a favor, superando con creces los 87 requeridos.
Con ese resultado, Boluarte deja oficialmente la presidencia, tras casi tres años en el cargo.
Para muchos medios nacionales e internacionales —Reuters, AP, El País— esta decisión marca el colapso final de un mandato marcado por cuestionamientos de legitimidad, escándalos de corrupción (como el caso Rolexgate) y una incapacidad para frenar la violencia creciente en el país.
Fuente: AP News
Lo bueno y lo malo
Hay quienes dicen que Boluarte heredó un país en crisis, donde la inseguridad ya estaba fuera de control. Y es cierto: el crimen organizado lleva años avanzando sin freno. Pero también es cierto que su gobierno no ha sabido conectar con la gente, ni mostrar un plan claro para devolver la confianza. En lugar de medidas firmes, se percibe un silencio incómodo, respuestas torpes y un aumento del descontento ciudadano.
Lo que pensamos desde el C. C. Pedro Paulet:
Como universitarios, no vemos solo noticias: vemos síntomas de un país que se siente desprotegido, burlado y cansado. La indignación por el caso del chofer, el miedo de los transportistas, los disparos contra músicos, y la indiferencia de los políticos muestran que la distancia entre el poder y el pueblo nunca fue tan grande.
El Perú necesita líderes que escuchen, que entiendan lo que significa viajar con miedo, trabajar bajo amenazas o ser humillado por un uniforme. Y aunque el cambio no será fácil, creemos que empieza cuando la ciudadanía deja de callar y exige respeto.
CULTURA
Por: Astrid Valdivia Q.
Sacsayhuamán: inician excavaciones en ingreso a túnel subterráneo inca. (Fuente: Agencia de Noticias Andina)
Un mito ancestral que resultó ser real
Durante siglos, los pobladores del Cusco escucharon relatos sobre túneles secretos que unían los templos más sagrados del Imperio Inca. Se creía que eran solo leyendas transmitidas de generación en generación, sin evidencia tangible que las respaldara. Sin embargo, recientes excavaciones han demostrado que esos mitos tenían una base real.
Un grupo de arqueólogos del Proyecto Chinkana-Cusco confirmó la existencia de un laberinto subterráneo conocido como “La Chinkana Inca”, una red de túneles que conecta Sacsayhuamán con el Qoricancha, el antiguo Templo del Sol. El hallazgo fue difundido por el programa Cuarto Poder y rápidamente despertó el interés de la comunidad científica y del público en general, al tratarse de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes en el Cusco en lo que va del siglo.
La Chinkana de Cusco. (Fuente: Captura de pantalla Cuarto Poder)
Las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega y del fraile Martín de Murúa ya mencionaban en el siglo XVII una “boca de serpiente” que conectaba los principales templos del Cusco. Estas descripciones, durante mucho tiempo consideradas simbólicas o alegóricas, hoy adquieren un nuevo valor histórico.
Los investigadores también recuperaron restos óseos y vasijas cerámicas que se remontan al siglo XIX. Según los arqueólogos, podrían pertenecer al general puneño Miguel de San Román, quien en 1841 habría intentado explorar el túnel en busca de tesoros incas. El hallazgo de estos objetos refuerza la hipótesis de que varias expediciones se internaron en el sistema subterráneo sin lograr regresar a la superficie.
El hallazgo arqueológico que asombra al mundo
La Chinkana de Cusco. (Fuente: Captura de pantalla Cuarto Poder)
El sistema subterráneo revelado por los investigadores se extiende por más de ocho mil metros y está tallado con bloques de piedra pulida, una evidencia contundente del alto nivel técnico e ingenieril alcanzado por los constructores incas.
Según los arqueólogos Mildred Fernández y Jorge Calero, el complejo recorre el subsuelo del centro histórico del Cusco, atravesando calles coloniales y viviendas modernas. “Para nosotros, este descubrimiento convierte en realidad un mito que forma parte de la memoria del pueblo cusqueño”, declaró Calero a la prensa.
