Dear vegetable: How are you today?
José Manuel Palma (EEZ-CSIC) & Antonio Quesada (IES Zaidín Vergeles)

Lunes, 18 de abril de 2022
Un resumen gráfico de nuestros resultados

Los experimentos llevados a cabo antes de la vacaciones marcaron el final de la fase experimental de nuestro proyecto. Es ahora el momento de analizar los datos en su conjunto e ir pensando en la presentación de nuestros resultados en el II Congreso CAOS que tendrá lugar el jueves 5 de mayo en la Estación Experimental del Zaidín (CSIC). Para ello puede ser práctico ver gráficamente los resultados de los siguientes experimentos y a partir de ellos extraer nuestras conclusiones, las cuales dejaremos plasmadas en los comentarios del blog.

1. Pérdida de agua de los pimientos en las distintas condiciones de almacenamiento.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA3grfhe16r-FSlNte-t0kk7XrKB4CuGUHueiWEMepn4LbBWg8MZgjJ-2-cXXircUpfRWj9ajUmW5igb731UQY8qUwzQyrc2Y5ZOpi8sPyRd3Rlsjy3wXfadrEfpOQrVB2gZLEb2ZQ3BWBY-U8o-yJVM43TvEuQMrTopbLf1c-bQnpJ5BXc2bpBLvV/w640-h428/water%20loss.jpg

2. Cambios en el peso seco en las distintas condiciones de almacenamiento

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbCBj0YXGla1hEm5UIw9E45yfCaqi599Gp-b5kDUG3tTqBPPo1c2TRQ8OKM4WznVG8K7DSY8dvvt2JYxOlgrBxo7ounvFjPS_ZYN6bavGCMC7Rp_kODkalv8IM2VRCxkAFASOjTqu-GKJNAMTdVeGU1h0qLu5O8DzOzZ6f5_DVKAcIJH8ZbSRc8nbK/w640-h408/dry%20weight.jpg

3.Evolución del contenido de carbohidratos (Brix)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii_yBxLirCijzCQKYDGMdDL35-kOU5xW2E48TJy7HXslY1eDvHe7vBXSCjzR987swSqjuOy93LhebARXQkPnPyl4W9GsasL40Xv4ZCqb6fkKbrAFXxFSOBzLoqnJtcfQvdytA1-AdSMHw9CLgfDua26ZETtNvEWOoFdhIAvyG43JMZvQWb1_x2pPq5/w640-h454/brix.jpg

4. Cambios en el contenido de vitamina C a lo largo del tiempo en las distintas condiciones de almacenamiento.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhIiv37n2DWBowcoZWgCb-a-YoEufH9WlGDK2LXFi7pQZT5NTf_Ciz02XTlxLh9khNa_izljqyCz7yE47TXC0fnDhHq9U8tu580RAHfQaSvHz7OCDQ9T-5U4KbzeH1y74O2r7fO8W5p2vXCEHYNg1zEsSmKNNuLu4wOX0bln4Gvh7s2HkhSUFk32Wf/w640-h468/vitamina%20c.jpg

4. Cambios en el contenido de proteínas a lo largo del tiempo en las distintas condiciones de almacenamiento.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVvXN5gcfiktPtg0dK6Wh3GOnn1l1QFnrceUD56iqsf3fuLWXp8-F7ammU6CEA4uxEHAEWaZbz_3M0w14XbnkzDvLRbPgQPB_90ZebapirFxlwTfDrmME-y3uc8GEifItBytXVDHkg3fD1nw-GFMYH0R9K1H2uLNaiGpM0YO7uY-gfPzpXYboexgMx/w640-h450/prote%C3%ADnas.jpg

4. Cambios en la concentración de clorofilas a y b y carotenoides a lo largo del tiempo en las distintas condiciones de almacenamiento.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUNyUM-kVQLFA31XZQMvhxA0LzQpjMHgLlt_qV9ht6dFilwCgP3Y5mqMkXuNerfI-Xj5rsjw76P24cNATLviQ-FxvguPeXIIBkMiOqG4T2zHevFxw2ccxpBTdyYZ5xQUGKmFA17WxwEIXWjLRK7o1GEn7YR7eWIvizvpHEgVQnoX3QDgjM0IrppGsN/w640-h464/pimientos%20ambiente.jpg

5. Cambios en el pH a lo largo del tiempo en las distintas condiciones de almacenamiento.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPNGxec7FyYS4zemn-qOPTYRyTs3OPgLx788bdm7IvLlUBbzl6aY0iNPQS1Ip4O6P3RaD5bprtxiE95B1D2THXD2F1GuPwLaPDfqv0WNRE26yAu_joogHvSedW0YlYOrdXP9upKGLvBZFw57v8Sm4Nk9RjOaGiokP9AoduVi2zI0om799QN3g_fln4/w640-h388/datos%20ph%20y%20brix.png

Con todos los datos en conjunto valoraremos la evolución de los distintos parámetros; contrastaremos los resultados de los distintos experimentos para explicar los cambios observados. Iremos dejando nuestras conclusiones en el apartado de comentarios.


