En nuestro parque infantil, nos comprometemos a ofrecer un espacio inclusivo para que todos los niños puedan disfrutar, especialmente aquellos con necesidades especiales como el trastorno del espectro autista (TEA). Sabemos que para muchos de estos niños, esperar en una fila puede ser una experiencia difícil y abrumadora. Por eso, hemos implementado un sistema de acceso prioritario en el parque infantil para que puedan acceder a nuestras actividades sin largas esperas. A continuación, explicamos por qué tomamos esta medida y agradecemos a nuestros visitantes su comprensión y apoyo para hacer este espacio un lugar más accesible e inclusivo.
¿Por Qué las Esperas Son Desafiantes para los Niños con TEA?
Para muchos niños con TEA, el entorno de un parque infantil lleno de estímulos y la necesidad de esperar pueden representar desafíos específicos:
1. Sensibilidad sensorial: Los parques infantiles suelen estar llenos de sonidos fuertes, luces y mucha gente. Esta combinación puede ser abrumadora para niños con TEA, haciendo que la espera sea una experiencia de alta ansiedad para ellos.
2. Dificultades para comprender el tiempo de espera: Los niños con TEA suelen tener problemas para comprender conceptos abstractos, como la paciencia o el paso del tiempo, lo que hace que la espera en la zona de ocio sea más frustrante y confusa.
3. Necesidad de rutinas predecibles: Los niños con TEA a menudo dependen de rutinas para sentirse seguros. Cualquier cambio inesperado, como una espera prolongada, puede resultar en estrés y ansiedad, complicando su experiencia en el parque infantil.
4. Desafíos en la regulación emocional: Debido a las dificultades para gestionar las emociones, una espera en la cola puede desencadenar respuestas de estrés o conductas difíciles en los niños con TEA.
Por estas razones, en las camas elásticas del club náutico de la playa de Gandía, ofrecemos acceso prioritario a los niños con TEA y otras necesidades especiales, permitiéndoles disfrutar de un ambiente más cómodo y accesible. Agradecemos la empatía y comprensión de nuestros visitantes, que apoyan esta medida de inclusión.
Beneficios de las Camas Elásticas para Niños
Las camas elásticas no solo son una de las actividades más divertidas, sino que también aporta múltiples beneficios para todos los niños, especialmente para aquellos con TEA, tal como avalan entes, estudios y papers científicos:
1. Mejora de la coordinación y el equilibrio: Saltar en las camas elásticas ayuda a mejorar la coordinación y el equilibrio, especialmente en niños con TEA, quienes a menudo presentan desafíos en estas áreas (Lourenço & Esteves, 2021).
2. Reducción de la ansiedad y mejora emocional: La actividad en las camas elásticas contribuye a reducir los niveles de ansiedad y permite a los niños liberar endorfinas, ayudándoles a sentirse más tranquilos y felices en el parque infantil (Schoen et al., 2019).
3. Desarrollo muscular y físico: Saltar en trampolín (cama elástica) fortalece los músculos del core y de las piernas, beneficiando el desarrollo físico de los niños, especialmente aquellos con TEA que pueden presentar debilidad muscular (Giagazoglou et al., 2013).
4. Estimulación sensorial positiva: Las camas elásticas ofrecen una estimulación rítmica que resulta placentera y reguladora para muchos niños con TEA, lo cual les permite canalizar su energía de forma positiva y sentirse más equilibrados en su visita al parque infantil.
Nuestro objetivo en el parque infantil es crear un espacio donde todos los niños puedan sentirse seguros y felices. Gracias a la comprensión y apoyo de nuestros visitantes, podemos seguir ofreciendo un ambiente más inclusivo y accesible para las familias de niños con necesidades especiales.
A continuación, podrás escuchar un podcast generado automáticamente con inteligencia artificial desde la herramienta NotebookLM que resume los resultados obtenidos en los estudios mencionados.
El salto en cama elástica ofrece una variedad de beneficios significativos para los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), impactando positivamente en su desarrollo sensorial, motor, emocional, conductual y social.
A continuación, se resumen los puntos clave y los beneficios:
1. Integración Sensorial y Regulación
Las actividades en trampolín estimulan el sistema vestibular, que es fundamental para la integración sensorial en niños con autismo, mejorando su sentido del equilibrio y la coordinación.
El movimiento repetitivo de rebotar en un trampolín satisface una necesidad sensorial y física, ayudando al registro de las articulaciones de las piernas y el cuerpo en general. Los terapeutas ocupacionales incluyen el uso del brincolín en sus enfoques de integración sensorial.
Un rebote moderado proporciona una información sensorial adecuada, ayudando a los niños con autismo a regular sus emociones y niveles de energía.
2. Mejora de Habilidades Motoras
Los programas de entrenamiento basados en trampolines han demostrado mejorar la competencia en habilidades motrices, la potencia muscular de las extremidades inferiores y la fuerza muscular.
Contribuyen al desarrollo de la destreza motriz, como el salto de longitud o el equilibrio sobre un pie.
Ayudan a fortalecer los músculos y los huesos.
3. Beneficios Emocionales y Conductuales
El ejercicio en trampolín es una actividad aeróbica de alta intensidad que promueve la liberación de endorfinas, lo que mejora el estado de ánimo y reduce la ansiedad.
Las actividades regulares pueden estabilizar las emociones y disminuir comportamientos agresivos y autolesivos.
El salto en trampolín estimula la secreción de dopamina, lo que se relaciona con la felicidad y puede aliviar el autismo en cierta medida.
La integración sensorial, que se puede trabajar con el trampolín, proporciona herramientas para regular las respuestas emocionales ante estímulos desafiantes, aumentando la estabilidad emocional.
4. Mejora de la Atención y Concentración
Las actividades en trampolín requieren enfoque y control corporal, lo que puede ayudar a mejorar la atención y la concentración en niños con autismo.
El uso regular del trampolín puede ayudar a mantener una mejor capacidad de atención en otras actividades diarias.
5. Desarrollo de Habilidades Sociales
Jugar en una cama elástica con otras personas puede mejorar las habilidades sociales de los niños con autismo, ofreciendo oportunidades de interacción social y ayudándoles a aprender a cooperar y compartir.
6. Salud Física General
Es un ejercicio de bajo impacto que no daña las articulaciones.
Puede ayudar a alcanzar los objetivos de control de peso.
Consideraciones y Pautas de Seguridad al Elegir un Trampolín Para maximizar los beneficios y garantizar la seguridad, es crucial considerar lo siguiente:
Seguridad: Elegir un trampolín con una red de seguridad completa para evitar caídas, una superficie antideslizante y protección suave en los bordes.
Tamaño Apropiado: Los trampolines pequeños o medianos son más adecuados para uso en interiores para niños más pequeños o ligeros, lo que facilita la supervisión y reduce la sobreestimulación. Los mini trampolines con pasamanos son una buena opción para aquellos que necesitan apoyo adicional.
Facilidad de Uso: El diseño debe permitir un fácil acceso y salida, y estar fabricado con materiales duraderos para un uso prolongado.
Supervisión y Orientación: La supervisión de un adulto es esencial, y se deben establecer reglas de seguridad claras.
Características Adicionales: Algunos trampolines ofrecen música o efectos de luz para involucrar a los niños, pero se debe elegir con cuidado para evitar la sobreestimulación.
En resumen, los trampolines pueden ser una herramienta terapéutica muy eficaz y beneficiosa para los niños con autismo, siempre que se utilicen de forma segura y bajo una supervisión adecuada.