Los primeros registros del túnel surgieron al detectar cavidades bajo la superficie mediante tecnología de radar de penetración terrestre. Los resultados coincidían con las descripciones legendarias de una red de pasajes que comunicaban templos sagrados, cementerios y espacios de culto al dios Inti.
Amenazas y presiones ponen en riesgo el proyecto
A pesar del entusiasmo generado por el descubrimiento, el Proyecto Chinkana enfrenta serias dificultades logísticas y de seguridad. Sus responsables denunciaron amenazas y presiones de grupos extranjeros que buscan intervenir en el sitio arqueológico para obtener beneficios turísticos o comerciales.
Debido a estos riesgos, la Policía de Turismo y las rondas campesinas del Cusco mantienen vigilancia constante las 24 horas para evitar saqueos o daños al patrimonio. La directora del proyecto, Mildred Fernández, expresó su preocupación: “No solo estamos protegiendo piedra; estamos protegiendo historia viva. Cualquier excavación no controlada podría destruir información invaluable del pasado incaico”.
La Chinkana de Cusco. (Fuente: Captura de pantalla Cuarto Poder)
El hallazgo coincide con el reclamo por una mejor gestión del patrimonio cusqueño
El descubrimiento ocurre en medio de un debate regional sobre la gestión del patrimonio cultural. El gobernador de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, ha insistido en la necesidad de una administración más integral de los recursos arqueológicos y turísticos del departamento.
En una reciente reunión sobre la crisis de Machu Picchu, Salcedo criticó la ausencia de ministros en los procesos de diálogo y propuso crear una autoridad autónoma para el Valle Sagrado, con el fin de garantizar la preservación del santuario, el turismo sostenible y la protección de las comunidades locales.
El hallazgo de la Chinkana podría convertirse en un nuevo motor de desarrollo cultural y turístico, siempre que se gestione con responsabilidad y transparencia. Expertos del Ministerio de Cultura advierten, sin embargo, que el aumento del turismo sin control podría poner en riesgo la integridad del sitio arqueológico.
Un legado bajo tierra que fortalece la identidad del Cusco
Arqueólogos cusqueños, encabezados por Jorge Calero y Mildred Fernández, iniciaron las excavaciones en el parque arqueológico Sacsayhuamán para ubicar el acceso a las chinkanas o pasajes subterráneos inca. Se ubicaría cerca del templo a la Pachamama. (Fuente: ANDINA/Percy Hurtado Santillán)
A futuro, el Proyecto Chinkana-Cusco continuará con sus excavaciones, esta vez con el apoyo de asociaciones internacionales y universidades extranjeras especializadas en conservación patrimonial. Se prevé que el lugar se habilite como nueva ruta turística una vez culminadas las labores de restauración y mapeo tridimensional del sistema de túneles.
El descubrimiento de La Chinkana Inca no solo amplía el conocimiento sobre la ingeniería y cosmovisión del Tawantinsuyo, sino que también refuerza la identidad histórica del Cusco. Bajo sus calles coloniales, aún laten los secretos del antiguo imperio que supo dominar los Andes con sabiduría, arte y precisión arquitectónica.
Para los cusqueños, este hallazgo no es solo un acontecimiento arqueológico: es una reivindicación cultural. Las leyendas que durante siglos parecían fantasía hoy se transforman en testimonio tangible de un pasado que sigue vivo bajo la tierra sagrada del Qosqo.
DEPORTE
Por: Raúl Porras C. y Anderson Velasquez E.
Perú consigue 15 medallas y logra el tercer puesto en el Panamericano U20 de Atletismo. (Fuente: IPD)
Ellos no corren solo por una medalla, sino por un sueño. En Colombia, las nuevas caras del atletismo peruano demostraron que la pasión y el esfuerzo también pueden alcanzar el podio, dejando así a nuestro país entre los mejores del continente.