Jueves, 7 de abril de 2022
Estudiamos la concentración de proteínas de nuestros extractos

El último estudio de nuestro proyecto va a ser evaluar si se afecta la concentración de proteínas en función del tiempo de almacenamiento de los pimientos en los distintos modos de conservación de los mismos. Las proteínas se han valorado mediante el método de Bradford (1996). Para ello se ha elaborado una curva patrón con cantidades conocidas de proteína. Hemos partido de una solución de proteínas con una concentración de 0,6 mg de proteínas por mililitro en agua destilada. Se han tomado los volúmenes crecientes que se indican en la tabla de abajo a los que se ha añadido agua destilada hasta completar un volumen de 800 microlitros. A esta solución se añaden 200 microlitros de reactivo de Bradford, hasta dar un volumen final de 1 ml. Se mezcla bien y se lee la absorbancia en el espectrofotómetro a 595 nm.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwa-oxSw3tXnno3x3QpNQvjCljsIqdXi-ZyUdhNG5BjGtGz4Oh0Fsua9D3ttjD-TKjQxGR5C8sEfAvBeUDrz3hh7OV_G6CU9xNFyGIiU9AHfC0p8ulZlIjKq_MWi6S1uRqF_tN5tCHz3fxSv7ItJthXyKU-Y3v7Cm7rABEuEQCxTrpNygpYzohsXqa/w640-h174/Captura%20de%20pantalla%202022-04-07%20a%20las%2020.19.04.png

Los resultados se muestran en la tabla anterior, a partir de los cuales se ha calculado la absorbancia media. La representación gráfica de estos datos y la ecuación de la recta de regresión se muestran en la gráfica siguiente:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSzSM7DNEOcUvnVUEOou_1VTvtkoFg4iagq6BixfrVMd4XXs1wUA1SDpF_pV4x61TnaZnDVwAZre3B93R6ZE4WLpbKF11Z30iQHb73v-jpColUvaYz-bjRhs-8YYcBXE_CJrPJx_qCRfio2KtYS0UpwwFJMn9TnpwCrhgPH3OyO7LHdSKQQfMD43l1/w640-h440/curva%20patron%20proteinas%20izv.png


A partir de la ecuación de la recta podemos despejar la ecuación que nos permitirá calcular la concentración de proteínas en nuestras muestras.

Cantidad de proteínas (microgramos) x = (y - 0,0281)/0,0642

Para valorar la cantidad de proteínas de nuestros extractos hemos puesto 5 microlitros de los mismos en un tubo ependorf, al que hemos añadido 795 microlitros de agua destilada y 200 microlitros de reactivo de Bradford. Se ha mezclado bien y a los diez minutos se ha procedido a la lectura de la absorbancia a 595 nm.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla. Se han hecho tres determinaciones para cada extracto y se ha calculado el valor medio.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinHJ33aNl3mDT7AmOEe4yVpPNvHpYQYwvrhHAnb2LqsXomogFIhd1BK1xUowYc0UlDC8k9WLIeQDlP79EjMbCoJDvzmSN8X71llN6fv0KDUiLh_wncQ0_d4y6gHbvX3IEiic8YhOtiVnt0pd-0TmI0TBG9bjwu409PRHPK8-S5sPDqo6LX-KKZXpqT/w640-h334/Captura%20de%20pantalla%202022-04-07%20a%20las%2021.24.05.png

Con los datos de la tabla anterior, y utilizando la ecuación anterior, se puede calcular la concentración de proteínas en nuestros extractos. A partir de estos datos debemos calcular la cantidad de proteínas por gramo de pimiento fresco. Para ello hemos de tener en cuenta que el valor que obtengamos al aplicar la ecuación indica la cantidad de proteínas en 5 microlitros de extracto; a partir de aquí, estableciendo una proporción, calcularemos la cantidad en 1 mililitro de extracto. Considerando que hemos preparado los extractos triturando 3 g de pimiento en 3 ml de tampón TRIS, podremos tener la cantidad de proteínas por gramo de pimiento fresco.

Bradford M.M. (1976). A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal Biochem 72: 248–254

Miércoles, 30 de marzo de 2022
Concentraciones de vitamina C en nuestros pimientos

A lo largo de estas semanas hemos ido preparando extractos de nuestros pimientos. Algunas determinaciones las hemos hecho en el momento, como es el caso del brix y del pH. En otros casos hemos ido guardando las muestras en el congelador para proceder después a su análisis. Preparamos los extractos triturando 3 gr de pimiento en 3 ml de tampón TRIS.

En nuestra sesión de hoy hemos procedido a valorar con la técnica del lugol la concentración de ácido ascórbico o vitamina C. Los datos que hemos obtenido se muestran en la siguiente tabla, en la que se expresan los microlitros de lugol añadidos que hemos añadido a la mezcla de extracto y de almidón al 0,5% hasta observar la aparición de color morado en los tubos.

Para la mayoría de los pimientos tenemos tres medidas; en algunos casos la cantidad de extracto obtenido únicamente nos ha permitido hacer dos determinaciones. En cualquier caso, a partir de las medidas, calcularemos el valor medio y aplicaremos la siguiente curva patrón.

Conociendo la cantidad de lugol que hemos añadido, podemos calcular la cantidad de ácido ascórbico que tenemos en el volumen de extracto de pimiento (1 ml). En el gráfico se muestra una ecuación, la de la recta de regresión, que nos ayudará a relacionar ambos valores. Basta con sustituir en la fórmula el volumen de lugol empleado. La ecuación se expresa de la siguiente forma:

Volumen de lugol en microlitros = 95,479 · cantidad de vitamina C (en un mililitro)

Para calcular la cantidad de vitamina C que tenemos en las muestras, despejamos esa incógnita según la expresión:

Cantidad de vitamina C = volumen de lugol / 95,479

Con nuestros datos de hoy y con la ecuación anterior, y considerando el volumen de extracto que hemos tomado, podemos calcular la cantidad de vitamina C por gramo de fruto de pimiento. Poned vuestros resultados en los comentarios.

