Material
Guantes
Tubo cónico de 10 ml con tapa o papel film
Tira reactiva orina
Papel absorbente
Pipeta Pasteur
Porta-objetos
Cubre-objetos
1-Estudio físico (macroscópico) de la muestra aportada.
Color: de un rojo-ron, como un poco anegrado.
Turbidez: muy poca, aunque el color puede dar a equivocaciones, era bastante transparente.
Olor: un olor adulzado-alcoholico, como a licor 43.
2- Estudio químico mediante tira de orina
Traspasar 10 ml de orina a un tubo cónico - Introducir la tira centro del tubo de manera que se impregnen todas las zonas reactivas - Esperar 90 segundos y leer el resultado utilizando como referencia el panel de la casa comercial - Anotar el resultado:
pH: 7
Densidad: 1.015
leucocitos: 70 +/ul
Nitritos: positivo
Proteínas: 100mg/dL
Sangre: 2000 +++ eri/uL
Glucosa: 500 mg/dL
Cuerpos cetónicos: 15 mg/dL
urobilonógeno: 4 mg/dL
Bilirrubina: positiva ++++
Del estudio bioquimico podriamos decir que presenta infección, ya que tiene nitritos, leucocitos y presencia de sangre en orina, que sugieren una infección. Los demás parámetros los deberiamos contrarestar con una analítica común para descartar daño hepático o renal.
3- Estudio microscópico
- Centrifugar el tubo cónico 3 minuts a 3500 rpm. - Desechar el sobrenadante en la pica, ha de quedar el sedimento y 1 ml de orina en el fondo del tubo. - Resuspender el sedimento con una pipeta Pasteur - Pipetear una gota con la pipeta y depositarla sobre un portaobjetos. Cubrir con un cubreobjetos. - Visualizar el sedimento en el microscopio de campo claro Anotar lo que se observa, observar 20 campos y hacer la media:
En nuestra extensión de muestra no habia presencia de hematies, leucocitos, celulas ni cilindros, ni tampoco de bacterias. Lo que si observamos son claramente cristales de cistina, que tienen una forma hexagonal, además de otros artefactos como polvo, burbujas y fibras. En cuanto a los cristales, hay más bien poca presencia, en una media de 20 campos se contaron unos 9.
Imagen 1-3: cristales de cistina
Img 4: sedimento después de centrifugar, poco abundante.
Img 5: tira reactiva, a la derecha, la muestra analizada, a la izquierda, un control negativo.
Img 6: tira reactiva dentro de la orina durante 2 segundos.
Imagen 6-7: se puede observar el color marrón de la orina y la poca turbidez.
Para esta práctica buscaremos las gónadas de un mejillón para poder estudiar los espermatozoides de estos.
Los mejillones macho y hembra se pueden distinguir por su color, los machos de amarillo claro pálido y hembras de rojizo-anaranjado. Aún así, el color puede variar según el grado de madurez de las glándulas sexuales, por lo que es difícil de distinguirlos.
Preparar la zona de trabajo con el material necesario:
Bandeja disección
Pinzas
Vaso de precipitados con agua de mar
Pipeta pasteur
Portaobjetos y cubreobjetos
Abrir el mejillón con la punta de un cuchillo o tijeras entre las valvas por debajo del biso. Separadlas poco a poco y abrir el mejillón.
Cuando se localicen las gónadas, improntad la parte cortada sobre un portaobjetos.
Añadir una gota de agua de mar
Colocar el cubreobjetos.
Observar al microscopio.
Análisis macroscópico:
Por la naturaleza de la calidad de la muestra no podemos valorar realmente el color, volumen, licuefacción, ni viscosidad ni pH de la muestra. Nos regiremos a los análisis posibles debajo del microscopio.
Solamente podemos de nuestra muestra decir que el color es transparente, con una viscosidad media.
Análisis microscópico:
MOBILIDAD:
Se mueven en el sitio, tienen una mobilidad tipo progresiva lenta (B). Se mueven de lado a lado sin hacer grandes recorridos.
CONCENTRACIÓN
[esp] = 90 x 2 x 10.000 = 1,8 x 10^6 esp/mL
Esta se ha medido porque hemos hecho un contaje manual en la cámara de Neubauer que nos ha dado en un cuadrente de 16:
5+7+7+6+5+3+6+5+4+7+6+7+6+4+7+5. La dilución que hemos hecho es a la mitad y se multiplica por 10000 para obtener la concentración en mL.
MORFOLOGIA
Para este estudio se realizo una tinción Diff Quick: Etanol 1' > Eosina 2' > azul de metileno 2'.
Los espermatozoides de nuestra muestra tenian la cabeza redondita y una cola pequeña, bastante estándard y dentro de la normalidad, no vimos formas extrañas ni presencia de otros tipos de células, salvo de restos de pelos o fibras de la cáscara del mejillón.
Por lo que indicamos que hay un 0% de defectuosos.
VITALIDAD
Para este estudio se ponia una gota de agua de mar junto con una gota de Eosina para poder saber si los espermatozoides incorporaban este colorante, lo que indicaria que tienen su membrana roto y están muertos. En nuestra muestra vimos que el 80% de los espermatozoides estaban vivos. Y su aspecto era transparente/blanco.
Material y preparación.
Gónada del mejillón.
4. Gota en fresco, se pueden ver algunos espermatozoides con aspecto normal.
5. Cargar en la cámara de Neubauer la muestra
6. Cuadrante de la cámara de Neubauer, se pueden contar los espermatozoides. Aspecto normal.
7. Tinción de Eosina. Lo que se ve azul son restos, los espermatozoides no se tiñeron: 80% vitalidad.
8. Preparaciones