Participaciones sobresalientes en el Panamericano U20. (Fuente: IPD)
El equipo peruano Sub-20 tuvo una excelente participación en el Campeonato Panamericano de Atletismo 2025, en el cual se obtuvo 15 medallas y alcanzaron el tercer lugar en el medallero general. Este logro consolida el avance del atletismo juvenil peruano y refleja el fruto del trabajo conjunto entre deportistas, entrenadores e instituciones comprometidas con el desarrollo del deporte nacional.
¿Qué es el Panamericano U20 de Atletismo 2025?
El Campeonato Panamericano U20 de Atletismo es una competencia continental que reúne a los mejores atletas juveniles de América, en pruebas de velocidad, fondo, salto y lanzamiento. La edición 2025 se celebró en Colombia, contando con la participación de más de 20 países y cientos de jóvenes promesas del deporte.
Durante varios días, los jóvenes atletas demostraron su talento y empeño en la pista. En este escenario, el Perú destacó no solo por los resultados obtenidos, sino también por la entrega y la proyección de sus representantes.
Los nombres que brillaron: los jóvenes que marcaron la diferencia
Entre los principales protagonistas de la delegación nacional se encuentra Ruth Aguilar, doble medallista de oro en las pruebas de 3000 metros con obstáculos y 5000 metros planos, ratificando su dominio en las competencias de fondo.
En la rama masculina, Brayan Huanca se impuso en los 5000 metros, Giancarlo Bravo en los 800 metros, y Lizardo Mamani en los 3000 metros con obstáculos, demostrando el alto nivel del equipo peruano en las pruebas de resistencia.
Por su parte, Cayetana Chirinos dejó huella en la historia, registrando 24.27 segundos en los 200 metros planos, tiempo con el que estableció un nuevo récord nacional U18, reafirmando que la velocidad también tiene futuro en el atletismo peruano.
Estas son las medallas:
1.Ruth Aguilar (oro - 3000 metros con obstáculos)
2. Ruth Aguilar (oro - 5000 metros)
3.Lizardo Mamani (oro - 3000 metros con obstáculos)
4. Giancarlo Bravo (oro - 800 metros)
5. Brayan Huanca (oro - 5000 metros)
6.Franklin Patiño (plata – 3000 metros con obstáculos)
7.Brayan Huanca (plata – 3000 metros)
8.Estrella Rojas (plata – 5000 metros marcha)
9.José Ccoscco (plata – 5000 metros marcha)
10.Mariano Fiol (plata – 200 metros)
11.Magnolia Nina (bronce – 5000 metros)
12.Magnolia Nina (bronce – 3000 metros con obstáculos)
13..Soury Flores (bronce – 1500 metros)
14.Mariano Fiol (bronce – 100 metros)
15.Kheny Meneses (bronce – 5000 metros)
¿Qué tan importante es este logro en el deporte nacional?
Perú logra el tercer puesto en el Panamericano U20 de Atletismo. (Fuente: Federación Deportiva Peruana de Atletismo)
El desempeño de la delegación peruana en el Panamericano U20 representa un avance trascendental en el fortalecimiento del deporte.
Cada medalla obtenida refleja la madurez del sistema que, aunque enfrenta limitaciones por la actual coyuntura, continúa formando atletas con disciplina y sobre todo compromiso por dejar al país en alto. Este resultado demuestra que el Perú tiene el potencial para competir de igual a igual con las potencias deportivas, y que la inversión en programas juveniles sí fructifican, resultando en estos éxitos internacionales. Más allá de los números, este logro inspira a cientos de jóvenes a mirar el atletismo como una vía de desarrollo personal y orgullo nacional.
El éxito del Perú en el Panamericano U20 no solo se mide en medallas, sino en el espíritu que impulsa a una generación, la cual corre con las piernas y el corazón. Cada atleta que cruzó la meta representa la fuerza de un país que sigue avanzando con determinación, construyendo paso a paso, o zancada a zancada, el futuro del deporte nacional.
FARÁNDULA
Por: Dennis Alarcón Q.