Lunes, 28 de marzo de 2022
Datos acerca de la evolución de la concentración de pigmentos

A lo largo de estas semanas hemos ido valorando la concentración de clorofila a, clorofila b y carotenoides en nuestros pimientos midiendo la absorbancia a distintas longitudes de onda y aplicando las ecuaciones descritas en el artículo de Pompelli et al (2012). Candela ha sido la primera en anotar en el blog los valores de todos los pimientos y después os habéis ido sumando el resto. Los resultados se muestran en la tabla siguiente, vienen expresados en microgramos de pigmento por gramo de pimiento:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhALneaLnaBWK1h7EqvoAHmm7DMcPrL0ro3-es8qswD0Na6Sr-jLeew02Y_MUXFUz3s3hfTkH0aXg0f1pcP5lO48vs0gUgthG6Ck1dB9DJWSrLwYQ8Je-mVwEOD5hJBABhsLenJsITloUk1MIIGdiw4YqcNUc2csK2Qjpm_iG7caNHBLuiIcV1abuj6/w640-h290/Captura%20de%20pantalla%202022-03-28%20a%20las%2019.35.51.png

Es ahora momento de valorar nuestros resultados y de sacar conclusiones acerca de cómo ha evolucionado el contenido de clorofila a, clorofila b y de carotenoides. No olvidemos que en esta fracción de los carotenoides es dónde se encuentra la vitamina A. No estaría mal que hiciéramos una representación gráfica de nuestros datos con alguna hoja de cálculo; así nos será más fácil describir los cambios.

Hay otros aspectos para los que ya hemos concluido los experimentos y que también debemos valorar. Uno es la evolución del aspecto de los pimientos a lo largo de estas cuatro semanas. Consultad vuestras notas y valorad el estado de los frutos en las imágenes de las entradas anteriores. En esta última sesión no disponemos de la imagen de los pimientos, pero recordad que el pimiento que habíamos conservado fuera del frigorífico estaba completamente rojo, con alguna zona en la que mostraba podredumbre, mientras que el conservado en el frigorífico se mantenía bastante bien y el congelado mostraba un aspecto similar al de las semanas anteriores.

Y también tenemos datos de evolución del pH y de la concentración de azucares (brix) en nuestros extractos. Estos resultados los incluíamos en una entrada anterior, pero también los recapitulamos aquí.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMSePku--eY6ihEAkUmBRDmWnA1bymwFXgbdF_Kw2UQlzy27zPW7djQL5ayIB9TFPZRezAoTgouTJn1TiKo-_crmGquNC1WwUUJHKrlQ8z9HTmsxKXHWrVJXOH2LGdd3xlo3eEV3ex4SDzeKpD0n5n0P_KAjJYZblmc8BIgUVqIKY4V8yr1WZ2q7CA/w640-h388/Captura%20de%20pantalla%202022-03-24%20a%20las%2022.03.06.png

Por último, los valores de peso seco los mediremos el próximo miércoles. Los añadiremos a esta entrada para que tengamos todos estos datos juntos. Será un día intenso en el que valoraremos la concentración de vitamina C en nuestros extractos y las proteínas. Mientras tanto, vayamos sacando nuestras conclusiones y dejándolas en la sección de comentarios.

Jueves, 24 de marzo de 2022
Cuarta sesión experimental

Este jueves hemos tenido una nueva sesión experimental de nuestro proyecto, en la que hemos analizados nuestros últimos pimientos. Tenemos, pues, datos definitivos de la variación de pH, de brix y de las lecturas del espectrofotómetro para determinar la concentración de clorofilas y carotenos en los pimientos. Queda pendiente pesar los pimientos desecados en la estufa y proceder a la determinación de vitamina C y de proteínas.

En cuanto al estado de conservación de nuestros pimientos, el número 3 se han mantenido durante 48 días protegido en una bolsa de plástico negra a temperatura ambiente. Su color ha cambiado de verde a rojo en su totalidad y ya muestra signos de alteración. El número 7, conservado en el frigorífico, se mantenido en un estado aceptable. El que hemos descongelado ha mostrado las mismas características que los anteriores que guardamos en el congelador: pierde tersura.

Los datos que tenemos se muestran en las siguientes tablas. En primer lugar se muestra la variación de peso a lo largo de estas cuatro semanas y los pesos secos medidos para los pimientos anteriores. Con ellos podemos completar los datos aportados por vosotros en los comentarios de entrada anteriores.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSJ3kmTMK65X96uubwr5-ow2iCDV7DcIYnkoHmg_PwdVE0_xZu3DHfhQjl01CTNV58iGv-OrJo--r3yGBYQADFORniyVjerHPt783FaytZA17gKipPOkKbaMXVz3b7Ay7GTAB_ncWdGdQlnVz_Jo_NQAS_mqKAZ0XwIwLZ3EzR7cyKD8m6qnEz2yI5/w640-h290/Captura%20de%20pantalla%202022-03-30%20a%20las%2018.22.13.png

La variación de pH y de brix en los distintos tratamientos y a lo largo de estas semanas se muestra en la tabla siguiente:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMSePku--eY6ihEAkUmBRDmWnA1bymwFXgbdF_Kw2UQlzy27zPW7djQL5ayIB9TFPZRezAoTgouTJn1TiKo-_crmGquNC1WwUUJHKrlQ8z9HTmsxKXHWrVJXOH2LGdd3xlo3eEV3ex4SDzeKpD0n5n0P_KAjJYZblmc8BIgUVqIKY4V8yr1WZ2q7CA/w640-h388/Captura%20de%20pantalla%202022-03-24%20a%20las%2022.03.06.png

Es momento de analizar estos datos y valorar de qué manera evolucionan estos parámetros a medida que aumenta el tiempo de almacenaje de los pimientos. Es interesante ver si se aprecia alguna tendencia, o si por el contrario, no es así e ir sacando nuestras conclusiones.

