La UM combina comunicación con el compromiso real y social en un posgrado sobre sostenibilidad
En agosto, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo (FCOM UM) dio inicio al Diploma Avanzado en Comunicación, Ambiente y Sostenibilidad (CAS), un programa innovador de posgrado que se propone fortalecer las capacidades de análisis, diseño y gestión de estrategias comunicacionales orientadas a la sostenibilidad socioambiental en contextos organizacionales, institucionales y comunitarios.
La primera clase se desarrolló en formato híbrido, con estudiantes y docentes presentes en la UM y otros conectados a distancia. El encuentro contó con la participación de la decana entrante de la FCOM, Lic. Natalia Moris, quien dio la bienvenida al grupo y subrayó la relevancia de formar profesionales especializados en comunicación para el desarrollo sostenible, destacando que espacios como este permiten un intercambio clave entre la academia y otros sectores.
A continuación, la directora del programa, Dra. Victoria Gómez, recordó el recorrido que condujo a la creación del Diploma: “Lo diseñamos en diálogo con egresados, docentes e investigadores, convencidos de que la comunicación es una herramienta central para comprender y responder a la crisis ambiental”. Subrayó, además, que el CAS es un espacio académico que invita tanto a la reflexión crítica como a la búsqueda de motivaciones y nuevas ideas para avanzar hacia una comunicación sustentable.
La cohorte inicial del Diploma reúne profesionales de distintos ámbitos, interesados en fortalecer su capacidad de incidencia en empresas, organizaciones multilaterales y del tercer sector, comunidades y políticas públicas. Llegan a esta formación gracias a una convocatoria apoyada por aliados locales como #SomosRegeneración, Sustainable Brands MVD, IAB, Pacto Global Uruguay, Instituto de Comunicación y Desarrollo, Unión de Exportadores del Uruguay y Sistema B Uruguay.
A lo largo de cuatro meses, esta primera generación recorrerá seis módulos teórico-prácticos en modalidad virtual sincrónica y un taller integrador en formato híbrido, que contribuirá a pensar y dialogar la aplicación de los nuevos conocimientos a proyectos propios.
El diseño de este programa responde a la necesidad creciente de formar profesionales capaces de abordar los desafíos socioambientales complejos que enfrenta América Latina, una de las regiones más ricas en biodiversidad y recursos naturales, pero también de las más vulnerables a los impactos del cambio climático y la degradación ambiental. En este contexto, la comunicación se plantea no sólo como herramienta de divulgación, sino como motor de cambio cultural y político, capaz de influir en percepciones, comportamientos y políticas públicas. Este Diploma permite formar profesionales capaces de comunicar eficazmente ante la crisis ambiental.
Esta necesidad ha sido identificada y abordada tempranamente por la Facultad de Comunicación de la UM, que cuenta con una línea de investigación en Comunicación para el Desarrollo desde hace más de una década. De esta, han surgido la gran mayoría de los trabajos científicos disponibles sobre comunicación ambiental enfocados en Uruguay, en colaboración con centros y expertos internacionales. También programas en alianza con organizaciones de la sociedad civil, agencias de Naciones Unidas, embajadas y el Estado. A través de la investigación, la formación y la implementación de programas de vinculación con la comunidad en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la FCOM ha explorado cómo la comunicación puede ser una herramienta clave para generar impacto social y ambiental.
En los últimos años, Proyectos de investigación como Mediaciones y riesgo ambiental: audiencias jóvenes en Uruguay e Irlanda (2021) y Comunicación y respuestas al desafío climático (2022), junto con programas de docencia y extensión como Comunicación para salvar el planeta (2021) y La ciencia de comunicar para inspirar (2021), han sentado las bases para propuestas innovadoras de investigación-acción como Mapa Verde (2023-2025) -centrado en el movimiento ambiental juvenil en Uruguay- y este diploma que apuesta a compartir los conocimientos generados en este trayecto con profesionales vinculados a la comunicación de la sostenibilidad.
El Diploma tiene como objetivo fortalecer las habilidades críticas para el diagnóstico multidimensional de los problemas socioambientales, familiarizar a los estudiantes con conceptos y enfoques comunicacionales pertinentes, y acercarlos a metodologías basadas en teoría consolidada y evidencia empírica para llevar adelante comunicación ambiental. Con este fin, la FCOM ha reunido a un equipo docente de investigadores y profesionales de la comunicación de América Latina, Estados Unidos y Europa.
El Diploma inicia con un módulo sobre comunicación, desarrollo y participación a cargo de la Directora de Investigación de la FCOM y referente de la línea de Comunicación para el desarrollo sostenible, Dra. Victoria Gómez. Los académicos Dr. Bruno Takahashi, de Michigan State University) y la Dra. Ilka Kressner, de State University of New York, desarrollan cursos de Comunicación y Storytelling ambiental respectivamente. En el módulo centrado en Opinión pública ambiental diseñado en conjunto con WAPOR Latinoamérica, participan como profesores invitados la Dra. Amalia Gómez-Casillas (CED, Universitat Autònoma de Barcelona), el Dr. Arturo Fitz Herbert (Universidad Austral), la Dra. Eliana Herrera Huérfano (Universidad de la Sabana) y el Doc.(c) Ignacio Zuasnabar (Equipos Consultores). El módulo centrado en sostenibilidad corporativa está a cargo de la Mag. Alicia Santos, profesora de la UM y consultora en el ámbito privado, quien recibe como invitados en esta primera edición a la Soc. Teresa De Bastiani (Market Analysis, Brasil) y a la Dra. Belén Barroso (Universitat de Valencia – Sistema B). Finalmente, la Asociación Latinoamericana de Marketing Social (LAMSO) se encarga de curar y coordinar un curso inédito en la región a través de su referente en Uruguay, la profesora Lic. Inés Besada (UM). En este, presentarán casos de comunicación para el cambio de conductas ambientales la Mag. Vilarmina Ponce-Lucero (Perú), la Dra. Carla Rodríguez-Sánchez (España) y la Lic. Dulce Espelosin (México). En el marco del taller integrador coordinado por la profesora Gómez, se suman experiencias pioneras en comunicación y sostenibilidad; en esta primera edición, el invitado es Martín Espósito, comunicador y emprendedor ambiental uruguayo, fundador de la Red de Escuelas Sustentables hoy presente en ocho países.
Más información sobre el Diploma CAS y próximas ediciones: https://www.um.edu.uy/facultad-de-comunicacion/diploma-avanzado-comunicacion-ambiente-y-sostenibilidad