Instantes despues de la oficialización del nuevo presidente del Perú José Jeri, miles de peruanos se volcaron a las redes en busca del pasado del nuevo presidente. Inmensa fue la sorpresa al encontrar un sin fin de posts en redes sociales, personajes a los que seguía y las acusaciones que pesan sobre él. Lo que muchos esperaban como una transición política más bien se convirtió en un escándalo digital que pone en entredicho su idoneidad moral y pública. Sin duda, Perú nunca decepciona a la hora de darnos show.
Los tuits de la discordia
Varios tuits antiguos emergieron en redes: mensajes con frases como “para todas las demás existe Mastercard”, “las animadoras son un encanto”, o alusiones a mujeres que “fuman” como doblemente atractivas. Estos mensajes fueron difundidos ampliamente en X (antes Twitter) y generaron indignación en múltiples colectivos.
La cantidad de tuits graciosos para unos y polémicos para otros fueron recopilados en una página web que lleva como nombre el ya famoso apodo que se le atribuye al actual presidente.
Los gustos mas oscuros del presidente
Uno de los puntos más reveladores fue que Jerí seguía cuentas de contenido pornográfico reconocidas, como Brazzers, así como perfiles de actrices de contenido pornográfico y páginas de erotismo en Instagram.
Usuarios señalaron que, tras asumir la presidencia, eliminó muchos de estos seguimientos, lo que se interpretó como un intento acelerado de limpiar su imagen pública. Este hecho quedó grabado en una transmisión en vivo del canal de streaming la Roro Network y se viralizo en redes.
Adicionalmente, Jerí es señalado por una denuncia de agresión sexual presentada en enero de 2025, que fue archivada en agosto tras no encontrarse indicios suficientes. En el proceso, se le asignó tratamiento psicológico por “impulsividad y conducta sexual patológica”, aunque habría incumplido esas medidas.
Cuando la política es vista como un circo
Los usuarios en redes se tomaron la situación del actual presidente con humor y realizaron un sin fín de memes y videos con IA en alusión a todas sus polémicas.
Que un presidente asuma en medio de una oleada de acusaciones digitales y comportamientos cuestionables revela una crisis profunda en la política y en la moral pública. Limpiar el pasado digital no basta: borrar cuentas o eliminar tuits no borra el daño simbólico ni la desconfianza. La presidencia exige algo más que autoridad legal: demanda integridad, respeto y coherencia.
Por: Dennis Alarcón Q.
El 9 de octubre en las horas de la noche se comenzó a difundir en diferentes grupos de WhatsApp de la UNI una supuesta amenaza de un atentado en la universidad. El personaje en cuestión mencionó en su mensaje ser un extremista e incel: termino de comunidades virtuales en referencia a la persona incapaz de tener relaciones románticas y/o relaciones sexuales con otras personas, asociada con las subculturas misóginas encabezadas por hombres, que promueven radicalización, violencia y discursos de odio.
Amenaza de atentado en la UNI. (Fuente: ATV Noticias)
Ante la desgracia, solo nos queda reir
Lo que comenzó con una sensación de miedo por la situación terminó con burlas y ridiculización por parte de los estudiantes, esto se vio reflejado en los comentarios que se realizaron en la publicación del Incel.
Además, se comenzaron a recrear imágenes en IA con el rostro del atacante a manera de burla. Los estudiantes no tuvieron mejor idea que tomar esta situación con humor. Tomaron el rostro del presunto incel y haciendo uso de la IA lo colocaron en diferentes ambientes de la universidad.
La reacción real
Ante el hecho, las medidas de seguridad en la universidad se reforzaron en las diferentes puertas de ingreso. Así también, las clases se desarrollaron de manera normal, así lo hicieron notar los docentes en sus redes.
Esta situación solo nos demuestra el nivel de banalización de la violencia a la que ha llegado la sociedad peruana hasta el punto de perderle el miedo a la criminalidad. Pareciese que los jóvenes de hoy hubieran perdido la esperanza en el actuar de las autoridades ante la inseguridad y lo único en lo que pueden refugiarse es en el humor.