En la tabla siguiente se muestran las lecturas del espectrofotómetro a las longitudes de onda indicadas válidas para determinar la concentración de pigmentos fotosintéticos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVWtS8gCTI3j4Jwbbkk8i31nIkJR31i1FKvSbI35W1CjkIorixf71V5lGJy-vmmk5TcZIWwVD8n1Sj4IkZ5TSgPJfR04j-lbr7UfgL-peUSOVsGipo80d9wHFlSdUbmaUNdbfZ-5SEQfTCS_Wre2zZBQgp7QmzXv3GjDA4xDbEgjHGXMjGALMJL1CJ/w640-h428/Captura%20de%20pantalla%202022-03-24%20a%20las%2020.13.39.png

Algunos de vosotros habéis empezado ya a procesar los datos y a hacer los calculos oportunos. Algunos, como los elaborados por Candela referentes a clorofilas y carotenoides se pueden ver en los comentarios de la entrada anterior. Sería interesante que los demás intentemos aplicar las ecuaciones para ver cómo se hacen estos cálculos.

En cuanto esté actualizados todas estos datos, los pondremos en una nueva entrada y ya será el momento de empezar a sacar nuestras conclusiones. Además del análisis individual de cada uno de estos parámetros será necesario ver todos los datos en su conjunto y relacionar, en el caso de que sea posible, algunos de estos parámetros.

Nuestra próxima sesión experimental será el miércoles de la semana que viene. Ese día valoraremos la concentración de ácido ascórbico (vitamina C), de proteínas así como mediremos el peso seco de los pimientos que ayer pusimos a desecar. Habremos concluido entonces la fase experimental del proyecto; deberemos discutir nuestros resultados, y para ello es necesario que revisemos la bibliografía para ver investigaciones similares y comparar resultados. También debemos empezar a pensar en el próximo congreso, que tendrá lugar el 5 de mayo, y en la exposición de nuestro trabajo. Os recuerdamos que los análisis de los resultados los debemos compartir en la sección de comentarios.

Miércoles, 9 de marzo de 2022
Tercera sesión experimental

Nuestros pimientos llevan ya dos semanas almacenados en las distintas condiciones que ensayamos. Hemos comenzado haciendo un análisis macroscópico de los mismos y hemos comprobado que los pimientos que almacenamos a temperatura ambiente empiezan a madurar, volviéndose rojos. Los pimientos que se conservan en frigorífico no presentan mal aspecto, pero nos hemos visto obligados a cambiar la secuencia de los análisis con los frutos guardados fuera pues uno de ellos ha empezado a alterarse y a presentar signos de podredumbre. Por tanto hoy hemos analizado el pimiento número 4, dejando para dentro de dos semanas el número 3. El aspecto que presentaban nuestros pimientos se puede ver en la imagen.

Los datos correspondientes a la evolución del peso tras las dos semanas de almacenamiento y al peso seco de los mismos se muestra en la tabla siguiente.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxr0I6dMrkfmwdwiYDSsP8pHeJ5Ka8uA6NtQrqywWBXGL0sJzL8AwVdojaUj0oq-jwxIpgPY2PmZIvt2bcgOUyxA7nLzyfBum-CVRya3wiSgMRjdMBtiTuEuDp4zXN3-2UnjlmCxpx53x5-n44HOffBWC0PJ-AEsKwQSlcBk6lrX6YISIkm7kh3YXp/w640-h306/Captura%20de%20pantalla%202022-03-17%20a%20las%2020.59.22.png

Los valores de pH y de Brix se muestran en la tabla siguiente:

https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEitPfddOj5N8iwm00a0IY-dAHqH1S0jyi7bkPO2SUr-75XcnWS6BKkIkLDCp4oH7Ge9vpwcGNP9ZUs0aoNrhJcVFGWU91D2lThqmX9Ph4x7qJ7xogqsM6-XVvYu0W6Kh4dF4xkGSJSLvjUK08YpqsPISyegO2JTT6FzyXoXOFay0wajud86fOn1aie8=w640-h340

La siguiente tabla muestra los valores de absorbancia a distintas longitudes de onda necesarios para el cálculo de las concentraciones de clorofila a, clorofila b y carotenoides totales según las ecuaciones que se incluyen más abajo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh89U0NQ6iux136krgihgXWe9m4cfwGXjiAbNaxElTiNsJ4edP5rKsISU9vbFC0cUqYp8OG3KX8eyI5g6z2nSaNm4KxjghYywfbydD_MGizRRcluFH6DnCoGnLUPCB1Msuu6joVf0djfNJ4JjIYOowK__IT7VINrYoh2lRaE3I_hfOsLZx8bkYCbYzy/w640-h446/Captura%20de%20pantalla%202022-03-17%20a%20las%2020.51.51.png

Clorofila a (µg/ml) = 13,36·A664 - 5,19·A649

Clorofila b (µg/ml) = 27,43 · A649 - 8,12 · A664

Carotenoides totales (µg/ml) = [(1000·A470 -2,13·(Clorofila a) - 97,64·(clorofila b)]/209

Con todos estos resultados ya podemos ir haciendo nuestros cálculos preliminares e ir viendo cómo van evolucionando nuestros pimientos. Es necesario que de todo esto vayamos dejando constancia en los comentarios así como de todo lo que consideremos oportuno para la discusión posterior de los mismos. Y ahora os dejamos unas imágenes de la sesión de hoy.

