El CEPAS fue fundado en 1993 gracias a la fuerza de un barrio
Durante la década de 1970, en Argentina (concretamente en la Ciudad de Buenos Aires) existía un proyecto impulsado por la dictadura militar que tenía planeado construir una "Autopista Central" a través de gran parte de su territorio.
"Trazado de las futuras autopistas en la Capital"
Diario Clarín. Año 1975.
Fuente: Documental "AU3" de Alejandro Hartmann
En el barrio de Saavedra, esa traza de autopista se denominó "Autopista 3" o "AU3".
Para construirla, se expropiaron y demolieron las casas que allí se encontraban, se demolió un barrio.
Foto original de ruinas de una casa, esquina de la calle Holmberg y J.P. Tamborini.
Archivo del CEPAS. Año 1988.
Con el pasar del tiempo, los terrenos destruidos empezaron a ser utilizados como predios de la policía para acumular autos que luego se convertían en chatarra. En ninguna de estas manzanas había luz.
Chatarra acumulada por la Municipalidad y Policía en calles Holmberg y (ex) calle Parque, hoy Av. Roberto Goyeneche.
Archivo del CEPAS. Año 1989.
A través del reclamo por la no construcción de esa obra, vecinos y vecinas proponían que esos terrenos sean espacios verdes públicos.
"Luchemos por espacios verdes".
Reclamo y trabajo: vecinos y vecinas se organizan para construir su propio espacio verde comunitario.
Archivo del CEPAS. Año 1992.
Esos mismos vecinos que antes realizaban las asambleas en las esquinas, recuperaron y reconstruyeron un lugar para reunirse.
Re-significación de las ruinas: primera construcción del Centro Cultural, hoy funciona allí la Biblioteca.
Archivo del CEPAS. Año 1992.
A partir de ese momento, se empezó a trabajar para convertir espacios ocupados por chatarra en espacios verdes públicos, fomentar la cultura barrial y crear una comunicación local.
De a poco, una comunidad vecinal empezaba a hacerse visible.
Primera inauguración de la Plaza de Todos. Espacio propuesto y construido por los propios vecinos.
Archivo del CEPAS. Año 1994.
El CEPAS se consolidó como un espacio abierto y participativo para todo el barrio. Empezaron a dictarse talleres comunitarios, clases, seminarios. Pronto surgió la necesidad de organizar eventos en función de las necesidades que expresaban los vecinos y las vecinas.
De esa manera, se fue consolidando un grupo de trabajo que logró hacer del CEPAS un espacio cultural solidario, abierto para todo aquel que quisiera participar para mejorar su vida y la del resto.
Un jardín comunitario: los inicios del Centro Cultural como espacio vecinal abierto y participativo.
Archivo del CEPAS. Año 1996.
A medida que fueron pasando los años, la idea seguía siendo la misma: mantener activo un lugar autogestivo para la comunidad.
Almuerzo vecinal.
Archivo del CEPAS. Año 2000.
En el año 1997, el CEPAS fue nombrado Sitio de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Segunda inauguración de la Plaza de Todos y declaración del CEPAS como Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Archivo del CEPAS. Año 1997.
Placa que declara "Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires"
a "El Obrador de la Cultura Barrial".
26 de agosto de 1997.
_____________
Las nuevas generaciones.
Archivo del CEPAS. Año 2023.
Sosteniendo los ejes planteados a través de los años, seguimos construyendo.
_____________