Miércoles, 2 de marzo de 2022
Segunda sesión experimental

En nuestra segunda sesión experimental ya tenemos datos acerca de la evolución de nuestros pimientos. Lo más inmediato ha sido ver el estado de nuestros pimientos, tras una semana de almacenamiento a temperatura ambiente, en el frigorífico y en el congelador. Destaca la maduración del pimiento que hemos mantenido a temperatura ambiente dentro de una bolsa negra, donde podemos apreciar cómo ha empezado a tomar color rojo. Es también importante que describamos en los comentarios el aspecto de los otros pimientos. La fotografía de abajo nos muestra su aspecto.

Tenemos también nuestros primeros datos acerca de la evolución de los pesos tras la primera semana de conservación. Se muestran en la siguiente tabla:

Con respecto al pimiento número 1, ya podemos calcular la proporción de agua que contiene. Y podemos ir valorando la pérdida de agua a la semana según los distintos métodos de conservación.

También tenemos datos acerca de la evolución del pH y del contenido de azúcares (medido por el brix) en nuestros pimientos. Se muestran en la tabla de abajo.

La concentración de pigmentos (clorofila a, clorofila b y carotenoides) de los pimientos 1, 2, 5 y 8, y con ello la evolución en esta primera semana de almacenamiento, se puede calcular a partir de los valores de absorbancia que se indican en la tabla siguiente aplicando las ecuaciones que se incluyen más abajo (Pompelli et al. 2013). En ella también se indica cómo se han preparado los extractos y la dilución que se ha hecho de los mismos para medir en el espectrofotómetro, datos necesarios para el cálculo.

Clorofila a (µg/ml) = 13,36·A664 - 5,19·A649

Clorofila b (µg/ml) = 27,43 · A649 - 8,12 · A664

Carotenoides totales (µg/ml) = [(1000·A470 -2,13·(Clorofila a) - 97,64·(clorofila b)]/209

En relación a los pigmentos fotosintéticos y aprovechando los extractos, con nuestros compañeros de Biología de segundo de bachilleratos valoramos el espectro de absorción de nuestro extracto de pimiento. Los resultados obtenidos se muestran gráficamente en la siguiente figura.

Además de los resultados de nuestros cálculos y de su interpretación, es también muy importante que cualquier observación, dato o conclusión que hayamos obtenido la dejemos reflejada en los comentarios. Como estamos viendo, no se trata solo de medir variables, sino también de valorar el aspecto, el tacto, la consistencia de los pimientos. Todo ello será necesario para la elaboración del trabajo final.

Miércoles, 23 de febrero de 2022
Comenzamos los experimentos con los pimientos

Tras unas clases en las que nos hemos ido familiarizando con algunas de las técnicas que vamos a emplear, hoy hemos comenzado las sesiones en las que desarrollaremos la parte experimental de nuestro proyecto. Finalmente vamos a llevar a cabo nuestros ensayos con pimientos (Capsicum annum), concretamente de la variedad dulce italiano. Este es el pimiento verde que solemos consumir en nuestras casas y el que habitualmente se emplea para freír.

La sesión ha estado dirigida por José Manuel Palma y por otras dos investigadoras de la Estación Experimental de Zaidín, María Jesús Campos y María Ángeles Muñoz-Vargas. En la primera parte de la clase, José Manuel ha presentado la secuencia de experimentos que vamos a realizar y que se pueden ver en la tabla que se incluye a continuación. Estudiaremos tres situaciones: conservación a temperatura ambiente, en el frigorífico (4-8ºC) y en el congelador (-20ºC). Y valoraremos los parámetros que se especifican durante cuatro semanas: Pesos fresco y seco, Brix (porcentaje de azúcares solubles), pH, vitamina C, proteínas totales, y algunos pigmentos como son la clorofila y los carotenoides.

Seguidamente se ha procedido a numerar y a organizar los pimientos para los próximos experimentos. Se han pesado todos y se han preparado para las pruebas que se iban a realizar hoy. El resto se ha guardado en bolsas de plástico a temperatura ambiente, en el frigorífico y el congelador.

Sobre el propio jugo del pimiento obtenido por presión en una jeringa de plástico en la que se ha incluido una malla de nylon para filtrar los restos, se ha medido el pH y el brix. Este último se mide con un refractómetro y sirve para indicar la cantidad de azúcares solubles que contiene el pimiento.

Se han obtenido extractos en tampón Tris-HCl 50 mM, pH 8,0, para la posterior determinación de vitamina C y de proteínas totales, y extractos en etanol al 96% (v/v) para la valoración de la concentración de clorofilas y carotenoides. Se han centrifugado dichos extractos para eliminar los restos y se han guardado en el congelador.

Tras la sesión, es el momento de compartir los datos que hemos obtenido y de hacer un análisis de nuestros resultados. Para ello utilizaremos la sección de comentarios. A medida que recibamos vuestros datos los iremos reflejando en el blog para que todos tengamos acceso a toda la información.

Lunes, 21 de febrero de 2022
Experimentos previos: ¿cómo ha evolucionado la cantidad de vitamina C en la hojas de espinaca?

A lo largo de una semana hemos ido valorando cómo ha evolucionado el peso en nuestras hojas de espinacas, tanto dentro como fuera del frigorífico. Recordemos que en ningún caso las hojas se han almacenado guardadas en bolsas de plástico. La figura siguiente muestra gráficamente cómo ha sido esta evolución:

A lo largo de estos días también hemos medido la temperatura a la cual se han mantenido las espinacas. Los datos se muestran en el gráfico siguiente:


Paralelamente hemos ido valorando la cantidad de vitamina C presente en nuestras muestras por el método del lugol que describíamos en entradas anteriores. Tras una medida inicial llevada a cabo el 9 de febrero, volvimos a valorar la concentración de ácido ascórbico (vit. C) el 14 y el 16 de febrero. Los resultados de las distintas medidas se muestran en la tabla siguiente, en la que se indica cómo se han almacenado las hojas, la cantidad de espinacas que se tomó para el extracto, la cantidad de agua en la que se hizo y el volumen de lugol utilizado para valorar la cantidad de vitamina C.

A partir de estos datos calcularemos la cantidad de vitamina C presente en nuestras muestras según la ecuación que dábamos en la entrada anterior. Calcularemos el valor medio para cada situación y expresaremos nuestros valores en función del peso de hojas de espinacas. Recordemos que para la valoración de vitamina C poníamos 1 ml de extracto. Con este valor, calcularemos el total de vitamina C que habría en el volumen de extracto (consideraremos el volumen de agua añadida) y lo dividiremos por los gramos de hojas que pusimos. Con ello tendremos una estima de la cantidad de vitamina C por cada gramo de hoja.

Un dato que quizá pueda ser interesantes y necesario para una intepretación adecuada de nuestros resultados es la pérdida de peso de las hojas, que en principio atribuiremos a su desecación y por tanto a la pérdida de agua. A efectos de posibles cálculos quizá sea interesante saber que el día 14 de febrero el peso de las espinacas dentro del frigorífico era de un 64,6% el inicial y fuera de un 48,8%. Y el día 16, estas cifras se habían reducido respectivamente a un 57,3% y a un 32,7%.

Una vez hecho esto toca interpretar nuestros resultados y hacer una discusión de los mismos. Compartiremos las conclusiones en la sección de comentarios.

Jueves, 10 de febrero de 2022
Primeros pasos con el espectrofotómetro

En la entrada anterior describíamos la técnica para valorar la vitamina C. En esta aprenderemos a medir con el espectrofotómetro. Este es un instrumento muy útil que nos servirá para estimar la cantidad de pigmentos que hay en nuestras muestras, sobre todo clorofila y carotenoides. El espectrofotómetro mide la cantidad de luz que absorbe o que se transmite a través de una disolución. Consta de un emisor de luz, cuya longitud de onda (color) podemos seleccionar, y que hacemos pasar a través de una cubeta en la que ponemos la muestra a medir. Un detector medirá la cantidad de luz absorbida o transmitida una vez que cruce a través de la muestra, y nos devolverá un valor en el monitor. Necesitaremos calibrar el aparato, para lo que utilizaremos lo que llamamos un blanco que consiste en el disolvente que emplearemos para la extracción de nuestros pigmentos. De esta forma, restaremos la posible absorción de luz por el disolvente, por lo que las diferencias en las medidas se deberán a la mayor o menor concentración de pigmentos.

Arturo nos traído espinacas. Se recolectaron el domingo pasado en Notáez, un pueblo de la Alpujarra. Las hemos utilizado para hacer una valoración de vitamina C con el método que ya describimos en su momento, y para familiarizarnos con el espectrofotómetro y ver el espectro de absorción de los extractos vegetales.

Para el ensayo de la vitamina C empezamos utilizado las mismas cantidades de espinacas que de pimientos en el experimento de la clase anterior. Pronto observamos que no era factible el protocolo pues se absorbía demasiada cantidad de agua por la masa vegetal y se obtenía una solución con un color muy intenso que impedía ver el cambio en el indicador al aplicar la reacción del lugol. Resolvimos este problema diluyendo la muestra y añadiendo más cantidad de agua, o bien preparando un extracto con 2 gramos de espinacas y 10 ml de agua destilada. El resto del procedimiento fue el descrito en la entrada anterior.


Para el análisis espectrofotométrico de los pigmentos vegetales, trituramos 2 gramos de hojas de espinacas con 10 mililitros de etanol al 80% (v/v) en agua. El extracto se filtró; se tomaron 2 ml del mismo y se centrifugaron para eliminar los restos vegetales. Utilizamos por primera vez en un experimento la microcentrífuga (ver debajo) con la que se nos dotó por parte del proyecto CAOS en el curso anterior.


Con este procedimiento, eliminábamos los restos vegetales de forma que tuviésemos un extracto limpio para poder medir en el espectrofotómetro, el cual se depositó en la correspondiente cubeta. Como blanco utilizamos etanol al 80% (v/v).



Para utilizar el espectrofotómetro lo conectamos mediante el interruptor POWER (posición ON, ver imagen debajo). Para medir en el visible, debe estar en posición ON el conmutador de la lámpara de tungsteno (W). Deberemos dejar que el aparato se caliente durante unos diez minutos. Si midiéramos en el ultravioleta, deberíamos encender el conmutador 6 (HEAT D2).

Pondremos el selector de escalas (RANGE) en la posición 0-100%. Ajustaremos sin poner cubeta al 0% con el mando de ajuste de cero (0% ADJ).

Para medir la absorbancia ponemos el selector RANGE en la posición ABS 0-2, y colocamos la cubeta del blanco en el portamuestras. A continuación, ajustamos a 0 con el con el botón % ADJ y, posteriormente, colocamos la cubeta con la muestra problema. Cuando se estabilice el visor-monitor tomaremos la lectura que muestre. Si el medidor rebasa el límite (lo apreciaremos porque parpadea) cambiaremos el selector RANGE a la posición ABS 0-3.


Las primeras mediciones de absorbancia de los pigmentos vegetales las realizaron Elsa y Lin. Los datos obtenidos se representan gráficamente en la figura siguiente.

Como hemos dicho al principio, también hicimos valoraciones de vitamina C en las hojas de espinaca. ¿Cuáles fueron vuestros resultados? Por favor, compartidlos en la sección de comentarios junto con vuestra valoración de la sesión.

Lunes, 7 de febrero de 2022
Aprendiendo a valorar la vitamina C

La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, es un potente antioxidante que no es exclusivo de frutos cítricos, como las naranjas o los limones. Algo que no es muy sabido es que frutas y verduras son también muy ricas en este producto.

Para valorar la cantidad de vitamina C que hay en una muestra debemos utilizar una reacción específica que nos permita cuantificarla. El almidón es un polisacárido que reacciona específicamente con el lugol, un compuesto que tiene iodo. Si a una solución de almidón le añadimos unas gotas de lugol, se tornará violeta oscuro. La vitamina C previene frente a esta reacción, por lo que si añadimos a la solución de almidón vitamina C, no aparecerá el color morado mientras ésta no se consuma en esa reacción. Cuánto más ácido ascórbico contenga la solución con almidón, más lugol tendremos que añadir para conseguir que aparezca el color morado en el tubo de ensayo.

Este es el fundamento para realizar una curva patrón. Hemos preparado varias soluciones de vitamina C con distintas concentraciones de ácido ascórbico. Por otro lado hemos preparado una solución de almidón al 0,5% (peso de almidón/volumen de agua destilada). En cada tubo de ensayo pondremos 2 ml de esta solución de almidón a la que añadiremos 1 ml de las distintas preparaciones de vitamina C. Inmediatamente, con ayuda de una micropipeta, iremos añadiendo cantidades crecientes de lugol hasta que aparezca el color azul oscuro en el tubo. La curva patrón que hemos obtenido es la siguiente:

Esta curva nos permite predecir qué cantidad de lugol necesitaremos para que nos dé positiva la reacción ante una cantidad de vitamina C conocida. Pero alternativamente, y esto es lo importante, conociendo la cantidad de lugol añadido, sabremos que cantidad de ácido ascórbico tendremos en una muestra, ya que la reacción se rige por las leyes de la proporcionalidad, como se dijo antes. Un sencillo procedimiento matemático nos permite, además, obtener una ecuación (la ecuación de la recta de regresión que vemos en la figura) que nos permite relacionar ambos valores. Basta con sustituir en la fórmula el volumen de lugol empleado. En nuestro caso la ecuación se expresa de la siguiente forma:

Volumen de lugol en microlitros = 95,479 · cantidad de vitamina C (en un mililitro)

Para calcular la cantidad de vitamina C que tenemos en las muestras, despejamos esa incógnita según la expresión

Cantidad de vitamina C = 95,479 / volumen de lugol

Para aprender a aplicar la técnica que hemos descritos vamos a averiguar el contenido de vitamina C en variedades de pimiento de distinto color. Los extractos se han preparado triturando 10 gramos de pimiento con 10 ml de agua. Una vez obtenido el homogeneizado, se filtra y sobre la solución obtenida se añaden con ayuda de una pipeta automática cantidades crecientes hasta que el tubo cambie de color y adquiera un tono azulado. Con ese valor aplicamos la ecuación anterior y tendremos la cantidad de vitamina C en cada una de las muestras.

¿Hemos obtenido valores semejantes para los tres tipos de pimientos? Compartid vuestros resultados en la sección de comentarios.

Jueves, 18 de noviembre de 2021
Iniciamos nuestro proyecto

¿Pierden las frutas y las verduras propiedades nutritivas a medida que pasa el tiempo, cuando las almacenamos? Esta es la pregunta a la que intentaremos responder a medida que vayamos desarrollando el proyecto Dear vegetables, how are you today? que ahora comenzamos.

En esta primera sesión hemos recibido la visita del doctor José Manuel Palma, investigador de la Estación Experimental del Zaidín, quien nos va a dirigir en esta singladura, y en la que nos ha esbozado las directrices del mismo.

En esta sesión hemos procedido a la designación de nuestras secretarias, quienes se presentaron como voluntarias y se ocuparán de hacer un registro de las acciones que hagamos a lo largo del proyecto. Son Lucía Cara Córdoba, Elsa Cárdenas El Megdoubi, Candela Cortés Moya, María Gómez Molina y Patricia Rodríguez de la Rosa. Independientemente de ellas, todos debemos llevar nuestro registro de las experiencias y todos podremos actuar como tale s.

Nuestro proyecto se va a centrar en valorar cómo distintos parámetros que afectan a la calidad de las frutas y verduras se van modificando a lo largo del tiempo cuando las conservamos durante un tiempo determinado y diversas condiciones. Un índice que ya valoramos en nuestro proyecto anterior sobre pimientos fue la vitamina C; pero también se habló del contenido en agua, del pH (acidez), de pigmentos vegetales, como la clorofila o los carotenoides, algunos de estos precursores de la vitamina A... Pero la cosa no debe quedar aquí. Hagamos nuestras propias propuestas.

Y para comenzar en firme, todo proceso de investigación requiere una documentación previa. En entradas siguientes veremos cómo se usan las bases de datos para obtener artículos de interés para nuestra investigación. Por ahora vamos a hacer una búsqueda sobre cómo la conservación de los alimentos afecta a la calidad de los mismos, sobre qué componentes de los mismos se alteran y en qué medida, y vamos a compartir nuestras conclusiones en los comentarios.

Lunes, 20 de diciembre de 2021
Revisando la bibliografía

Una parte muy importante de todo proyecto científico es conocer lo que previamente se ha investigado sobre ese tema. Para ello es imprescindible revisar lo que se ha publicado sobre el mismo. Para ello debemos aprender a utilizar bases de datos bibliográficas; en ellas, a través de palabras clave podremos acceder a multitud de artículos. finalmente, estos serán necesarios para discutir nuestros resultados y obtener las conclusiones oportunas. Quizá la más utilizada en la investigación biomédica es PubMed. Y otra que resulta muy familiar ya que es similar al buscador que solemos utilizar es Google Scholar (Google Académico). Se presentan a continuación algunas instrucciones para utilizarlas.

Accedemos a PubMed a través de la siguiente dirección: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Nos llevará a la siguiente pantalla, en la cual escribiremos las palabras clave para nuestra búsqueda. A modo de ejemplo considerémos una búsqueda para revisar lo publicado sobre pimientos. Ejemplo de términos a incluir en la ventana de búsqueda pueden ser: pepper, Capsicum annuum, etc. Nos llevará aun listado de referencias bibliográficas acorde a los términos que hayamos introducido.

Haciendo click en el título del artículo nos llevará a una página donde encontraremos su resumen (abstract), y desde la que en ocasiones tendremos la posibilidad de acceder al texto completo de nuestro artículo, en el caso de que las revistas sean de acceso abierto y gratuitas.


Una utilidad muy interesante que presenta esta página es copiar directamente la referencia bibliográfica de nuestro artículo, algo que será necesario para la elaboración del artículo final, donde deberemos incluir una relación de todos los artículos, libros o webs utilizadas. A ello se accede desde el comando Cite. Se abrirá una nueva ventana donde aparecerá la cita y desde donde la podremos copiar para llevar a nuestro texto. Existen distintos formatos para expresar la bibliografía que podremos elegir. Uno de los más habituales es el que se muestra en la imagen de arriba. Una cita vendría reseñada de la siguiente forma: Nombre de los autores; año de publicación; título del artículo; nombre de la revista; volumen y páginas. Las publicaciones electrónicas tienen también su referencia.


Google Académico o Google Scholar es la base de datos bibliográfica de Google. Accedemos a través de la siguiente dirección: https://scholar.google.es. Accedemos a nuestra pantalla de búsqueda:


Tras escribir nuestras palabras claves accedemos al listado de referencias, una pantalla en la que presentan tres columnas. Haciendo click en cada una de ellas podremos acceder al resumen del artículo, normalmente desde la revista en la que se ha publicado. La columna de la izquierda contiene una serie de comandos; el superior permite seleccionar la fecha de publicación del artículo; el siguiente nos permite decidir el orden en el que aparecerán las referencias, si por fecha o por la importancia del artículo; finalmente podremos seleccionar únicamente los artículos en castellano.

La columna de la derecha nos permite acceder a la versiones completas de los artículos en el caso de que sean accesibles. Se puede acceder a un mayor número de artículos que en PubMed, pues esta base de datos da acceso a artículos que se encuentran en repositorios donde han sido colocados por particulares.

Buscar información, como vemos, no es complicado. Ahora es momento de ponerlo en práctica. Nuestro objetivo es estudiar cómo se degradan determinados nutrientes y compuestos en frutas y hortalizas a lo largo del tiempo. Nuestra tarea ahora va a ser revisar la bibliografía; palabras clave pueden ser: storage, loss, nutrients, food, vitamin, degradation, etc. Si queremos buscar bibliografía en español pondremos una traducción de las anteriores. Nuestra tarea consiste en que cada uno de nosotros busque uno o dos artículos sobre cómo se alteran determinados caracteres o compuetos de frutas y verduras a lo largo del tiempo. Destacaremos las ideas principales de su abstract o resumen e incluiremos su referencia bibliográfica, descrita según el modelo que hemos citado más arriba. Y como existen gran cantidad de artículos publicados sobre estos temas, procuraremos que no se repita ninguno de los que seleccionemos. Toda esta información, como siempre, la incluiremos en la sección de comentarios. ¡Ánimo! Los primeros lo tendréis más fácil.